Ciencia y Sociedad, Vol. 49, No. 1, enero-marzo, 2024 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

LA MIGRACIÓN HAITIANA DESDE SUDAMÉRICA HACIA ESTADOS UNIDOS. EL CASO DE CIUDAD ACUÑA-DEL RIO EN LA FRONTERA COAHUILA-TEXAS

Haitian migration from South America to the United States through Mexico. The case of Acuña-Del Rio on the Coahuila-Texas border

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i1.2990

Felipe Javier Uribe Salas1*, Gerardo Núñez Medina**, Juan Parra Ávila***

* EL Colegio de la Frontera Norte, México.
fjuribe@colef.mx
https://orcid.org/0000-0001-9859-5775

** EL Colegio de la Frontera Norte, México.
gnunez@colef.mx
https://orcid.org/0000-0001-8038-091X

*** EL Colegio de la Frontera Norte, México.
jparra@colef.mx
https://orcid.org/0000-0001-7255-7041

Recibido: 10/11/2023 • Aprobado: 19/1/2024

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Uribe Salas, F. J., Núñez Medina, G., & Parra Ávila, J. (2024). La migración haitiana desde Sudamérica hacia Estados Unidos. El caso de ciudad Acuña-Del Rio en la frontera Coahuila-Texas. Ciencia y Sociedad, 49(1), 31–44. https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i1.2990

Resumen

El 16 de septiembre, 2021, arribó una cantidad creciente de personas haitianas a Ciudad Acuña, Coahuila, México, cruzó la frontera con Estados Unidos (EU) y formó un campamento bajo el puente internacional en Del Rio, Texas. El fenómeno migratorio fue controlado en una semana por las autoridades norteamericanas y mexicanas en sus respectivos territorios. Un grupo de aproximadamente 350 personas migrantes quedó alojado en un albergue en Ciudad Acuña. El trabajo tiene por objeto describir las características sociodemográficas, de acompañamiento y movilidad migratoria, las razones para migrar y sus perspectivas migratorias, en una muestra de personas entrevistadas en un albergue a quienes se aplicó un cuestionario. Los resultados muestran a una población joven donde la mitad tenía menos de 32 años de edad, una razón hombre/mujer de 2:1, del total de migrantes haitianos provenientes de Sudamérica, 45.5% provenía de Chile, 34.5% de Brasil y 20% de otros países del cono sur, la mitad con educación media y superior y ocupación principal en actividades artesanales. La mayor parte de las personas migrantes viajaron acompañadas, particularmente con su pareja y con hijos. El 80% de los entrevistados dijeron tener familiares en EU y la principal fuente de financiamiento para el viaje fue el apoyo familiar. Entre los motivos aducidos que generaron su salida de países del cono sur fueron, en orden de importancia, la falta de trabajo, la inseguridad, la crisis política y el racismo. Se esboza la hipótesis de que este movimiento migratorio de origen haitiano proveniente de Sudamérica puede ser explicado en parte por la teoría de redes.

Palabras clave: migración internacional, continente americano, migrantes haitianos, frontera México-Estados Unidos.

Abstract

On September the 13th, 2021, a growing number of Haitian migrants arrived in Ciudad Acuña, Coahuila, México, crossed the border into the United States (US), and formed a camp under the international bridge in Del Rio, Texas. This migratory phenomenon was controlled in a week by the American and the Mexican authorities in their respective territories. A group of approximately 350 migrants were housed in a shelter in Ciudad Acuña. The purpose of this study is to describe the sociodemographic, accompaniment and migratory mobility characteristics, the reasons for migrating and, their migratory perspectives, in a sample of people interviewed in a shelter. The results show a young population, half of whom were under 32 years of age, a male/female ratio of 2:1, of the total number of Haitians migrants from South America, 45.5% came from Chile, 34.5% from Brazil and 20% from other Southern Cone countries, half with secondary and higher education and mainly engaged in handicraft activities. Most of the migrants travelled accompanied, particularly with their partner and children. Eighty per cent of those interviewed said they had family members in the US and the main source of funding for the trip was family support. Among the reasons given for their departure from Southern Cone countries were, in order of importance, lack of work, insecurity, political crisis and racism. Network theory is proposed as a partial explanation for this migration from South America.

Keywords: international migration, Mexico-United States border, American continent, Haitian migrants.

1. Introducción

1.1. Antecedentes de la migración haitiana

La migración internacional haitiana data de principios del siglo XX cuando hubo movimientos de población hacia la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico ante el auge de la industria azucarera (Coulange-Méroné, 2018), y estuvieron compuestos principalmente por las capas populares de la población (Saint-Hubert, 2012). A partir de la crisis mundial de 1930, la migración de haitianos buscó nuevos horizontes, principalmente hacia Estados Unidos (EU), Canadá y Francia, corriente que estuvo compuesta por estratos poblacionales medios y altos (Nieto, 2014). El destino a EU tiene cuatro fases según Saint-Hubert (2012). La primera estuvo compuesta por integrantes de la clase media haitiana cuando EU acogió aproximadamente 75,000 personas entre 1965 y 1977. La segunda se caracterizó por el aumento de la migración irregular de Haití a EU, periodo conocido como “boat people”, con incremento en el número de personas de las clases populares haitianas. La tercera, comprendida entre 1987 y 1992, correspondió a la respuesta de EU al problema de la fase anterior con una amnistía en 1986. La cuarta fase es la que continúa hasta el momento y comprende el flujo irregular de personas haitianas a través de terceros países. Estimaciones hechas entre 2011 y 2015 indican que el mayor movimiento se dio hacia Brasil con 67,226 personas haitianas, seguido de Chile con 17,849, Argentina 1,165, Colombia 1,375 y Bolivia 905 (OIM/IPPDH, 2017).

