Ciencia y Sociedad, Vol. 49, No. 3, julio-septiembre, 2024 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751

VALORACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA: UN ANÁLISIS EN BARRANQUILLA, COLOMBIA

Student evaluation of philosophy in secondary education: an analysis in Barranquilla, Colombia

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i3.3242

Jussep Martínez Herrera

Universidad del Atlántico. Colombia
jussepm31@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1279-4951

Isaac Nieto Mendoza

Universidad del Atlántico. Colombia
icnieto@mail.uniatlantico.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-5302-6931

Luis Eugenio Ribón Pérez

Universidad del Atlántico. Colombia
luisribon@mail.uniatlantico.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8654-592X

Camilo Morón Castro

Universidad del Atlántico. Colombia
camilomoroncastro@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-4048-5335

Recibido: 20/7/2024 • Aprobado: 15/8/2024

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Martínez Herrera, J., Nieto Mendoza, I., Ribón Pérez, L. E. & Morón Castro, C. (2024). Valoración estudiantil de la filosofía en la educación media: un análisis en Barranquilla, Colombia. Ciencia y Sociedad, 49(3), 143-160. https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i3.3242

Resumen

La enseñanza de la filosofía en entornos educativos enfrenta desafíos desde la pedagogía hasta la integración curricular. Este estudio cuantitativo y descriptivo transversal analizó las percepciones de 110 estudiantes de 11° grado en dos instituciones públicas de Barranquilla. Mediante un cuestionario Likert de 15 preguntas y análisis con SPSS, se encontró una percepción positiva del impacto de la filosofía en el desarrollo de habilidades cognitivas y académicas. Con una media de 2.57 y mediana de 3.00, el 60% de los estudiantes valoró altamente cómo la filosofía contribuye al pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la preparación para debates. Respecto a la relevancia y aplicación, con una media de 2.52 y mediana de 3.00, el 55.5% destacó su importancia para enfrentar problemas actuales. En cuanto a los efectos personales y sociales, la media de 2.52 y mediana de 3.00 reflejaron una apreciación positiva, con un 55.5% reconociendo su impacto en el desarrollo personal y en un entorno de respeto. Aunque se valora el papel de la filosofía, la variabilidad en las respuestas sugiere la necesidad de enfoques pedagógicos más personalizados e innovadores que promuevan el pensamiento crítico desde edades tempranas.

Palabras clave: educación media, percepciones de estudiantes, utilidad de la enseñanza de la filosofía, desarrollo de habilidades filosóficas, filosofía en Colombia, didáctica en filosofía.

Abstract

The teaching of philosophy in educational settings faces challenges ranging from pedagogy to curricular integration. This quantitative and cross-sectional descriptive study analyzed the perceptions of 110 11th-grade students in two public institutions in Barranquilla. Using a 15-question Likert scale questionnaire and SPSS analysis, a positive perception of the impact of philosophy on cognitive and academic skills development was found. With a mean of 2.57 and a median of 3.00, 60% of the students highly valued how philosophy contributes to critical thinking, analytical ability, and debate preparation. Regarding relevance and application, with a mean of 2.52 and a median of 3.00, 55.5% highlighted its importance in addressing current issues. Concerning personal and social effects, the mean of 2.52 and the median of 3.00 reflected a positive appreciation, with 55.5% recognizing its impact on personal development and a respectful environment. Although the role of philosophy is valued, the variability in responses suggests the need for more personalized and innovative pedagogical approaches that promote critical thinking from an early age.

Keywords: secondary education, student perceptions, utility of teaching philosophy, development of philosophical skills, philosophy in Colombia, didactics in philosophy.

Introducción

La enseñanza de la filosofía no se limita a ser una disciplina académica; también constituye una práctica cotidiana con el potencial de transformar sociedades y fomentar el diálogo intercultural. Esta ha sido la consiga de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2022), a propósito del Día mundial de la filosofía. Desde esta perspectiva, se considera que, la filosofía, al estimular el ejercicio del pensamiento crítico y promover la confrontación racional de opiniones divergentes, contribuye significativamente a la construcción de una sociedad más tolerante y respetuosa hacia la diversidad de ideas y perspectivas.

Así, el valor de la filosofía escolar en el contexto colombiano ha sido expresado a través del Documento 14 del Ministerio de Educación Nacional (2010) denominado Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en Educación Media, en el cual se destaca la importancia de la filosofía escolar como una disciplina fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes en la educación media. Este documento indica que la filosofía no solo enseña contenidos teóricos, sino que también promueve el pensamiento crítico, la reflexión profunda y la capacidad de análisis riguroso. A través de metodologías activas como debates, análisis de casos y escritura reflexiva, la filosofía facilita que los estudiantes puedan cuestionar supuestos, formular argumentos sólidos y evaluar información de manera objetiva. De este modo, la filosofía no solo prepara a los estudiantes para el éxito académico, sino que también les proporciona herramientas fundamentales para enfrentar los desafíos éticos, sociales y políticos de manera informada y reflexiva.

No obstante, la filosofía en Colombia se ve enfrentada a su desaparición, producto de las regulaciones educativas que van desde la reducción horaria hasta su exclusión de las pruebas SABER 11° del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), por lo que, Vargas-Guillén (2014) asevera que:

Con distintos síntomas, la política educativa se acerca cada vez más a la desestructuración de la vida escolar que está ligada al humanismo y al conocimiento de sí y del otro. Se comenzó con la geografía y la historia. Ahora, a la filosofía le llegó el turno de desaparecer, de dejar de ser la piel que envuelve y traza el recorrido de lo visible, lo pensable y lo enunciable, para conciliar con el mejor postor la ficción topológica del adentro y el afuera del mercado. (p. 1)

Desde la perspectiva de Prieto (2024), la filosofía ha sido descrita como una disciplina que está siendo relegada o incluso eliminada, perdiendo su papel de guiar y definir lo que es visible, pensable y enunciable. En cambio, parece sugerirse que la educación está siendo influenciada más por consideraciones económicas o de mercado, donde las decisiones sobre qué enseñar y qué aprender se toman con base en criterios de utilidad o valor económico más que en la profundidad del conocimiento humano y la reflexión filosófica.

Así pues, este estudio se plantea, en el marco del proyecto de investigación denominado Atrévete a filosofar: Una apuesta urgente para la enseñanza de la filosofía práctica en escuelas barranquilleras, bajo la premisa de que, la enseñanza de la filosofía en las instituciones educativas colombianas ha evolucionado, pero se ha enfocado principalmente en aspectos teóricos, dejando de lado su aplicación práctica, lo que ha llevado al debate sobre si la enseñanza actual de la filosofía realmente fomenta el pensamiento crítico, la reflexión ética y la formación ciudadana comprometida, comprometiendo su prevalencia en los entornos de educación media colombiana.

