Ciencia y Sociedad, Vol. 48, No. 4, octubre-diciembre, 2023 ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

MIRADAS DESENCADENANTES. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA LA IGUALDAD (2022). COLECCIÓN MIRADAS DESENCADENANTES; VOLUMEN 6. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO (INTEC). 263 PÁGINAS. ISBN: 978-9945-511-05-5

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i4.3000

Tahira Vargas García

Presidenta del Equipo Vargas de Investigaciòn Social y consultora independiente. República Dominicana.
Correo-e: tahiravargas05@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2930-0966

Recibido: 29/11/2022 • Aprobado: 1/12/2023

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Vargas García, T. (2023). Miradas Desencadenantes. Construcción de conocimientos para la igualdad (2022). Colección Miradas Desencadenantes; Volumen 6. Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). 263 páginas. ISBN: 978-9945-511-05-5. Ciencia y Sociedad, 48(4), 117–121. https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i4.3000

En el mes de marzo del 2023 el Centro de Estudios de Género de INTEC puso a circular el volumen numero 6 de la serie “Miradas Desencadenantes” que artículos elaborados en el marco de la XI Conferencia Dominicana de Estudios de Género “Construcción de conocimientos para la igualdad” celebrada en diciembre 2021.

Los artículos recopilados se refieren a estudios sobre: movilidad, migraciones, trata, apatridia y refugio con perspectiva de género. Las mujeres tanto en el ámbito nacional como internacional son protagonistas en estos temas con vivencias y experiencias en las que se visibiliza la violencia y desigualdad de género de forma cruda y dramática.

Las reflexiones sobre la movilidad de las mujeres en nuestro país y en el contexto internacional adquieren especial importancia en la actualidad. Mujeres migrantes y dominicanas viven continuamente episodios de miedo, pánico y mucha inseguridad que dificultan el ejercicio de sus derechos humanos.

En el contexto actual que viven las mujeres en la República Dominicana tiene especial importancia un abordaje critico como el que se plasma en los distintos artículos de “Miradas Desencadenantes” desde estudios de realidades amargas cargadas de violencia sistémica y estructural que viven las mujeres más vulnerables en el país desde su condición de pobreza, racialidad, migrantes, víctimas de trata y condición de apatridia.

El cuerpo de las mujeres lejos de la autonomía, ni parir ni abortar

Históricamente en nuestro país, el cuerpo de las mujeres tiene la marca de la dominación patriarcal que las obliga a ser “madres” “esposas” y “cuidadoras” relegándolas a los roles tradicionales de género sin autonomía y libertad para decidir sobre su cuerpo y sus derechos sexuales y reproductivos. La privación del derecho a “parir” de mujeres haitianas embarazadas entra en total contradicción con la promoción continua del discurso hegemónico de la maternidad. El parto es un acto de amor. Es el acompañamiento a una nueva vida, un nuevo ser que requiere de atención sostenida en el afecto y en cuidados respetuosos libre de violencia, trato digno, orientación e información permanente, confianza, escucha, privacidad, confidencialidad, humanización sostenida en calidad y calidez. La fragilidad física y emocional de una mujer embarazada supone una respuesta de protección.

Los hechos ocurridos en el 2020 y 2021 en hospitales del país de apresamiento de mujeres haitianas embarazadas contradicen los preceptos establecidos por el Ministerio de Salud Pública en su documento marco (2019), en los protocolos de atención obstétrica y neonatal del Ministerio de Salud Pública (2020) (2019) (2017) (2013) así como de la OMS/OPS (2019) y otros organismos internacionales.

Lejos de estos derechos lo que se observó fue una práctica de exclusión con expulsiones, maltrato y violencia física hacia las mujeres haitianas que eran sacadas a empujones y golpes de las emergencias de los hospitales, de las filas para parir e incluso con las venas canalizadas.

Este volumen de Miradas Desencadenantes inicia con un artículo de Alisson Petrozzielo que toca este tema desde una síntesis de su estudio: “La problematización de las parturientas haitianas y otras estrategias de control fronterizo” con familias de ascendencia haitiana desde la mirada a su acceso a los servicios de salud y registro civil. En el estudio Allison contrasta el discurso mediático con la realidad de las mujeres haitianas y familias de ascendencia haitiana desde el ejercicio de violencia de género que se ha ejercido en el país en los últimos años hacia ellas y su derecho a parir.