La migración haitiana hacia Sudamérica en el siglo XXI se gestó en 2004 tras un golpe de estado por lo que se estableció la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), en la que Brasil, Argentina y Chile estuvieron a la cabeza entre los países del cono sur (Serrano Caballero, 2007). Según Dougé-Prosper en entrevista con Garziglia (2021), la participación de esos países sudamericanos en la MINUSTAH explica la razón por la que muchos haitianos los identificaron como destino para migrar. Fueron cuatro las causas de la movilización de haitianos hacia Sudamérica: a) los profundos problemas sociales, económicos y políticos existentes en el país (Nieto, 2014; Pedemonte et al, 2015), b) un terremoto devastador en enero de 2010, c) la epidemia de cólera en junio de ese año y d) las pocas respuestas de aceptación a la inmigración haitiana que habían tenido los países que tradicionalmente habían sido receptores de ella, principalmente EU y Francia (OIM/IPPDH, 2017). Los flujos migratorios se dirigieron hacia países de Sudamérica que no solicitaban visa a haitianos, como Ecuador, Perú, Argentina y Chile, aunque también hubo importantes cantidades de personas que viajaron a Brasil, país al que ingresaron como migración irregular. El número de residencias otorgadas entre 2011 y 2016 fue de 67,226 en Brasil, 17,849 en Chile, 6,509 en Venezuela, 1,375 en Colombia, 1,167 en Argentina, y cantidades menores en Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay (OIM/IPPDH, 2017), aunque hubo también inmigración irregular hacia esos países, fenómeno que mostró la forma diferenciada que se dio a su manejo, según cada país latinoamericano (Coello Cerino, 2019). Sin embargo, algunos autores han documentado que los problemas para la población haitiana asentada en países sudamericanos empezaron a presentarse por la acumulación de situaciones de discriminación por atributos de género, clase o etnicidad (Magliano, 2015; Pedemonte et al, 2015), que complicaban las posibilidades de inserción de las personas en la sociedad receptora.

Buscando los trazos de la migración haitiana a partir del terremoto de 2010, Louidor (2020) establece una secuencia temporal dividida en dos cortes, el primero entre 2010 y 2015 en que los migrantes haitianos se dirigen a Sudamérica, y seguidamente, a partir de 2016, empiezan a moverse hacia Norteamérica. El primer efecto de esta segunda parte fue el arribo a la ciudad de Tijuana, Baja California, México, en 2016, de alrededor de 15,000 migrantes compuestos en su mayoría por personas de origen haitiano y provenientes principalmente de Brasil, quienes buscaban cruzar la frontera en forma irregular o pedir asilo en EU (Moreno Mena, 2019). Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de EU en 2017, se establece una política migratoria restrictiva que obligó a alrededor de 3,400 migrantes haitianos, a permanecer en Tijuana y en menor cantidad en Mexicali (París et al, 2018).

Como parte del segundo corte propuesto por Louidor (2020), un movimiento migratorio de personas haitianas llegó en septiembre de 2021 al estado de Coahuila, México, cruzó la frontera con EU y se asentó debajo del puente internacional en la ciudad de Del Rio, Texas. Algunas fuentes referían la presencia en ese lugar de entre 12,000 (García y Mccullough, 2021) y 15,000 personas (Sonmez, 2021). El fenómeno migratorio fue “controlado” en una semana por las autoridades de EU y de México en sus respectivos territorios. El 24 de septiembre quedó alojado en el albergue “El Fandango”, en Ciudad Acuña, un grupo de migrantes haitianos.

1.2. Teoría de redes y migraciòn haitiana

Aunque hay esfuerzos importantes, no existe una teoría general sobre migraciones que por sí sola proporcione explicaciones sobre causas y consecuencias de los movimientos de población, particularmente en relación con los nuevos flujos migratorios como los que se han generado en Centroamérica y Haití (Moreno Mena, 2019). En el caso de la migración haitiana se han invocado diferentes abordajes conceptuales caracterizándola como una diáspora (OIM/IPPDH, 2017; Handerson, 2015), discriminación interseccional (Magliano, 2015; Pedemonte et al, 2015) y, sobre todo, el abordaje que considera que el movimiento de la población en un espacio social transnacional está constituido y funciona a través de redes (Nieto, 2014). Para esta concepción, el espacio social transnacional estaría constituido por los espacios geográfico, económico y social, caracterizado por la presencia de una reticularidad. Así, la migración transnacional es un proceso por el cual los inmigrantes establecen relaciones sociales multifacéticas que vinculan las sociedades de origen y las de destino. En ese contexto, los migrantes en realidad son trans-migrantes cuyas vidas diarias dependen de múltiples interconexiones a través de las fronteras internacionales y en las que sus identidades públicas son configuradas en relación con uno o más estados-nación (Schiller et al, 1995). Por otra parte, las redes migratorias son un conjunto de lazos que conectan a migrantes, ex–migrantes y no migrantes en las áreas de origen y destino, mediante relaciones de parentesco, amistad y origen comunitario compartido (Massey et al, 1993). Una vez que el número de migrantes alcanza un umbral crítico, la expansión de las redes reduce los costos y los riesgos del desplazamiento, lo que hace que aumente la probabilidad de migración, de tal manera que con el tiempo se convierte en un proceso autosustentable.