En respuesta, el proyecto propuesto busca promover la filosofía práctica en las escuelas de Barranquilla, aplicando principios filosóficos a situaciones reales. Esta implementación pretende enriquecer la formación estudiantil, para proporcionar herramientas que promuevan el pensamiento crítico y reflexivo, y ayudar a los estudiantes a enfrentar los desafíos contemporáneos desde una perspectiva ética y filosófica. Por tanto, para tal fin se hace preciso un análisis urgente de la percepción estudiantil respecto a la formación filosófica recibida, para formular líneas de abordaje consecuentes con los intereses del estudiantado y la preparación de estrategias didácticas integrales que promuevan el desarrollo de las habilidades intrínsecas en el aprendizaje del contenido de este saber.

Con estas premisas, la investigación se plantea como objetivo conocer las percepciones estudiantiles sobre el valor de la enseñanza de la filosofía en educación media de la ciudad de Barranquilla (Colombia), a partir de tres cuestionamientos: primero, cómo influye la enseñanza de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de análisis de los estudiantes de educación media; segundo, cuál es la percepción de los estudiantes sobre la relevancia y utilidad del conocimiento filosófico en su vida diaria y académica, y cómo creen que esta disciplina debería integrarse en el currículo educativo para maximizar su impacto; y, tercero, de qué manera el estudio de la filosofía afecta la formación personal de los estudiantes, incluyendo la reflexión sobre sus propias creencias y valores, y cómo contribuye al fomento de un ambiente de respeto y tolerancia en las discusiones filosóficas dentro del contexto escolar.

Consideraciones teóricas sobre la didáctica en la enseñanza de la filosofía

La didáctica de la filosofía, como lo señala Lipman (2003), se centra en el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, donde la pregunta filosófica no solo es un medio para el aprendizaje, sino también un fin en sí mismo, dado que fomenta la capacidad de los estudiantes para cuestionar, analizar y evaluar de manera crítica las ideas y conceptos que les son presentados. Este enfoque permite entender la filosofía no solo como un contenido curricular, sino como una herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico y la autorreflexión. Por tanto, el proceso de filosofar con niños y jóvenes puede estimular la capacidad de los estudiantes para formular preguntas profundas y significativas, lo cual es esencial para su crecimiento intelectual y moral.

Desde una perspectiva constructivista, Vygotsky (1978) resalta la importancia del aprendizaje como un proceso socialmente mediado, donde la interacción entre el docente y los estudiantes determina la construcción del conocimiento filosófico. En este contexto, la didáctica de la filosofía debe diseñarse para facilitar la zona de desarrollo próximo, un concepto central en la teoría de Vygotsky, que se refiere a la distancia entre lo que un estudiante puede hacer por sí solo y lo que puede hacer con la ayuda de un mentor o en colaboración con sus pares. La filosofía, en este sentido, no solo se aprende de manera pasiva, sino que se co-construye activamente en un entorno de diálogo y reflexión crítica, donde los estudiantes pueden explorar conceptos complejos con el apoyo de un facilitador que guía su pensamiento hacia niveles más altos de comprensión.

Por otro lado, Freire (1997) resalta la necesidad de una educación emancipadora que transforme a los estudiantes en sujetos activos de su propio aprendizaje, donde la filosofía actúa como una herramienta liberadora que desafía las estructuras de poder y fomenta la conciencia crítica. En esta línea, la didáctica filosófica debe ser entendida como un proceso dialógico, donde el docente no impone conocimientos, sino que facilita la co-construcción de saberes a través de una pedagogía problematizadora. Desde este enfoque, se comprende que la educación debe ser un acto de libertad que permite a los estudiantes cuestionar las normas y estructuras sociales, desarrollando así una conciencia crítica que les capacite para actuar en su mundo de manera transformadora.

Además, Lipman (2003) enfatiza que el método socrático, caracterizado por el uso de preguntas abiertas y la búsqueda constante de definiciones precisas, es esencial para la enseñanza de la filosofía, ya que estimula el pensamiento crítico y la autorreflexión, posición que es compartida en el Documento 14 del Ministerio de Educación Nacional (2010), que entiende la mayéutica como una técnica de enseñanza para fomentar la pregunta y el autoconocimiento en la educación filosófica en educación media. De esta manera, este enfoque didáctico se basa en la premisa de que el cuestionamiento riguroso y la indagación filosófica no solo desarrollan habilidades cognitivas, sino que también fortalecen la capacidad de los estudiantes para participar en discusiones racionales y éticas.

Además de estos enfoques teóricos, la didáctica de la filosofía también se beneficia de la incorporación de estrategias pedagógicas que promuevan el aprendizaje activo y contextualizado. Aguilar (2019) señala que la integración de estudios de caso, debates y simulaciones permite contextualizar los problemas filosóficos en la realidad contemporánea, lo que contribuye a la formación integral del estudiante al vincular la teoría filosófica con situaciones prácticas y cotidianas. Este tipo de estrategias promueven la comprensión de los conceptos filosóficos abstractos a la vez que potencian el desarrollo de habilidades transferibles a otras áreas del conocimiento y de la vida personal.

Por último, la obra de Nussbaum (1997) destaca que la enseñanza de la filosofía es promueve el desarrollo de una ciudadanía global, por lo que fomenta la capacidad de los estudiantes para entender y respetar las perspectivas de los demás, lo que es esencial en un mundo cada vez más interconectado. La didáctica de la filosofía, por lo tanto, debe estar orientada no solo a la formación intelectual, sino también al desarrollo de la empatía y la comprensión intercultural, preparando a los estudiantes para participar de manera constructiva en una sociedad pluralista, como precisa Nussbaum (2014), resaltando el papel de la filosofía para fortalecer el sentido de comunidad bajo el análisis del propio entorno que conlleve al desarrollo del pensamiento crítico, pero también a la integración del estudiantado a través de la búsqueda de alternativas ante problemáticas que prevalecen en su contexto.

La filosofía en la educación desde una perspectiva global

La enseñanza de la Filosofía en el entorno educativo ha enfrentado diversos obstáculos, que van desde las estrategias pedagógicas hasta la integración del contenido filosófico en los currículos. Desde una perspectiva global, Murphy (2023) destaca que, en las escuelas públicas de Canadá, la enseñanza filosófica a menudo carece de la flexibilidad necesaria para adaptarse a diversos contextos educativos y necesidades estudiantiles. En Turquía, Boyraz y Tükcan (2021) reconocen la falta de métodos instruccionales que fomenten un diálogo auténtico y profundo entre estudiantes y profesores, reflejando la formación limitada del profesorado y la consecuente restricción en la participación crítica y el debate efectivo de conceptos filosóficos con la Filosofía para Niños (FpN).

En Malasia, Zulkifli y Hashim (2020) revelaron, mediante un estudio cuasiexperimental, limitaciones en la implementación de la FpN debido al desinterés estudiantil hacia la filosofía, aunque reconocen su contribución al fortalecimiento del pensamiento crítico y reflexivo entre los estudiantes. Sugieren la necesidad de alternativas pedagógicas que promuevan el diálogo y la interacción en el aula. En Pakistán, Khan et al. (2020) identifican un enfoque dogmático y teórico en el currículo filosófico que restringe el espacio para el cuestionamiento estudiantil, por lo que recomiendan integrar contenidos educativos relevantes y aplicables a la vida cotidiana para fomentar el pensamiento crítico y la reflexión ética desde una perspectiva intercultural.