La militarización del parto de las mujeres en los hospitales tiene mucha tela por donde cortar y mirar a una sociedad que constitucionalmente se define democrática con excepción del cuerpo de las mujeres. Como bien señala Allison “Lejos de respetar el proceso íntimo de dar a luz, se utiliza la construcción discursiva de la mujer negra “parturienta” como amenaza a la nación para justificar la intervención militar de los hospitales. Acción esta que inició en el 2017 y se incrementó con matices aún más violentos y dramáticos en el 2021. En el estudio Allison concluye: “así se ejerce el poder sobre los cuerpos que reproducen la nación con un doble fin: por un lado, el Estado asume el control sobre los cuerpos de las dominicanas de “pura cepa” prohibiendo que aborten incluso para salvar su propia vida y por el otro el Estado busca “afuerear” los cuerpos reproductivos marcados por la raza y etnicidad como “otros” para deshacerse de esa “amenaza a la nación que reproduce el problema haitiano” dentro de las fronteras nacionales” (Petrozzielo 2023, p. 38).

En esta línea de mirada a la violación de los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo se encuentra el segundo articulo que conecta con las conclusiones de Alisson Petrozzielo en un análisis de la “persecución penal de mujeres por aborto y otros eventos obstétricos en el país” . En este artículo de Katherine Jaime desde CLADEM RD se presentan un retrato cruel de las consecuencias de la penalización del aborto en mujeres vulnerables encarceladas con acusaciones de infanticidio como ocurrió con una mujer haitiana que duró 5 años en la cárcel. En el artículo Katherine relata el proceso que vivió esta mujer de origen haitiano que nunca pudo explicar lo que le sucedió en el hospital por las barreras lingüísticas y culturales agravadas por el estigma y discriminación al ser migrante haitiana. El caso de” Lila” doblemente criminalizada por no asumir la maternidad y por ser haitiana refleja las debilidades de un sistema de justicia que no responde ni protege desde el marco de los derechos humanos a las mujeres pobres y migrantes , por el contrario las oprime y subyuga.

Movilidades de las mujeres, subjetividades, expresividad y desafíos

Las movilidades humanas desde el cuerpo de las mujeres cuentan con un abanico de aristas y perspectivas que incluye aquellas que sufren desde el territorio su condición de inmigrante excluida y racializada como las mujeres haitianas así como aquellas que salen de ese territorio hacia otros destinos en busca de oportunidades de desarrollo y quedan atrapadas en el engaño, la venta de su cuerpo y las distintas formas de violencia desde redes de trata que la someten a la explotación sexual, laboral, servidumbre doméstica, matrimonio servil, entre otros como las dominicanas

El abordaje de la trata es altamente significativo en nuestro contexto actual. La trata camina silente tejiendo redes de captación de niñas, adolescentes y mujeres desde el exterior y Haití hacia República Dominicana, así como desde República Dominicana hacia distintos países de Latinoamérica, Europa, Medio Oriente y Asia. Las vías de captación de la trata son efectivas en el engaño y el uso del endeudamiento sostenido en relaciones primarias, afectivas, familiares y falsos contratos. El movimiento de mujeres desde estas redes es cotidiano y abarca igualmente el territorio nacional desde la trata interna desde comunidades rurales hacia las zonas turísticas del país donde la explotación sexual se convierte en una de sus principales modalidades.

Estas redes criminales son transnacionales y se movilizan desde los “arreglos” de viaje con un enriquecimiento continuo que se aprovecha de las vulnerabilidades de las mujeres en su condición de pobreza, baja escolaridad, víctimas de violencia de género que gestionan la ruptura con esos círculos de violencia estructural desde la migración mostrando su gran capacidad de agencia, pero lamentablemente atrapadas por la confianza y la desigualdad de género (Vargas, Núñez y Beltran/INM 2022).

En “Miradas Desencadenantes” tres artículos analizan desde distintas aproximaciones la trata de mujeres. Dos de ellos desde la expresividad y la claridad que ofrecen las artes dramáticas y el teatro con descripciones del cuadro, escenarios de la trata y los modos en que las mujeres quedan vilmente atrapadas. La obra teatral de Kenia Liranzo compuesta por los monólogos “El retorno de Norma” y “la Hora de la Verdad” proporciona un retrato de las escenas que confluyen en el movimiento de las mujeres hacia el destino (países de Europa) y el retorno con sus complejidades. La continuidad del estilo teatral se plantea igualmente en el artículo de Ingrid Luciano en “Cuenta, Yova, cuenta: una mirada subjetiva de la trata de mujeres dominicanas” manifiesta las múltiples situaciones de discriminación y exclusión de las dominicanas en Argentina y la invisibilidad de la trata que mueve una migración totalmente estigmatizada.

La contraparte a lo que les ocurre a las mujeres víctimas de trata es la respuesta institucional. El artículo de Peggui Denise Rodríguez “Políticas públicas de retorno y reinserción a la República Dominicana a favor de mujeres víctimas de trata de personas 2014-2017”.presenta las distintas alternativas de retorno y reinserción social con análisis de los programas existentes en el país.