No obstante, se han planteado limitaciones al enfoque de redes para explicar la presencia de flujos migratorios internacionales. Krissman (2005) considera, por ejemplo, que el enfoque de redes está cargado hacia la explicación de los factores de la “oferta” pero no sobre los factores de la “demanda”. En este caso hay que tomar en cuenta a miembros de redes migratorias que no se encuentran en los lugares de origen de las personas migrantes, pero participan en los procesos de reclutamiento de trabajadores para mercados laborales en Estados Unidos. Estos actores pueden ser de dos tipos: el primero incluye actores que actúan a través de un sistema de reclutamiento formal mediante agencias públicas o privadas, locales, estatales o federales. Un segundo tipo de actores son los empleadores en el país de recepción que juegan también un papel clave en las redes migratorias al desarrollar formas contratación formal, pero también informal donde entran incluso las redes de tráfico de migrantes.

Otras críticas a la teoría de redes migratorias se centran en cuestionar la auto-perpetuación de la migración internacional porque no explica su dinámica interna ni los contextos de retroalimentación de la misma (de Haas, 2010). La dinámica interna de la migración está relacionada con el capital social que posee una persona. Éste depende del tamaño de las conexiones de la red migratoria y también del volumen del capital económico, cultural o simbólico que poseen las personas migrantes en su relación con los agentes con los que está interconectado. El capital social se clasifica como “capital” porque es un recurso que puede convertirse en otras formas de capital ya sea humano, cultural o económico. Por otra parte, los mecanismos de retroalimentación contextuales, se refieren, según de Haas (2010), as los elementos de la industria de la migración. Incluye a grupos y agentes de viajes, abogados, banqueros, reclutadores de mano de obra, intermediarios, intérpretes y agentes de vivienda, e incluso contrabandistas y traficantes de personas que tienen interés de la perpetuación de la migración, es decir, diversos actores que muchas veces no son incluidos en la teoría de redes.

En el presente trabajo se describen las características sociodemográficas, de acompañamiento y movilidad migratoria, las razones para migrar y sus perspectivas migratorias, en una muestra de personas migrantes entrevistadas en el albergue mencionado. Se esboza la hipótesis de que este movimiento migratorio de origen haitiano proveniente de Sudamérica puede ser explicado en parte por la teoría de redes.

2. Metodología

2.1. Población de estudio

El 16 de septiembre de 2021 llegó a la frontera norte del estado de Coahuila en México una cantidad creciente de personas haitianas provenientes de Sudamérica, cruzó la frontera con Estados Unidos y formó un campamento bajo el puente internacional en la ciudad de Del Rio, Texas. La población concentrada en el lado norteamericano fue cercada por las autoridades migratorias de ese país, por lo que no pudieron tener acceso a centros comerciales y otros servicios en la mencionada ciudad. Esto provocó que estuvieran transitando hacia Ciudad Acuña, Coahuila, a través de varios puntos de cruce en el Río Bravo, el cual divide la frontera entre las dos ciudades y los dos países. La entrada desde el campamento del lado norteamericano, se hacía a través del parque Braulio Fernández Aguirre, un espacio de aproximadamente 21 hectáreas situado entre el Río Bravo y el centro de Ciudad Acuña. En ese parque acampó un grupo de aproximadamente 350 personas. El 23 de septiembre se realizaron operativos para el control de los migrantes por autoridades tanto norteamericanas como mexicanas en sus respetivos territorios, para cerrar el paso de migrantes a través del Río Bravo. El 24 de septiembre un grupo de aproximadamente 380 personas fueron reubicadas en un recinto llamado “El Fandango” en Ciudad Acuña. Ese día se completó el control de los flujos migratorios que habían iniciado una semana antes. El 28 de septiembre se realizó una visita al refugio para levantar información mediante de aplicación de un cuestionario. El marco muestral se definió a partir de un conteo rápido realizado para conocer el total de personas presentes en el albergue, la cual contabilizó 275 personas mayores de edad, 180 hombres y 95 mujeres.

2.2. Diseño muestral

Con el objetivo de extraer una muestra probabilística y representativa de la población de migrantes del alberge, se utilizó el método de muestreo aleatorio simple (sin reemplazo), El procedimiento de selección de la muestra se basa en el total de combinaciones posibles del conjunto formado por todas las muestras m de tamaño n extraídas de una población de tamaño N, obtenidas a partir de:

CNn=Nn

Dado que todas las muestras son equiprobables, la probabilidad de cada muestra m se define a partir de:

Pm=1NnmM

El tamaño de muestra

El tamaño de muestra está en función de la precisión especificada en la estimación del parámetro o parámetros de interés más importantes de la población. En general se supone que las variables de interés a estimar siguen una distribución normal, con un intervalo de confianza correspondiente al nivel (1−α), dado por:

μ=x¯±tn1,α/2Sx

donde Sx se estima como:

Sx=sn1nN

La precisión de la estimación definida como la diferencia entre el verdadero valor del parámetro μ y su estimador x¯ sera menor que tn−1,α/2Sx a un nivel de confianza 1−α, de forma que para el cálculo del tamaño de muestra se debe estimar la media de la población con un error inferior a ε. Para obtener una estimación del tamaño de muestra es necesario igualar el intervalo generado para estimación de ε y despejar n, con lo que se obtuvo una muestra tamaño 55 con un factor de ponderación de 5 con lo que expandió la muestra a un total de 275:

n=Nz1α/22s2N1ε2+z1α/22s2

2.3. Instrumento de recolección de la información

Se aplicó el cuestionario titulado “Condiciones de movilidad y estancia de la población de la caravana migrante” aplicado previamente en la caravana de migrantes centroamericanos que llegó a Piedras Negras, Coahuila, en 2019 (Uribe Salas et al, 2019). Se realizó una adaptación del cuestionario original a las características de la migración en Ciudad Acuña, quedando una versión con 17 preguntas que indagaban la edad, género, país de origen, lugar de residencia al iniciar el viaje, escolaridad, última ocupación, si viajaba solo o acompañado, razones por las que salió del último país de residencia, la forma de ingreso a México y ciudades en las que permaneció antes de llegar a Acuña, monto de dinero gastado en el viaje por México y fuente del mismo, si es la primera vez que viaja a Estados Unidos, si tiene familiares en Estados Unidos y de ser así, si recibe dinero de ellos para financiar el viaje, si durante el trayecto por México fue víctima de agresión o maltrato, razones por las que decidió venir a Ciudad Acuña, ya estando en esta ciudad qué piensa hacer, le gustaría regresar a su lugar de origen, si ha iniciado trámites migratorios en México, cuál trámite, si ha solicitado trabajo en Acuña, si tiene problemas de salud que ameritan atención, en caso de ser mujer si estaba embarazada.

3. Resultados

3.1. Características sociodemográficas

Los resultados de la encuesta muestran a una población joven donde la mitad tiene menos de 32 años de edad, una razón hombre/mujer de 2:1, del total de migrantes haitianos provenientes de Sudamérica, 45.5% provenía de Chile, 34.5% de Brasil y 20% de otros países del cono sur, la mitad con educación media y superior y ocupación principal en actividades artesanales (tabla 1). Separando en dos grupos de edad a la población tomando como punto de corte el promedio de 32 años, no se encontraron diferencias al estratificar por sexo los grupos de edad. Tampoco hubo relación entre hombres y mujeres y el país de procedencia. Si bien en el caso de la educación los hombres tienen mayores proporciones en la categoría de bachillerato, también las tienen en la categoría de educación de secundaria o menor, respecto de las mujeres. Se encontró una relación significativa entre sexo y ocupación. Las mujeres destacan en actividades profesionales y servicios personales, mientras que los hombres lo hacen en actividades artesanales.

Tabla 1
Características socio-demográficas de las personas migrantes de origen haitiano de acuerdo con tener o no familiares en EU, Ciudad Acuña, Coahuila, septiembre 2021

Características

Mujeres n (%)

Hombres n (%)

Total n (%)

Edad

 32 años o menos

40 (29.6)

95 (70.4)

135 (49.1)

 33 años y más

50 (35.7)

90 (64.3)

140 (50.9) ±

País de residencia antes de venir a México:

 Chile

40 (32.0)

85 (68.0)

125 (45.5)

 Brasil

35 (36.8)

60 (63.2)

95 (34.5)

 Otros

15 (27.3)

40 (72.7)

55 (20.0) ±

Escolaridad

 Bachillerato y mayor

50 (37.0)

85 (63.0)

135 (50.0)

 Secundaria y menor

40 (29.6)

95 (70.4)

135 (50.0) ±

Ocupación

 No trabaja

5 (50.0)

4 (50.0)

10 (3.7)

 Profesionistas

20 (80.0)

5 (20.0)

25 (9.3)

 Administrativos

10 (50.0)

10 (50.0)

20 (7.4)

 Comerciantes

0 (0.0)

20 (100)

20 (7.4)

 Servicios personales

20 (100)

0 (0.0)

20 (7.4)

 Actividades artesanales

10 (7.1)

130 (92.9)

140 (51.9)

 Operadores maquinaria

0 (0.0)

5 (100)

5 (1.9)

 Actividades elementales

25 (83.3)

5 (16.7)

30 (11.1) ǁ

Fuente: Elaborada con resultados del cuestionario aplicado a migrantes en Ciudad Acuña, septiembre, 2021.

Nota: todas las personas entrevistadas tuvieron a Haití como país de origen.

Fuente: INEGI. Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones: SINCO.

México: INEGI, 2011.

± NS; † p ≤0.05; ‖ p ≤0.001

3.2. Dinámica migratoria

Un aspecto en la migración de la población haitiana en el norte del estado de Coahuila se refiere a las características de acompañamiento en el movimiento migratorio. Los resultados generales de este estudio mostraron que el 65% de las personas viajaron acompañados (tabla 2). Del total de personas acompañadas, 56.5% viajaban acompañados de dos o más personas. Dos terceras partes viajaban con su pareja. Un poco más de la mitad viajaron con hijos. La gran mayoría de las personas (78.9%) ingresaron a México entre julio y septiembre de 2021. En la ruta seguida desde la frontera sur en Chiapas a la del norte en Coahuila, las personas migrantes permanecieron en muy pocas ciudades, la mayoría estuvo en la ciudad de Tapachula. En relación con las fuentes de financiamiento del viaje de las personas migrantes, sobresale el apoyo familiar (tabla 2). No hubo diferencia por sexo en la forma en que viajan solos o en compañía, el mes de ingreso de las personas a México, ni tampoco su permanencia en ciudades en su ruta hacia el norte de México. Sin embargo, se presentaron relaciones significativas en las variables relacionadas con características de acompañamiento en el movimiento migratorio, así como con la fuente de financiamiento del viaje.