En Ucrania, según Abdula et al. (2020), la exclusión de la filosofía del currículo educativo podría ser mitigada reintegrando la filosofía mediante plataformas de e-learning como Moodle. Esto facilitaría la conexión global de los estudiantes, promoviendo habilidades de aprendizaje continuo y apoyando diversas actividades de enseñanza. En Australia, Anne et al. (2022) resaltan la falta de formación de los profesores en la facilitación de espacios de diálogo basados en la argumentación estudiantil, exacerbada por la escasez de interacciones dialógicas en el aula.

Dentro de los casos de éxito, Bleazby (2019) destaca que el currículo nacional de Australia ofrece una alternativa prometedora conocida como la Capacidad General de Comprensión Ética, la cual integra la educación moral en las materias escolares existentes, enfatizando la transversalidad de la filosofía. Inspirado en las ideas de John Dewey, este currículo busca evitar tanto el adoctrinamiento como el subjetivismo, y se centra en fomentar tres elementos clave de la educación moral: 1) comprensión de cuestiones y conceptos morales; 2) habilidades de investigación moral; y 3) promoción de hábitos y valores morales como la honestidad y el cuidado. En una línea similar, la investigación de Msomphora (2022) en Noruega subraya que el enfoque filosófico en las escuelas se concentra en estimular los interrogantes de los estudiantes y discutir problemas sociales globales, promoviendo así una enseñanza dinámica y relevante que fomente un pensamiento crítico contextualizado y aplicable.

Panorama latinoamericano de la educación filosófica escolar

En cuanto al abordaje de la filosofía escolar en entornos latinoamericanos, el estudio de Ruiz-Rincón (2022) en México propone replantear la docencia y la didáctica filosófica desde una perspectiva bioética. Aboga por una enseñanza que no se limite a un enfoque convencional desde la escuela tradicional, sino que profundice en prácticas dialógicas y reflexiones éticas que conecten al estudiante con su entorno. Anaya (2020) indica que, en México, la exclusión de la filosofía de los espacios escolares se debe en parte a una tendencia a mitificarla, lo que ha distorsionado su percepción y relevancia práctica para los estudiantes.

En Argentina, Morales y Bedetti (2022) advierten sobre el riesgo de reducir la capacidad de los estudiantes para comprender y abordar los desafíos contemporáneos al eliminar la filosofía del currículo educativo. Santamarina (2021) destaca que las condiciones socioeconómicas y la segregación residencial influyen significativamente en la práctica educativa y en las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. Los docentes deben adaptar sus métodos y contenidos para responder a estas realidades, lo que puede afectar la profundidad y la amplitud de la enseñanza filosófica que pueden ofrecer.

En Brasil, investigaciones como las de Barbosa-Da Silva (2023) han anticipado la exclusión de la filosofía escolar debido a la falta de recursos didácticos adecuados, subrayando la importancia de replantear su papel y ubicación en el currículo de la Educación Básica. Fávero et al. (2020) argumentan que las políticas curriculares implementadas han reducido la presencia de la filosofía en la estructura educativa, afectando negativamente la formación en pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes. Valentim (2022) destaca que algunos estudiantes en Brasil cuestionan la relevancia de la filosofía en las escuelas, lo cual genera reflexiones sobre cómo se presentan los contenidos y su significado real. Pereira y Ferreira (2020), tras un análisis histórico, señalan que reformas previas han oscilado entre valorar la Filosofía como disciplina obligatoria u optativa y eliminarla del sistema escolar, como ocurrió durante el período militar. Esta condición fluctuante de la Filosofía en los currículos brasileños ha impactado profundamente en el trabajo de los profesores que enseñan esta materia en el nivel medio.

Otro caso de interés es el chileno, pues, según Camacho y Morales (2020), el problema identificado en la percepción de la filosofía de la educación por parte del estudiantado de pedagogía refleja una baja motivación hacia esta asignatura y hacia la filosofía en general. Por ello, se destaca la necesidad de fortalecer la presencia de la filosofía en el proyecto curricular y mejorar los recursos didácticos empleados por los docentes, aspectos que son fundamentales para revitalizar el interés y la comprensión de la disciplina entre los estudiantes.

Finalmente, en el panorama peruano, Sosa (2021) expresa preocupación por la desaparición de la enseñanza de la filosofía en los colegios públicos debido a políticas educativas recientes. Se argumenta que esta eliminación niega a los estudiantes de educación secundaria el derecho a pensar de manera reflexiva y crítica, vinculando esta decisión con temores históricos relacionados con el terrorismo, que llevaron al gobierno a eliminar la filosofía de los currículos educativos hacia finales de la década de 2000.

La enseñanza de la filosofía en el contexto colombiano

En Colombia, las investigaciones de enfoque cuantitativo sobre la enseñanza de la filosofía escolar enfocadas en la percepción estudiantil son escasas. Dentro de la revisión de estudios en el país, se destaca el trabajo de Angulo-Menco (1999), quien encontró que, de entre 100 estudiantes de educación media (grados 10° y 11°) encuestados en cinco instituciones educativas de Barranquilla, el 70% consideró que la filosofía no era útil para desarrollar habilidades críticas y argumentativas, opinión que influyó en su percepción sobre la exclusión de esta materia del currículo escolar.

Por otro lado, los estudios que reflexionan sobre el panorama de la enseñanza de la filosofía escolar en el país han destacado los obstáculos de enseñar filosofía en las escuelas. La investigación de Torres (2022) reconoce que, a pesar de los avances normativos, persiste una visión fragmentada de la filosofía en el currículo, donde se enseñan aspectos históricos y conceptuales, pero se descuida la formación de una conciencia crítica y reflexiva frente a los problemas contemporáneos y éticos. Gerardo (2021) considera que los problemas a los que se enfrenta la filosofía escolar en Colombia van desde la fluctuación en las políticas educativas hasta la necesidad de revalorizar su importancia en el desarrollo integral de los estudiantes.

Por su parte, Berrío (2022) considera que la enseñanza de la filosofía se ha limitado en muchos casos a procesos básicos de lectoescritura, donde los estudiantes a menudo solo logran parafrasear a autores clásicos. Este enfoque minimalista, según el autor, ha reducido la profundidad y el impacto potencial de la filosofía en la formación del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes. Otros estudios como el de Prada y Nossa (2020) indican que la disminución de la presencia de la filosofía en las Pruebas Saber 11° ha contribuido a la invisibilización de la materia, disminuyendo la importancia percibida de la filosofía tanto por los estudiantes como por las instituciones educativas (Rosero, 2020; Cárdenas y Rodríguez, 2020; Londoño y Rojas, 2020).