Hay que resaltar la importancia de la respuesta a las víctimas de trata que en su mayoría son mujeres y sobre todo adolescentes y niñas (53%). La ley integral fue elaborada como respuesta a la necesidad y urgencia de reforma de la ley 136-03 que no cuenta con elementos que favorezcan de forma integral a la protección, atención y asistencia a las víctimas de trata dominicanas y migrantes tomando en cuenta la diversidad de sus condiciones (étnica, discapacidad, orientación sexual, género y edad) y con respeto a sus derechos. Esta ley de trata y tráfico ilícito de personas elaborada durante varios años de forma participativa-consultiva y conjunta de Ministerios y organismos del Estado y organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la problemática con el liderazgo de la CITIM-MIREX fue retirada del congreso. El desconocimiento del fenómeno de la trata se mostró claramente en las críticas que se hicieron a esta ley por sectores conservadores que provocó el errado retiro de la misma del congreso por el Poder Ejecutivo (febrero 2023).

Lamentablemente en este país las voces de las mujeres, niñas y adolescentes no son importantes, sus realidades de victimización desde distintas formas de violencia entre ellas la Trata con fines de explotación sexual y laboral no ha logrado convertirse en una prioridad de Estado en lo referente a: prevención, protección , atención y asistencia a las víctimas.

La combinación de un artículo que analiza esta respuesta con otro que muestra desde una mirada subjetiva de la trata en una perspectiva teatral favorece a visibilizar esta realidad, así como otros estudios que se han realizado (Vargas/INM 2019, Vargas, Núñez y Beltrán 2022).

Las mujeres víctimas de trata tienen capacidad de agencia y resiliencia con sus prácticas de ruptura con los círculos de violencia desde distintos canales convirtiéndose en sobrevivientes y logrando su reinserción social. Esta mirada a la capacidad de agencia de las mujeres tanto víctimas de trata como las mujeres migrantes en general se muestra en el artículo de Susana Martínez en “Genero, migraciones internacionales y barreras sociolingüísticas desde las experiencias de mujeres inmigrantes”.

Realidades migratorias de mujeres que convergen desde distintas latitudes

Otros artículos del volumen dialogan a su vez con realidades migratorias desde otras latitudes como la de Brasil presentada por Jose Antonio Peres Gediel y Noelia Delgado en el caso de migrantes dominicanas en Puerto Rico, así como con la apatridia en la conferencia magistral sobre la trayectoria de Maha Mamo y su lucha por el derecho de pertenecer escrita por Maha Mamo, Isabela Campanha Sena y Luisa Maciel Sena Cecilio.

La experiencia de Maha Mamo no dista mucho de lo que ha ocurrido y ocurre en la República Dominicana con una gran parte de la población dominicana de ascendencia haitiana que vive en condición de apatridia. El despojo de la nacionalidad en las personas que nacen en un territorio o la negación de adquirir la misma es una acción que niega todos los derechos a las personas y las hunde en la exclusión total y la pobreza.

Recientemente (septiembre 2023) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo un llamado al Estado Dominicano a propósito de los 10 años de la sentencia del tribunal constitucional (TC/168-13) de “adoptar medidas efectivas para restituirles el derecho a la nacionalidad a las personas que aún persisten en esa condición y a abstenerse de adoptar leyes, políticas públicas y/o medidas legislativas, administrativas o judiciales que generen riesgos de apatridia en el país.” (OEA septiembre 2023)

La vida de Maha Mano es el espejo de las graves consecuencias que viven las personas apátridas y como el no contar con una nacionalidad , documentos personales afecta todos los ámbitos de la vida: salud, educación, seguridad social, empleo formal, libertad y ejercicio de derechos humanos y ciudadanos. Un país que condene a la condición de apatridia a un grupo de personas le impone una condena de muerte civil en vida.

El volumen 6 de “Miradas Desencadenantes” es una excelente herramienta pedagógica y de construcción de pensamiento crítico desde la perspectiva de género que enriquece análisis de la migración en el país para así otorgarle voz y protección a las mujeres, niñas, adolescentes víctimas de trata, apatridia, movilidad forzosa y estigmatización.

El silencio y la indiferencia ha favorecido a que la migración se criminalice y se convierta en un tema tabú. Nuestro desafío es romper con este tabú y convertir los planteamientos fundamentales de estos artículos en parte del debate publico y viral.

Referencias

Petrozziello, A. J. (2023). Birth Registration as Bordering Practice: A Feminist Analysis of Migration Governance and the Production of Statelessness. Doctoral Dissertation School of International Policy and Governance of Wilfrid Laurier University. https://scholars.wlu.ca/etd/2572.

Vargas, T. (2019). Masculinidades y violencia de género en zonas rurales y urbano marginales de cuatro provincias del país (resumen ejecutivo). Santo Domingo. Editorial Buho.

Vargas, T.; Nuñez, K.; Beltrán, R. (2022). Trata de mujeres dominicanas en Costa Rica, Suiza y España en el marco de los estudios de género y desarrollo. Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana: Santo Domingo. República Dominicana.