Tabla 2
Características de acompañamiento y movilidad de los migrantes estudiados en el albergue El Fandango, Ciudad Acuña, Coahuila, septiembre 2021

Características

Mujeres n (%)

Hombres n (%)

Total n (%)

Forma en que viaja

 Solo

20 (21.1)

75 (78.9)

95 (34.5)

 Acompañado

70 (38.9)

110 (61.1)

180 (65.5) ±

Personas con que viaja ǂ

 Ninguna

15 (15.8)

80 (84.2)

95 (34.5)

 1

25 (38.5)

40 (61.5)

65 (45.5)

 2 o más

50 (43.5)

65 (23.6)

115 (56.5) ǁ

Viaja con pareja ǂ

 Sí

45 (31.0)

100 (69.0)

145 (74.4)

 No

30 (60.0)

200 (40.0)

50 (25.6) ǁ

Número de hijos ǂ

 1

30 (30.0)

70 (70.0)

100 (36.4)

 2 o más

30 (75.0)

10 (25.0)

40 (14.5)

 Sin hijos

30 (47.7)

105 (77.8)

135 (49.1) ǁ

Ingreso a México en 2021

 Febrero

5 (50.0)

5 (50.0)

10 (3.8)

 Junio

20 (44.4)

25 (55.6)

45 (17.3)

 Julio

5 (9.1)

50 (90.9)

55 (21.2)

 Agosto

45 (36.0)

80 (64.0)

125 (48.1)

 Septiembre

10 (40.0)

15 (60.0)

25 (9,6) ±

Ciudades permaneció antes de llegar a Acuña

 Tapachula

80 (32.7)

165 (67.3)

245 (92.5)

 Tenosique

5 (33.3)

10 (66.7)

15 (5.7)

 Saltillo

5 (2.4)

0 (0.0)

5 (1.9) ±

Cómo obtuvo el dinero

 Ahorros

20 (33.3)

40 (66.7)

60 (24.0)

 Apoyo familiar

25 (23.8)

80 (76.2)

105 (42.0)

 Trabajo

5 (14.3)

30 (85.7)

35 (14.0)

 Otro

5 (50.0)

5 (50.0)

10 (4.0)

 Combinación de opciones

25 (62.5)

15 (37.5)

40 (16.0) ǁ

Fuente: Elaborada con resultados del cuestionario aplicado a migrantes en Ciudad Acuña, septiembre, 2021.

ǂ Contempla solo personas que viajaban acompañadas.

± NS; † p ≤0.05; ‖ p ≤0.001; por prueba de Chi2.

3.3. Razones para migrar y perspectivas migratorias

Entre los motivos aducidos por las personas migrantes entrevistadas, que generaron su salida de países del cono sur fueron, en orden de importancia, la falta de trabajo, la inseguridad, la crisis política y el racismo (tabla 3). Entre las razones vertidas por las que se decidió venir a la frontera del norte del estado de Coahuila, se expresa que fue principalmente por sugerencia de alguien, aunque se adujo también que dicha frontera estaba más cerca desde el sur de México, era más fácil de cruzar y era más segura. Finalmente, a la pregunta sobre el posible curso a seguir ya estando en la frontera norte de México, la mayoría de las personas dijeron quedarse en Ciudad Acuña, aunque hubo magnitudes menores de respuestas sobre solicitar asilo en EU o ir a otro lugar en México (tabla 3). La mayoría de las personas entrevistadas (80%) dijeron tener familiares en Estados Unidos. De estas personas, 85 recibían dinero de familiares radicados en Estados Unidos con una magnitud de 38.6% (85/220). No se encontraron diferencias por sexo en las opciones sobre el curso a seguir ya estando en Ciudad Acuña, Coahuila, ni tampoco si reciben dinero de familiares en Estados Unidos. Se encontró asociación entre el sexo y los motivos de salida del país de residencia, razones por las que vinieron a la frontera de Coahuila con Texas y tener familiares en Estados Unidos.

Tabla 3
Razones para migrar y perspectivas migratorias de las personas estudiadas en el albergue El Fandango, Ciudad Acuña, Coahuila, septiembre 2021

Características

Mujeres n (%)

Hombres n (%)

Total n (%)

Motivos de salida del país de residencia:

 Crisis política

10 (33.3)

20 (66.6)

30 (10.9)

 Falta de trabajo

20 (28.6)

50 (71.4)

70 (25.5)

 Inseguridad

25 (38.5)

40 (61.5)

65 (23.6)

 Sin visa humanitaria

10 (40.0)

15 (60.0)

25 (9.10)

 Racismo

0 (0.0)

30 (100)

30 (10.9)

 Búsqueda mejor vida

25 (45.5)

30 (54.5)

55 (20.0) †

¿Por qué decidió venir a Acuña?

 Frontera segura

0 (0.0)

25 (100)

25 (10.2)

 Más fácil de cruzar

0 (0.0)

25 (100)

25 (10.2)

 Más cerca desde el sur

15 (42.9)

20 (57.1)

35 (14.3)

 Por sugerencia de alguien

35 (31.8)

75 (68.2)

110 (44.9)

 Hay posibilidad de trabajo

15 (75.0)

5 (25.0)

20 (8.2)

 Otro

15 (50.0)

15 (50.0)

30 (12.2) ǁ

Estando en Ciudad Acuña ¿qué piensa hacer?

 Solicitar asilo en EU

10 (50.0)

10 (50.0)

20 (7.7)

 Quedarse en Ciudad Acuña

65 (32.5)

135 (67.5)

200 (76.9)

 Ir a otro lugar en México

10 (25.0)

30 (75.0)

40 (15.4) ±

Tiene familiares en EU

 Sí

65 (29.5)

155 (70.5)

220 (80.0)

 No

25 (45.5)

30 (54.5)

55 (20.0) †

Recibe dinero de familiares en EU

 Sí

30 (35.3)

55 (64.7)

85 (30.9)

 No

40 (29.6)

95 (70.4)

135 (49.1)

 No tiene familiares en EU

20 (36.4)

35 (63.6)

55 (20.0) ±

Fuente: Elaborada con resultados del cuestionario aplicado a migrantes en Ciudad Acuña, septiembre, 2021.