Frutos (2020) agrega que otro de los vacíos es que se considere suficiente que la filosofía como asignatura esté incluida exclusivamente en dos años académicos (10° y 11°). Esta limitación temporal impide un desarrollo continuo y profundo de habilidades críticas y reflexivas, ya que no se permite una construcción progresiva del conocimiento filosófico desde etapas más tempranas de la educación secundaria, lo que podría enriquecer significativamente la formación integral de los estudiantes y prepararlos mejor para enfrentar los desafíos éticos y sociales del mundo contemporáneo.

Molina (2021) señala que, aunque la filosofía en Colombia no ha sido completamente eliminada del currículo escolar, se han aplicado estrategias que integran los saberes escolares, restringiendo la reflexión filosófica exclusivamente a la lectura crítica, la formación ciudadana o la educación religiosa. Esto es corroborado a partir de diversas experiencias en entornos educativos, pues, según Díaz (2020), tras su análisis curricular en una institución educativa pública de Santander, sostiene que el tradicionalismo académico ha trazado contenidos fundamentalmente teóricos que han sesgado los espacios de diálogo y reflexión sobre problemas sociales que integran la colectividad donde habitan los estudiantes.

Otras experiencias en el terreno educativo son las realizadas por Gutiérrez-Rojas y Morón-Castro (2021), quienes se adentraron en instituciones públicas de la ciudad de Barranquilla para conocer las percepciones estudiantiles sobre el valor y la utilidad de la enseñanza de la filosofía en los grados 10 y 11. Sus resultados revelan una perspectiva negativa del alumnado, asociada con el enfoque teórico y dogmático del saber, además de críticas hacia las formas didácticas convencionales utilizadas en estos espacios. Se destaca también el estudio de Nieto et al. (2023) en 10 instituciones educativas públicas de Barranquilla, cuyos resultados develan que los estudiantes consideran el saber filosófico como inútil debido a las metodologías de enseñanza tradicionalistas basadas en el aprendizaje memorístico, la falta de espacios de reflexión, el dogmatismo académico y la insuficiente formación docente para impartir conocimientos filosóficos. No obstante, en el estudio comparativo de Salazar et al. (2023) en dos instituciones educativas públicas de la ciudad, se encontró que, aunque en una de las instituciones se reconocen las limitaciones de la enseñanza de la filosofía para fomentar el pensamiento crítico, en otra se considera que la filosofía es útil para fortalecer las habilidades argumentativas y destacan su sentido práctico.

Ante estas investigaciones en la ciudad de Barranquilla, Nieto et al. (2023a, 2023b y 2023c) han propuesto una alternativa consolidada en tres cartillas filosóficas denominadas Descubriendo la filosofía. Manual educativo que han sido puestas en práctica en contextos educativos en esta ciudad, así como en el departamento del Atlántico y en la zona rural y urbana de Antioquia. Tras estas experiencias, los docentes de las instituciones han manifestado el desinterés del estudiantado respecto a esta asignatura, producto de la carencia de insumos pedagógicos para el abordaje complementario de la teoría filosófica con los problemas sociales colombianos y globales desde una perspectiva analítica, reflexiva y crítica.

Metodología

La investigación se llevó a cabo utilizando un diseño descriptivo-transversal. La muestra fue seleccionada mediante un procedimiento no probabilístico por conveniencia, proveniente de una población base de 850 estudiantes de educación media (10° y 11°). Estos estudiantes pertenecen a instituciones educativas ubicadas en los estratos socioeconómicos 1 (bajo-bajo) y 2 (bajo) de la ciudad de Barranquilla. Este tipo de muestra se eligió debido a su accesibilidad y su disposición de participación en la investigación.

Participantes

La muestra estuvo constituida por 110 estudiantes de educación media (11°) que se encontraban matriculados en 2 instituciones educativas públicas del suroccidente de la ciudad de Barranquilla, con mayor participación masculina (51,8%), seleccionados a partir de proceso de selección por conveniencia. La edad de los encuestados estuvo comprendida entre los 15 y 18 años, con mayor participación en los 15 años (48,2%). Se establecieron como criterios de inclusión que los estudiantes estuvieran matriculados en una institución oficial (pública) en Barranquilla y que hubieran cumplido con el diligenciamiento del consentimiento informado por parte de los padres o tutores legales. Los criterios de exclusión incluyeron a aquellos estudiantes que no entregaron el formulario de consentimiento informado. Además, se excluyeron a los estudiantes que, por cualquier razón, no pudieron participar de manera consistente en las actividades requeridas para el estudio, en especial, por la falta de dispositivos móviles para responder a la encuesta.

Instrumento

Se utilizó como instrumento el Cuestionario sobre la Percepción de los Estudiantes respecto a la Enseñanza de la Filosofía en Educación Media, validado por jueces: 4 profesionales en filosofía, 3 magísteres y 5 doctores en filosofía de la Universidad del Atlántico, para luego ser validado por Nieto (2024) con un coeficiente alfa de Cronbach de ,907, a través de una prueba piloto aplicada a 600 estudiantes de educación media colombiana. Este cuestionario fue diseñado para captar las percepciones y opiniones de los estudiantes sobre la influencia y utilidad de la enseñanza de la filosofía en su formación académica y personal. El formulario, de tipo Escala de Likert, está conformado por 15 preguntas clasificadas en tres categorías (tabla 1): Desarrollo de habilidades (5 preguntas), Relevancia y aplicación (4 preguntas) y, Efectos personales y sociales (6 preguntas), cuyas respuestas se daban según las siguientes opciones: 1. Totalmente en desacuerdo, 2. En desacuerdo, 3. Neutral, 4. De acuerdo, 5. Totalmente de acuerdo. Asimismo, la puntuación general de cada una de las variables cuenta los baremos presentados en la tabla 2.

Tabla 1
Categorías, definición y preguntas del cuestionario

Categoría

Definición

Preguntas

Desarrollo de habilidades

Se refiere al impacto que tiene la enseñanza de la filosofía en el desarrollo de habilidades cognitivas y académicas de los estudiantes, como el pensamiento crítico, la capacidad de cuestionamiento y análisis, la mejora en la lectura y comprensión crítica, y la preparación para participar en debates y discusiones.

P1. La enseñanza de la filosofía me ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico.

P3. Las clases de filosofía fomentan mi capacidad para argumentar de manera lógica y coherente.

P8. Las habilidades que he aprendido en filosofía son aplicables a otras áreas de estudio.

P13. El estudio de la filosofía me ha ayudado a mejorar mis habilidades de lectura y comprensión crítica.

P14. Me siento más preparado/a para enfrentar debates y discusiones gracias a la filosofía.

Relevancia y aplicación

Aborda la percepción de los estudiantes sobre la importancia y utilidad del conocimiento filosófico en su vida cotidiana y académica, así como su opinión sobre si la filosofía debería ser parte obligatoria del currículo educativo. Evalúa cómo los estudiantes consideran que la filosofía les ayuda a desarrollar habilidades críticas y a enfrentar problemas actuales desde una perspectiva filosófica.

P2. Considero que la filosofía es relevante para entender y analizar problemas actuales.

P5. Encuentro útil el conocimiento filosófico en mi vida cotidiana.

P9. La enseñanza de la filosofía mejora mi capacidad para tomar decisiones éticas.

P10. Considero que la filosofía debería ser una materia obligatoria en la educación media.

Efectos personales y sociales

Se centra en los efectos que tiene el estudio de la filosofía en la formación personal y social de los estudiantes. Explora cómo la filosofía contribuye al desarrollo de la reflexión sobre las propias creencias y valores, promueve un ambiente de respeto y tolerancia en las discusiones filosóficas, y enriquece la comprensión del mundo y de las diferentes perspectivas culturales e históricas.

P4. La filosofía me ha ayudado a ser más reflexivo/a sobre mis propias creencias y valores.

P6. Las discusiones filosóficas en clase promueven un ambiente de respeto y tolerancia.

P7. La filosofía contribuye a mi formación integral como persona.

P11. La filosofía me ha permitido comprender mejor las diferentes perspectivas culturales e históricas.

P12. Las clases de filosofía me motivan a cuestionar y no aceptar las cosas sin más.

P15. Las lecciones de filosofía han enriquecido mi comprensión del mundo y de mi lugar en él.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2
Puntuación total de las variables del cuestionario

Variables

Baremos

Rango de puntuación

Bajo

Medio

Alto

Desarrollo de habilidades

De 5 a 25 puntos

5 a 10 puntos

11 a 18 puntos

19 a 25 puntos

Relevancia y aplicación

De 4 a 20 puntos

4 a 8 puntos

9 a 14 puntos

15 a 20 puntos

Efectos personales y sociales

6 a 30 puntos

6 a 12 puntos

13 a 21 puntos

22 a 30 puntos

Fuente: elaboración propia.

Procedimiento

Previo a la aplicación del instrumento, se brindó información sobre el objetivo de la investigación y se aclararon aspectos relevantes para su diligenciamiento. Se solicitó la firma del consentimiento informado por parte de los padres de familia de los participantes, cuya recepción permitió obtener las respuestas de los estudiantes a través de formulario de Google Forms.

Consideraciones éticas

El desarrollo metodológico de la investigación se adaptó a las consideraciones legales establecidas en la Ley 1581 de 2012 (Congreso de la República, 2012) respecto a la protección de datos personales de los estudiantes y de las instituciones educativas en las que se realizó el estudio. Asimismo, se solicitó el consentimiento informado de los padres de familia para la participación de los estudiantes menores de edad en el estudio, asegurando así el cumplimiento de las normativas vigentes en materia de protección de datos y ética en la investigación académica.

Análisis estadístico

Los resultados fueron analizados a través del paquete estadístico IBM SPSS versión 29, realizando la interpretación de los datos mediante un análisis univariado. Las variables se midieron en una escala nominal y se utilizaron criterios propios de la estadística descriptiva, tales como media, mediana, desviación estándar (DS) y varianza, para proporcionar una comprensión detallada de las percepciones de los estudiantes sobre la enseñanza de la filosofía en la educación media.

Resultados

Desarrollo de habilidades

Los resultados relacionados con el Desarrollo de habilidades revelan una percepción mayoritariamente positiva sobre el impacto de la filosofía en el desarrollo de habilidades cognitivas y académicas. La media de 2,57 y la mediana de 3,00 sugieren que, en general, los encuestados valoran de manera positiva cómo la filosofía contribuye al desarrollo de habilidades clave como el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la preparación para debates y discusiones.

El análisis de la frecuencia muestra que el 60% considera que el impacto de la filosofía es Alto, lo que indica que una gran mayoría reconoce que este saber tiene una influencia significativa en estos aspectos del desarrollo académico y cognitivo. Esto resalta la percepción generalizada de que la enseñanza filosófica no solo es relevante, sino también fundamental para fomentar habilidades intelectuales avanzadas.

La desviación estándar de 0,55, que es relativamente baja, sugiere que las respuestas de los encuestados son bastante consistentes entre sí. Este valor de desviación estándar, junto con una varianza de 0,30, respalda la idea de que existe un consenso generalizado sobre el valor positivo de la filosofía en el desarrollo de habilidades cognitivas. Estos resultados se presentan en la tabla 3.

Tabla 3
Resultados de la variable desarrollo de habilidades

Variable

Puntuación

Valores

f

%

Media

Mediana

DS

Var.

Rango

Mín.

Máx.

Desarrollo de habilidades

Bajo

3

2,7

2,57

3,00

,550

,302

2

1

3

Medio

41

37,3

Alto

66

60

Total

110

 

Fuente: elaboración propia.

Relevancia y aplicación

Los datos obtenidos indican que los estudiantes perciben la filosofía como relevante y útil tanto en su vida cotidiana como en su entorno académico. La media de 2,52 y la mediana de 3,00 reflejan una apreciación positiva hacia la filosofía, sugiriendo que, en general, los estudiantes consideran que la filosofía tiene una importancia significativa en su desarrollo personal y académico.

Un 55,5% de los encuestados evaluaron la relevancia de la filosofía como Alta, lo que destaca que una mayoría considerable valora la filosofía como una herramienta para enfrentar problemas actuales y mejorar su comprensión del mundo. Esta alta proporción de respuestas positivas indica el reconocimiento de la filosofía como una parte valiosa del currículo educativo.

No obstante, la desviación estándar de 0,57 y la varianza de 0,33 indican una mayor variabilidad en las percepciones entre los estudiantes. Esto sugiere que hay opiniones divergentes sobre la importancia de la filosofía, con algunos estudiantes quizás cuestionando su relevancia en comparación con otros que la encuentran extremadamente valiosa. A pesar de esta variabilidad, la tendencia general es positiva y respalda la idea de que la filosofía debería ser considerada una parte integral del currículo, dado que la mayoría de los estudiantes la valoran positivamente en términos de utilidad y aplicación en su vida diaria y académica. Estos resultados se presentan a través de la tabla 4.

Tabla 4
Resultados de la variable relevancia y aplicación

Variable

Puntuación

Valores

f

%

Media

Mediana

DS

Var.

Rango

Mín.

Máx.

Relevancia y aplicación

Bajo

4

3,6

2,52

3,00

,570

,325

2

1

3

Medio

45

40,9

Alto

61

55,5

Total

100

 

Fuente: elaboración propia.

Efectos personales y sociales

Los resultados muestran que los efectos personales y sociales de la filosofía son percibidos de manera mayoritariamente positiva por los encuestados. La media de 2,52 y la mediana de 3,00 reflejan una apreciación generalizada sobre cómo la filosofía contribuye a la formación personal y social de los estudiantes. Esto indica que la mayoría considera que la filosofía tiene un impacto favorable en su desarrollo personal, en la reflexión sobre creencias y valores, y en la promoción de un ambiente de respeto y comprensión intercultural.