± NS; † p <0.05; ‖ p <0.001.

4. Discusión

Si bien desde 2004 Brasil fungió como un polo de atracción de la migración haitiana basado en la desaparecida MINUSTAH (Miliani et al, 2016), fenómeno impulsado también por las políticas restrictivas a la migración haitiana en EU, Canadá y Francia, sin embargo, al terminar el relativo auge económico relacionado con los eventos deportivos que culminaron con el mundial de futbol, pronto se presentaron manifestaciones de crisis económica y turbulencias políticas que situaron a los haitianos ante falta de empleo y actitudes que cuestionaron el mito de la democracia racial en Brasil (Martínez et al, 2018). Lo anterior estimuló la búsqueda de nuevos destinos migratorias en los países de la región, en los EU e incluso, en Europa.

Por otra parte, la migración desde Haití hacia Chile se incrementó desde 2010 cuando en el país no se solicitaban visas de turista pero, con el aumento de inmigrantes haitianos, se estableció el visado en 2018. Según Villaroel (2021), esta política migratoria es restrictiva porque se basa en una lógica de seguridad nacional que observa a migrantes de determinadas nacionalidades como una amenaza a dicha seguridad. Además, en el proceso de integración a la sociedad chilena, los inmigrantes haitianos se enfrentaron a situaciones de discriminación para el acceso a factores básicos como la salud y a la vivienda, principalmente (ver Villaroel, 2021).

La coyuntura para migrar desde Sudamérica hacia los EU se dio el 22 de mayo de 2021 cuando el gobierno norteamericano otorgó a Haití un estatus de protección temporal por 18 meses (Homeland Security, 2021), lo que permitía a los ciudadanos de Haití, residentes en EU, presentar solicitudes para obtener dicho estatus. Esto pudo haberse interpretado como que la protección era extensiva a todo ciudadano de origen haitiano, lo que pudo haber incentivado el movimiento de migrantes hacia ese país.

La llegada de una corriente migratoria de magnitud significativa a la frontera entre el estado de Coahuila, México, y el de Texas, EU, en septiembre de 2021, representó una novedad demográfica porque se llevó a cabo en un punto geográfico que está fuera de las rutas migratorias tradicionales y donde ni las autoridades mexicanas ni las norteamericanas la esperaban. Precisamente, la formación de redes facilita el desplazamiento de personas en contextos políticos y sociales en que predominan las medidas restrictivas a la circulación de personas, lo que acontece tanto en México (Cárdenas Alaminos, 2023), como en EU (Massey et al, 2009). Estos postulados están muy a tono con las razones que los entrevistados dieron sobre la selección del punto de entrada de México a EU, como el que reza “por sugerencia de alguien”. Otras razones tienen un sentido más práctico como los que consideran que es una “frontera más segura”, “se encuentra más cerca viniendo del sur” y “porque es más fácil de cruzar”.

El movimiento migratorio de población haitiana se realizó en un espacio transnacional en que la mayoría de los migrantes que llegaron a la frontera norte de México principalmente desde Chile y Brasil. Se trata de trans-migrantes que se organizan para viajar desde el hemisferio sur a la frontera entre México y EU, compartiendo información a través de WhatsApp y Facebook sobre las mejores rutas, presencia de riesgos, e incluso, montos que deben pagar a los llamados “coyotes” (Mantovani, 2021; Ainsley y Martínez, 2021). La existencia de una organización para el desplazamiento de la población fue evidente tras la llegada de contingentes a la ciudad de Del Rio, Texas. El 16 de septiembre por la mañana cruzaron la frontera entre Ciudad Acuña, Coahuila, México y Del Rio, Texas, EU, 2,000 migrantes que formaron un campamento debajo del puente internacional en Del Rio. Por la tarde de ese día, el número de migrantes había ascendido a 8,200 y para el viernes 17, se estimaba un monto de 10,513, personas (Santos Cid, 2021). La organización a través de redes de información pudo facilitar la llegada de la magnitud alta de migrantes cuyo movimiento no estaba registrado por los medios de comunicación hasta el momento de su presencia en la ciudad de Del Rio, Texas, lo que contrasta con lo ocurrido a la caravana de migrantes de origen centroamericano que llegó a la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, México, en febrero de 2019 y que fue altamente publicitada en los medios de comunicación (El Colegio de la Frontera Norte, 2019).

Las características socio-demográficas de las personas entrevistadas son compartidas con las que presentaron los integrantes de la caravana migrante de origen centroamericano en el Estado de Coahuila (El Colegio de la Frontera Norte, 2019), excepto la escolaridad y la ocupación, donde los migrantes procedentes de Centroamérica mostraron menor nivel de escolaridad y mayor proporción de actividades ocupacionales elementales y agrícolas, lo que que contrastan con el predominio de actividades artesanales entre los migrantes haitianos (Uribe-Salas et al, 2019).

Respecto a la dinámica migratoria y su relación con la teoría de redes, Arango (2003) aduce que el proceso de reunificación familiar se ve estimulado por fenómenos de tipo reticular, y Nieto (2014), que analizó las redes familiares y la estrategia migratoria de haitianos en Brasil, concluyó que la migración haitiana responde a una estrategia familiar. Estas observaciones concuerdan con los resultados de este trabajo que mostró que 80% de las personas entrevistadas tenían familiares en Estados Unidos. Un análisis paralelo que compara migrantes con y sin familiares en Estados Unidos encontró que los hombres tenían familiares en Estados Unidos con mayor frecuencia que las mujeres. En comparación con migrantes sin familiares en Estados Unidos, los primeros eran más jóvenes, provenían principalmente de Chile y tenían mayor escolaridad. Además, viajaban en mayor proporción acompañados, con su pareja y con hijos.