Un 55,5% de los encuestados clasificaron el impacto de la filosofía en su formación personal y social como Alto. Este alto porcentaje sugiere que una mayoría significativa valora los beneficios que la filosofía aporta en términos de desarrollo personal y en la creación de un entorno de respeto y tolerancia. La filosofía es vista como una herramienta importante para fomentar la reflexión crítica y enriquecer la comprensión de diversas perspectivas culturales e históricas.

Sin embargo, la desviación estándar de 0,57 y la varianza de 0,33 indican una variabilidad en las percepciones sobre estos efectos, similar a la observada en la relevancia y aplicación. Esto sugiere que, aunque la mayoría de los estudiantes reconocen y valoran los efectos positivos de la filosofía, existen diferencias en las opiniones individuales. Algunos estudiantes pueden experimentar y valorar los beneficios personales y sociales de la filosofía de manera distinta, reflejando una gama de percepciones sobre el impacto de la filosofía en su vida personal y social. Los resultados se presentan en la tabla 5.

Tabla 5
Resultados de la variable relevancia y aplicación

Variable

Puntuación

Valores

f

%

Media

Mediana

DS

Var.

Rango

Mín.

Máx.

Efectos personales y sociales

Bajo

4

3,6

2,52

3,00

,570

,325

2

1

3

Medio

45

40,9

Alto

61

55,5

Total

100

 

Fuente: elaboración propia.

Discusión

Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan una visión detallada y reflexiva sobre la percepción de los estudiantes hacia la enseñanza de la filosofía, abordando aspectos importantes relacionados con el desarrollo de habilidades cognitivas, la relevancia y aplicación del conocimiento filosófico, así como los efectos personales y sociales de estudiar esta disciplina en contextos académicos contemporáneos. Estos hallazgos no solo ofrecen una comprensión de cómo los estudiantes experimentan y valoran la educación filosófica, sino que también plantean interrogantes importantes sobre cómo mejorar la efectividad y la pertinencia de la enseñanza filosófica en el futuro.

Es fundamental abordar el desarrollo de habilidades que los estudiantes perciben adquirir a través del estudio de la filosofía. Los resultados muestran una percepción alta respecto a que la filosofía contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad para argumentar de manera lógica y coherente. Estos resultados discrepan de los estudios realizados en Barranquilla, quienes identifican dificultades como las diferencias en las metodologías de enseñanza utilizadas por los educadores filosóficos (Gutiérrez-Rojas y Morón-Castro, 2021), la comprensión individual de los conceptos filosóficos enseñados (Nieto et al., 2023) y, desde el panorama global colombiano, las expectativas personales de los estudiantes sobre los resultados educativos (Díaz, 2020; Berrío, 2022; Torres, 2022).

Esta tendencia positiva sobre el impacto del estudio filosófico en el pensamiento crítico indica la pertinencia de las estrategias pedagógicas para la aplicación práctica del pensamiento crítico en diferentes contextos. Así, los estudiantes experimentan un desarrollo significativo en esta habilidad a través de debates filosóficos y análisis críticos de textos, como también la conexión directa entre los conceptos abstractos discutidos en clase y su aplicación en la vida cotidiana o en otras áreas académicas, distanciándose de las experiencias internacionales, que insisten en que la prevalencia de una filosofía fundamentada en lo teórico (Valentim, 2022) sesga los espacios de diálogo entre estudiante-docente (Murphy, 2023; Boyraz y Tükcan, 2021) y el contraste de los contenidos filosóficos con la realidad del estudiantado (Khan et al., 2020; Anne et al., 2022).

De manera similar, la percepción alta sobre la capacidad para argumentar de manera lógica y coherente da cuenta de enfoques pedagógicos que no solo enseñan la estructura formal del razonamiento argumentativo, sino que también proporcionan oportunidades prácticas para aplicar estas habilidades en escenarios académicos y sociales. Así, para seguir fortaleciendo estas habilidades, las investigaciones sugieren la integración de ejercicios de escritura crítica (Santamaría, 2021; Camacho y Morales, 2020), debates estructurados y análisis de casos que permitan a los estudiantes practicar y mejorar sus habilidades argumentativas de manera sistemática y reflexiva (Berrío, 2022; Rosero, 2020).

Además, los resultados muestran que los estudiantes perciben un impacto positivo en habilidades como la mejora de la lectura y la comprensión crítica, así como en la preparación para participar en debates y discusiones. Estos hallazgos resaltan la importancia de la filosofía no solo como un campo de conocimiento abstracto, sino también como un vehículo para el desarrollo de habilidades comunicativas y analíticas fundamentales para el éxito académico y profesional, cuestión que sugiere la mejora de los actos pedagógicos que permitan la consolidación de las habilidades de pensamiento crítico y reflexivo intrínsecas en el aprendizaje de este saber (Gerardo, 2021; Salazar et al., 2023).

En términos de la relevancia y aplicación del conocimiento filosófico, los datos revelan una tendencia alta en la percepción de los estudiantes sobre la utilidad de la filosofía para entender y abordar problemas actuales. Los estudios de Nieto et al. (2023a, 2023b, 2023c), a través de su apuesta educativa, consideran como un asunto relevante considerar cómo los currículos filosóficos pueden ser rediseñados para integrar de manera más efectiva los debates filosóficos con problemas sociales y éticos relevantes, por lo que, el uso de materiales educativos propicios y relacionados con los intereses estudiantiles, son relevantes para seguir sosteniendo esta consideración estudiantil. Esto implica no solo enseñar teorías filosóficas abstractas, sino también ayudar a los estudiantes a aplicar estas teorías para comprender y abordar desafíos reales en sus comunidades locales y globales. Por ejemplo, los casos de éxito internacionales en países como Australia (Bleazby, 2019) y Noruega (Msomphora, 2022) sugieren que la ética aplicada y la filosofía política podrían ser áreas en las que se enfatice más la conexión entre la teoría filosófica y su aplicación práctica en la vida cotidiana y en la toma de decisiones éticas.

La percepción positiva hacia la enseñanza de la ética y la toma de decisiones éticas sugiere un reconocimiento entre los estudiantes de la importancia de la reflexión ética en sus vidas personales y profesionales, lo que podría garantizar la reformulación curricular de la filosofía en la educación media colombiana desde este enfoque, pues, como se evidencia en las investigaciones colombianas, ha habido un distanciamiento de los aspectos destacados por la Unesco (2022) y el Ministerio de Educación Nacional (2010) respecto a la influencia de la filosofía en la vida del estudiante. Aunque los resultados de esta investigación son asertivos, se destaca la necesidad de explorar más a fondo cómo las clases de filosofía pueden cultivar habilidades éticas prácticas y empoderar a los estudiantes para enfrentar dilemas éticos de manera informada y reflexiva en diversas situaciones.

En términos de los efectos personales y sociales del estudio de la filosofía, los resultados revelan un consenso de los estudiantes sobre cómo la filosofía contribuye a su desarrollo personal y social. La reflexión sobre las propias creencias y valores, la promoción de un ambiente de respeto y tolerancia en las discusiones filosóficas, y la comprensión de diversas perspectivas culturales e históricas son aspectos clave de los beneficios percibidos de estudiar filosofía. La alta percepción en las respuestas sugiere que los estudiantes experimentan beneficios profundos en términos de autoconciencia y capacidad para enfrentar la diversidad de opiniones. Se insiste, para la sostenibilidad de estas percepciones, en considerar no solo los resultados cognitivos medibles, como el pensamiento crítico y la argumentación lógica, sino también, según Torres (2022), los beneficios más intangibles, pero igualmente significativos de la educación filosófica en la formación integral de los individuos.

Finalmente, la percepción positiva hacia la capacidad de la filosofía para fomentar el cuestionamiento y el pensamiento crítico, así como para enriquecer la comprensión del mundo y del lugar propio en él, sugiere un reconocimiento entre los estudiantes de la amplitud y profundidad potencial del impacto filosófico en sus vidas. Así, es preciso seguir fomentando estrategias pedagógicas que promuevan de manera más consistente y efectiva estos beneficios en todos los estudiantes, independientemente de sus antecedentes y niveles de experiencia previa en filosofía, correspondiendo a la insistencia de las investigaciones locales (Nieto et al., 2023; Salazar et al., 2023).

Conclusiones

La investigación indica una percepción altamente positiva de la enseñanza de la filosofía en el desarrollo de habilidades cognitivas y académicas, así como en su relevancia y aplicación práctica en la vida de los estudiantes. Este hallazgo resalta la importancia de la filosofía como una disciplina esencial en el currículo educativo, capaz de fomentar el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la preparación para debates y discusiones, habilidades fundamentales para el desarrollo intelectual integral.

La consistencia observada en las respuestas sugiere un consenso sobre el valor de la filosofía, lo que reafirma la necesidad de mantener y fortalecer su presencia en la educación secundaria. No obstante, la variabilidad en las percepciones de relevancia y aplicación destaca la necesidad de enfoques pedagógicos más personalizados que aborden las diversas experiencias y contextos de los estudiantes.

Propositivamente, es fundamental considerar la implementación de estrategias didácticas innovadoras que hagan la filosofía más accesible y relevante para todos los estudiantes. Esto puede incluir métodos interactivos y participativos, como debates socráticos, estudios de casos y proyectos interdisciplinarios que conecten la filosofía con problemas contemporáneos y experiencias cotidianas. Además, la formación continua de los docentes en enfoques pedagógicos actualizados puede contribuir a una enseñanza más efectiva y dinámica de la filosofía.

De esta manera, resulta importante promover una cultura educativa que valore y fomente el pensamiento crítico y la reflexión filosófica desde edades tempranas, integrando estas competencias en todas las áreas del conocimiento. Esto no solo enriquecerá el desarrollo intelectual de los estudiantes, sino que también preparará ciudadanos más críticos, reflexivos y capaces de enfrentar los desafíos de una sociedad cada vez más compleja e interconectada.

Ahora bien, una limitación de este estudio radica en la falta de estudios cuantitativos recientes específicamente enfocados en la percepción de los estudiantes hacia la enseñanza de la filosofía. A pesar de la riqueza de investigaciones cualitativas y de estudios teóricos sobre el impacto de la filosofía en el desarrollo cognitivo y ético de los estudiantes, la escasez de datos cuantitativos actualizados limita nuestra capacidad para contrastar y comparar sistemáticamente los hallazgos de este estudio con investigaciones previas.

La ausencia de estudios cuantitativos recientes en esta área también dificulta la identificación de tendencias emergentes o cambios en las percepciones de los estudiantes hacia la filosofía en diferentes contextos educativos y culturales. Esto sugiere la necesidad de futuras investigaciones que empleen metodologías cuantitativas rigurosas para examinar de manera sistemática cómo las actitudes y percepciones hacia la filosofía pueden estar evolucionando en respuesta a cambios en el currículo educativo y en las dinámicas socioculturales contemporáneas.

Finalmente, como línea de investigación futura, para avanzar en la comprensión del impacto del proceso de enseñanza de la filosofía, se estima llevar a cabo estudios centrados en los docentes de la ciudad de Barranquilla, explorando cómo sus métodos pedagógicos y enfoques curriculares influyen en la percepción y el desarrollo de habilidades críticas y éticas en los estudiantes. Se espera abordarlo desde un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas en profundidad y grupos focales con docentes de filosofía para explorar sus percepciones sobre la efectividad de las estrategias didácticas empleadas, los desafíos enfrentados en el aula y las estrategias utilizadas para fomentar la participación activa y el pensamiento crítico entre los estudiantes.

Financiación

Este artículo es resultado de los procesos de formación de talento humano que tributan al proyecto financiado por la Universidad del Atlántico, titulado: Atrévete a filosofar: Una apuesta urgente para la enseñanza de la filosofía práctica en escuelas barranquilleras. Código: CH666-CII2023.

Referencias bibliográficas

Abdula, A., Baluta, H., Kozachenko, N. y Kassim, D. (2020). Peculiarities of using of the Moodle test tools in philosophy teaching. CEUR Workshop Proceedings, 2643, 306-320. http://ceur-ws.org/Vol-2643/paper18.pdf

Aguilar, F. (2019). Didáctica de la filosofía. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(38), 129-150. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191838aguilar8

Anaya, M. (2020). La divulgación de la filosofía en México: ¿para qué? Diseminaciones, 3(5), 111-127. https://revistas.uaq.mx/index.php/diseminaciones/article/view/241

Angulo-Menco, J. (1999). Rasgos de la filosofía en Colombia. Editorial Antillas.

Anne, R., Foster, D., Douglas, S., Nakar, S., Boon, H., Heath, T. (2022). Philosophy of education in a new key: Exploring new ways of teaching and doing ethics in education in the 21st century. Educational Philosophy and Theory, 54(8), 1178-1197. https://doi.org/10.1080/00131857.2021.1880387

Barbosa-Da Silva, A. (2023). The Presence of the School Manual in the Teaching of Philosophy: in a Pandemic Time. Perspectiva Filosófica, 50(1), 329-347. https://doi.org/10.51359/2357-9986.2023.250772

Berrío, A. (2022). Estado del arte. Formación democrática en Colombia desde la enseñanza de la Filosofía. Revista Filosofía UIS, 21(2), 229-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8540330

Bleazby, J. (2020). Fostering moral understanding, moral inquiry & moral habits through philosophy in schools: a Deweyian analysis of Australia’s Ethical Understanding curriculum. Journal of Curriculum Studies, 52(1), 84-100. https://doi.org/10.1080/00220272.2019.1650116

Boyraz, C. y Türkcan, B. (2021). Development of a Primary School Teacher on Philosophy with Children: An Action Research. International Electronic Journal of Elementary Education, 13(4), 491-510. https://www.iejee.com/index.php/IEJEE/article/view/1175/527