Entre las razones vertidas por las que se decidió venir a la frontera del norte del estado de Coahuila, se expresa que fue principalmente por sugerencia de alguien, aunque se adujo también que dicha frontera estaba más cerca desde el sur de México, era más fácil de cruzar y era más segura. Estos resultados forman parte de la hipótesis de que hubo una organización planeada para el desplazamiento migratorio hacia la frontera entre Ciudad Acuña, Coahuila, y Del Rio, Texas. Ninguno de los movimientos migratorios en forma de caravana, que han transcurrido por territorio mexicano, había tenido como punto de llegada a la frontera entre México y EU, en este punto geográfico. Las rutas básicas de las caravanas de personas migrantes han sido hacia la ciudad de Tijuana en el noreste de México (Alarcón Acosta et al, 2017; Albicker et al, 2018; Paris et al, 2018; Albicker et al, 2019), y a la ciudad de Piedras Negras, en la región noreste del país (Uribe Salas et al, 2019; El Colegio de la Frontera Norte, 2019). ¿Por qué entonces las personas migrantes llegaron a la frontera Ciudad Acuna-Del Rio? La respuesta probable es que ni las autoridades mexicanas ni las norteamericanas esperaban movimientos migratorios en ese punto geográfico. La entrada a territorio norteamericano de alrededor de 10,000 personas migrantes en un solo día y el haberse instalado debajo del puente internacional de la ciudad de Del Rio, Texas, apoyan esta conjetura (Santos, 2021). Finalmente, a la pregunta sobre el posible curso a seguir ya estando en la frontera norte de México, la mayoría de las respuestas fue quedarse en Ciudad Acuña, aunque hubo magnitudes menores de respuestas sobre solicitar asilo en EU o ir a otro lugar en México (tabla 3). La afirmación de quedarse en Ciudad Acuña, Coahuila, que alcanzó un alto porcentaje entre las personas que tiene familiares en EU, debe matizarse y considerar que puede ser válida de momento, lo que no quiere decir que se pueda cambiar de opinión al cambiar las circunstancias de las personas migrantes.

5. Conclusiones

La llegada de un número significativo de personas migrantes de origen haitiano a la frontera entre Coahuila, México, y Texas, Estados Unidos, representa una expresión más de los nuevos patrones de migración que se han presentado en México durante los últimos 6 años y que se han conocido como caravanas. Aunque las políticas migratorias restrictivas en México han tendido a disminuir este tipo de fenómenos demográficos, sin embargo, llama la atención que en 2021 llegara una importante caravana a la frontera de Estados Unidos y que lo hiciera de manera silenciosa y en un punto inusual de las rutas migratorias en México. Esta modalidad de desplazamiento de gran cantidad de personas de sur a norte a lo largo de la república mexicana sugiere la hipótesis de que no pudo darse sin el apoyo de actores, ya fueran éstos de tipo formal o informal, y el uso de la tecnología digital como enlace. Los resultados de la encuesta aplicada a una muestra de migrantes haitianos, mostró a una población con alto porcentaje de personas que tienen familiares en EU y que dos tercios de las personas entrevistadas viajaban acompañados con otras personas o con familiares o con su pareja y con hijos. Estos resultados denotan procesos de reunificación familiar o de desplazamiento en redes de apoyo familiar. Además, las razones esgrimidas por los migrantes por las cuales salieron del país de residencia en Sudamérica, refuerzan los argumentos vertidos en el sentido de la existencia de discriminación interseccional en los países de residencia, discriminación que abarca diferentes dimensiones sociales de las personas afectadas.

Referencias

Ainsley, J. y Martinez D. (2021). Human smugglers use Facebook to connect with migrants and spread false hope to reach U.S. NBC News. https://www.nbcnews.com/politics/immigration/human-smugglers-use-facebook-connect-migrants-spread-false-hope-reaching-n1262984

Alarcón Acosta, R. y Ortiz Esquivel, C. (2017). Los haitianos solicitantes de asilo a Estados Unidos en su paso por Tijuana. Frontera norte, 29(58), 171-179.

Albikcer, S. (2018). La caravana de migrantes centroamericanos en Tijuana 2018 Diagnóstico y propuestas de acción. El Colegio de la Frontera Norte. https://www.colef.mx/wp-content/uploads/2018/12/EL-COLEF-Reporte-CaravanaMigrante-_-Actualizado.pdf

Albicker, S. (2019). La caravana de migrantes centroamericanos en Tijuana 2018-2019 (Segunda etapa). El Colegio de la Frontera Norte. https://www.colef.mx/wp-content/uploads/2019/03/2o.-Reporte-Caravana-Tijuana.250319.pdf

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo, 1, 4-22.