Camacho, L. y Morales, H. (2020). Filosofía de la Educación y pedagogía de la enseñanza en la formación del profesorado. Estudio de caso, percepción del estudiantado. Revista Educación, 44(1), 1-18. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v44n1/2215-2644-edu-44-01-00044.pdf

Cárdenas, L. y Rodríguez, M. (2020). Elementos didácticos que potencian la enseñanza de la ética en la infancia desde el marco de filosofía para niños. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/52328

Congreso de la República. (17 de octubre, 2012). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981

Díaz, E. (2020). Aporte de la enseñanza de la filosofía al desarrollo del pensamiento crítico en educación media (Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás). https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22153

Fávero, A., Bufon, J. y Pereira, A. (2020). Reformas curriculares e o ataque ao pensamento reflexivo: o sutil desaparecimento da filosofia no currículo da Educação Básica no Brasil. REFilo, 6, 1-17. http://dx.doi.org/10.5902/2448065742599

Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Frutos, M. (2020). La enseñanza de la filosofía desde una perspectiva de filosofía con niños. HASER. Revista internacional de filosofía aplicada, 11, 93-124. https://doi.org/10.12795/HASER/2020.i11.04

Gerardo, A. (2021). Enseñanza de la filosofía en Colombia: examen crítico de los actuales planes y programas de estudio. Revista Conrado, 17(82), 249-259. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n82/1990-8644-rc-17-82-249.pdf

Gutiérrez-Rojas, E. y Morón-Castro, C. (2021). ¿Es necesaria la filosofía en las escuelas? Percepciones de docentes y estudiantes de escuelas públicas. Solar, 17, 47-88.

Khan, M., Khan, Y. y Rathor, A. (2020). Developing an Understanding of Teaching Philosophy of Islamic Education at School Level in Pakistan and Austria: A Comparative Study. European Online Journal of Natural and Social Sciences, 9(1), 191-196. https://european-science.com/eojnss/article/view/5907/pdf

Londoño, C. y Rojas, J. (2020). Crisis y práctica filosófica en la educación. Praxis y Saber, 11(25), 153-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7440828

Lipman, M. (2003). Thinking in education (2nd ed.). Cambridge University Press.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento 14. Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Ministerio de Educación Nacional.

Molina, G. (2021). Tensiones entre el enfoque educativo STEM y la filosofía escolar: aproximación al estado del arte. Praxis Pedagógica, 21(30), 54-81. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.30.2021.54-81

Morales, L. y Bedetti, M. (2022). La enseñanza de la filosofía en el nivel secundario en Argentina: contextos socio-histórico-políticos. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126), 1-31. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/7601/7021

Msomphora, R. (2022). MY Teaching Philosophy. Natural and Health Sciences Library, 1(1), 1-5. https://munin.uit.no/bitstream/handle/10037/26944/article.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Murphy, M. (2023). Taking Teaching Philosophies Seriously: Pedagogical Identity, Philosophy of Education, and New Opportunities for Publication. En Political Pedagogies (pp. 13-21). Springer

Nieto, I. (2024). Percepciones estudiantiles sobre la enseñanza de la filosofía en Colombia. Instrumentos. Texto original no publicado.

Nieto, I., Morón, C. y Ribón, L. (2023a). Descubriendo la filosofía. Manual educativo. Letra Clave.

Nieto, I., Morón, C. y Ribón, L. (2023b). Descubriendo la filosofía. Manual educativo 2. Letra Clave.

Nieto, I., Morón, C. y Ribón, L. (2023c). Descubriendo la filosofía. Manual educativo 3. Letra Clave.

Nieto, I., Ribón, L., Ortiz, M., Cárdenas, L., Villasmil, M. y Camargo, L. (2023). Cuando el estudiantado habla: percepciones y miradas sobre las metodologías de enseñanza de la filosofía en educación media. Revista Educación, 47(2), 538-565. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53838

Nussbaum, M. C. (1997). Cultivating humanity: A classical defense of reform in liberal education. Harvard University Press.

Nussbaum, M. C. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? (1.a ed.). Paidós.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (21 de noviembre de 2022). Día mundial de la Filosofía. Unesco. https://www.unesco.org/es/days/philosophy

Pereira, V. y Ferreira, D. (2020). Trajetória da presença-ausência do ensino de filosofia nas reformas educacionais desde os portugueses aos tempos hodiernos. PRISMA, 2(2), 1-23. https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/prisma/article/view/8637

Prada, M. y Nossa, K. (2020). Impacto de las políticas de formación de maestros y evaluativas en el campo de la enseñanza de la filosofía en Colombia: 2014-2019. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 41(123), 31-49. https://doi.org/10.15332/25005375/5988

Prieto, F. (2024). Situación de la Enseñanza de la Filosofía en Colombia: ¿Por qué es necesario un Observatorio para este campo? Sociedad Colombiana de Filosofía. https://socolfil.org/scf/43-comision-educativa/400-situacion-de-la-ensenanza-de-la-filosofia-en-colombia-por-que-es-necesario-un-observatorio-para-este-campo

Rosero, J. (2020). Filosofía intercultural: Dificultades y desafíos en la enseñanza de la filosofía. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(4), 50-62. https://www.redalyc.org/journal/279/27963704005/27963704005.pdf

Ruiz-Rincón, D. (2022). Docencia, didáctica y principios bioéticos para la enseñanza de la filosofía. Sincronía, 26(82), 145-166. https://redinvestiga.chiapas.gob.mx/archivos/2022Sincrona20230530T132221.pdf

Salazar, I., Ribón, L. y Nieto, I. (2023). Filosofía en educación media desde la perspectiva estudiantil en Barranquilla. En, Le investigación científica en América Latina (pp. 149-172). EIDEC

Santamarina, M. (2021). Del otro lado de la circunvalación. Prácticas de enseñanza de la filosofía en escuelas periféricas de la ciudad de Córdoba. Educación, Lenguaje y Sociedad, 19(9), 1-28. https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/7977/v19n19a06santamarina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sosa, V. (2021). La enseñanza de la filosofía desde el pensamiento de Augusto Salazar Bondy. Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación, AC, 5, 1-15. http://filosofiaeducacion.org/actas/index.php/act/article/view/515/513

Torres, J. (2022). La enseñanza de la filosofía y su contribución al pensamiento crítico. Revista Boletín REDIPE, 11(10), 57-68. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1895/1866

Valentim, L. (2022). Evasão escolar na educação de jovens e adultos: uma reflexão sócio –filosófica sobre ensino de filosofia na eja. Revista Paranaense de Filosofía, 2, 52-55. https://doi.org/10.33871/27639657.2022.2.esp.7710

Vargas-Guillén, J. (2014). Manifiesto contra el asesinato de la filosofía en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2014/09/manifiesto-contra-el-asesinato-de-la-filosofc3ada-en-colombia.pdf

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Zulkifli, H. y Hashim, R. (2020). Philosophy for Children (P4C) in Improving Critical Thinking in a Secondary Moral Education Class. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 19(2), 29-45. https://ijlter.myres.net/index.php/ijlter/article/view/431/465