Cárdenas Alaminos, N. (2023). La militarización de la política de disuasión migratoria en México. Estudios Fronterizos, 24, e126. https://doi.org/10.21670/ref.2315126

Coello Cerino, L. M. (2019). Gobernabilidad por niveles: El caso del flujo de migración haitiano en América. Migraciones Internacionales, 10, 1-22. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2155

Coulange-Méroné, S. (2018). Elementos sociohistóricos para entender la migración haitiana a República Dominicana. Papeles de población, 24(97), 173-193.

de Hass, H. (2010). The international dynamics of migration processes: theoretical inquiry. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(10), 1587-1617. https://doi.org/10.1080/1369183X.2010.489361

El Colegio de la Frontera Norte (2019). La caravana centroamericana de migrantes en Piedras Negras, Coahuila 2019. Diagnóstico y propuestas de acción. El Colegio de la Frontera Norte. https://www.colef.mx/wp-content/uploads/2019/04/2019_04_02_REPORTE-PIEDRAS-NEGRAS_impresion.pdf

García, U. y Mccullough, J. (2021). Thousands of Haitian migrants fleeing disaster and unrest seek asylum at Del Rio bridge. The Texas Tribune. https://www.texastribune.org/2021/09/17/texas-border-del-rio-migrants/

Garziglia, L. (2021). Cuando se trata de inmigración, los demócratas no son los liberales que creemos. Resumen Latinoamericano. https://www.resumenlatinoamericano.org/2021/10/14/estados-unidos-mamyrah-douge-prosper-cuando-se-trata-de-inmigracion-los-democratas-no-son-los-liberales-que-creemos/

Handerson, J. (2015). Diaspora. Sentidos sociales y movilidades haitianas. Horizontes Antropológicos, 21 (43), 51-78. https://www.academia.edu/15157069/Diaspora_Sentidos_sociais_e_mobilidades_haitianas_Diaspora_Social_meanings_and_haitian_mobilities

Homeland Security (2021). Secretary Mayorkas designates Haiti for temporary protected status for 18 months. https://www.dhs.gov/news/2021/05/22/secretary-mayorkas-designates-haiti-temporary-protected-status-18-months

Krissman, F. (2005). Sin Coyote Ni Patrón: Why the “Migrant Network” Fails to Explain International Migration. The International Migration Review, 39(1), 4–44. http://www.jstor.org/stable/27645475

Louidor, W. E. (2020). Trazos y trazas de la migración haitiana post-terremoto. Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(11), 50-72. https://doi.org/10.29105/10.29105/pgc6.11-3

Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: Potencialidades y desafíos. Estudios Feministas, 23(3), 691-712. https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691

Mantovani, F. (2021). Haitianos encaram rota cheia de riscos para migrar aos EUA e fugir de crise no Brasil. Folha de Sao Paulo. https://www1.folha.uol.com.br/mundo/2021/10/haitianos-encaram-rota-cheia-de-riscos-para-migrar-aos-eua-e-fugir-de-crise-no-brasil.shtml?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=compwa

Martínez, S. y Dutra, D. (2018). Experiencias de racismo desde la inmigración haitiana y africana en Brasil. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 26(53), 99-113. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005307

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J. E. (1993). Theories of international migration: A review and appraisal. Population and development review, 19(3), 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462

Massey, D. S., Pren, K. A. y Durand, J. (2009). Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos: Las consecuencias de la guerra antiinmigrante. Papeles de población, 15(61), 101-128.

Milani, C., Lazo, M. C., Alba, C. y Charles, A. (2016). A cinq années du tremblement de terre en Haïti. Leçons apprises de la Coopération Sud-Sud: les cas du Brésil, du Chili et du Mexique. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/40583

Moreno, J. A. (2019). Migración haitiana hacia la frontera norte de México. Espacio Abierto, 28(1), 67-85. https://www.redalyc.org/journal/122/12262976004/

Nieto, C. (2014). Migración haitiana a Brasil: Redes migratorias y espacio social transnacional. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141118015558/Migracion.pdf

OIM/IPPDH (2017). Diagnóstico regional sobre migración haitiana. https://publications.iom.int/books/diagnostico-regional-sobre-migracion-haitiana

París Pombo, M. D. et al., (coord.) (2018). Migrantes haitianos y centroamericanos en Tijuana, Baja California, 2016-2017. Políticas gubernamentales y acciones de la sociedad civil (Informe). CNDH México y El Colegio de la Frontera Norte. https://informe.cndh.org.mx/images/uploads/menus/40101/content/files/InformeMigrantes20162017.pdf

Rojas Pedemonte, N., Amode, N. y Vásquez Rencoret, J. (2015). Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis (Santiago), 14(42), 217-245. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300011

Saint-Hubert, F. (2012). La Migration Haïtienne, un défi à relever. Migration Policy Practice, 2(2), 14-15.

Santos, A. (2021). Más de 10,000 migrantes haitianos, retenidos en un campamento precario bajo un puente en el sur de Texas. El País. https://elpais.com/mexico/2021-09-17/mas-de-10000-migrantes-haitianos-retenidos-en-un-campamento-precario-bajo-un-puente-en-el-sur-de-texas.html

Schiller, N. G., Basch, L. y Blanc, C. S. (1995). From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration. Anthropological Quarterly, 68(1), 48–63. https://doi.org/10.2307/3317464

Serrano Caballero, E. (2007). Las operaciones para el mantenimiento de la paz en Haití (1991-2005). Desafíos, 16, 180-215. Redalyc.Las operaciones para el mantenimiento de la paz en Haití (1991-2005)

Sonmez, F. (2021). All migrants have been cleared from encampment in Del Rio, homeland security secretary says. The Washington Post. https://www.texastribune.org/2021/09/24/texas-border-migrants-camp-del-rio-haitians/

Uribe Salas, F. J., Parra Ávila, J. y Mayo Carrillo, J. F. (2019). Nuevos patrones de migración centroamericana a Estados Unidos.: La caravana en Piedras Negras, Coahuila, México, 2019. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 16, 21-34. https://doi.org/10.5377/pdac.v16i0.10225

Villarroel, Y. (2021). La migración haitiana en Chile: Desafíos para la sociedad y el Estado. https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://ridh.org/wp-content/uploads/2021/03/Migracion-haitiana-Chile-1.pdf&hl=es

__________________

1 Los autores son miembros del colegio de la Frontera Norte de México.