Ciencia y Sociedad, Vol. 48, No. 4, octubre-diciembre, 2023 ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

CONSUMO DE DROGAS ENTRE UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Drug use among university students majoring in physical education in the context of the pandemic in the Colombian Caribbean region

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i4.2889

Isaac Nieto Mendoza*, Dolores Nieto Ortiz**, Carmen Rueda Arenis***, María Carmen Meléndez Valecilla****

* Universidad del Atlántico, Colombia.
icnieto@mail.uniatlantico.edu.co, https://orcid.org/0000-0001-5302-6931

** Universidad del Atlántico, Colombia.
doloresnieto@mail.uniatlantico.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-6108-3642

*** Universidad del Atlántico, Colombia.
carmenrueda@mail.uniatlantico.edu.co, https://orcid.org/0000-0002-1019-3040

**** Universidad del Atlántico, Colombia.
carmenmelendez15@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0003-3771-7657

Recibido: 5/7/2023 • Aprobado: 1/9/2023

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Nieto Mendoza, I., Nieto Ortiz, D., Rueda Arenis, C., & Meléndez Valecilla, M. C. (2023). Consumo de drogas entre universitarios de la licenciatura en educación física en el contexto de la pandemia en la región caribe colombiana. Ciencia y Sociedad, 48(4), 7–20. https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i4.2889

Resumen

Introducción: El consumo de drogas durante la pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental de la población mundial, especialmente entre los jóvenes. Objetivo: se pretende describir la prevalencia del consumo de drogas antes de la pandemia, la frecuencia de consumo y los lugares y circunstancias asociados al consumo entre los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de diversas universidades públicas de la región Caribe colombiana, durante la pandemia del virus SARS CoV-2. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo-transversal con estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de diferentes universidades de la región Caribe colombiana en el año 2021. La muestra estuvo compuesta por 678 estudiantes. Se utilizó el cuestionario “Percepción Social e Imaginarios Culturales de las Drogas en Población Universitaria” (SIDEC) para recopilar los datos. Resultados: Antes de la pandemia, se observó la disponibilidad de drogas legales e ilegales en los entornos universitarios. Durante la pandemia, se observó un aumento en el consumo de alcohol y marihuana, y los estudiantes optaron por actividades extraescolares como el ocio inactivo, el uso de tecnologías y actividad física, las cuales fueron las actividades preferidas. Conclusiones: Los hallazgos resaltan la necesidad de implementar campañas de prevención y promoción de la salud mental, especialmente en vista de las situaciones que representan un riesgo para la salud mental de los estudiantes.

Palabras clave: sustancias psicoactivas en pandemia, abuso de drogas, motivaciones del consumo en pandemia, estudiantes universitarios.

Abstract

Introduction: Drug consumption during the pandemic has had a significant impact on the mental health of the global population, especially among young people. Objective: The aim is to describe the prevalence of drug use before the pandemic, the frequency of use, and the places and circumstances associated with drug use among students majoring in Physical Education from various public universities in the Colombian Caribbean region during the SARS-CoV-2 pandemic. Methodology: A descriptive cross-sectional study was conducted with students majoring in Physical Education from different universities in the Colombian Caribbean region in 2021. The sample consisted of 678 students. The Social Perception and Cultural Imaginaries of Drugs in University Population” (SIDEC) questionnaire was used to collect data. Results: Before the pandemic, the availability of legal and illegal drugs was observed in university environments. During the pandemic, there was an increase in the consumption of alcohol and marijuana, and students opted for extracurricular activities such as inactive leisure, the use of technology, and physical activity, which were the preferred activities. Conclusions: The findings highlight the need to implement campaigns for the prevention and promotion of mental health, especially in view of situations that pose a risk to the mental health of students.

Keywords: psychoactive substances in a pandemic, drug abuse, motivations for consumption in a pandemic, university students.

1. Introducción

Durante la pandemia de SARS-CoV-2, se ha observado un aumento global en el consumo de drogas ilegales, incluida la marihuana, especialmente entre los jóvenes. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2021), más de 275 millones de personas en todo el mundo consumieron drogas en el último año, y más de 36 millones experimentaron trastornos relacionados con el consumo de drogas. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) ha recomendado la suspensión del uso de drogas como el alcohol, el tabaco y la marihuana debido a que pueden agravar los efectos del virus. Las restricciones implementadas durante la pandemia han llevado a cambios en las formas de adquisición de drogas ilegales, como la marihuana y la cocaína, aunque en algunos países, como Estados Unidos y México, se ha reducido la comercialización de metanfetaminas y heroína (Fernández, 2021). En Portugal, se ha observado un aumento en la comercialización y consumo de marihuana, especialmente en áreas afectadas por la violencia doméstica y la incertidumbre económica relacionada con la pandemia (Escudero, 2021).

En países como Kenia y Nigeria, el consumo de tabaco y alcohol prevalece entre los estudiantes universitarios (Makau et al., 2019; Ifeoma et al., 2020; Ibu y Eru, 2018; Mbuthia et al., 2020). En Pakistán, por otro lado, el consumo de marihuana y alcohol en entornos universitarios se ha convertido en una preocupación de salud pública, especialmente entre la población joven, debido a factores como la incertidumbre generada por la violencia arraigada en el país (Ashraf et al., 2020).

En el caso de contextos como América Latina, el consumo de alcohol fue una de las principales preocupaciones de los organismos de salud pública; esto, pues, según el estudio de García et al. (2021), realizado en 33 países y 2 territorios de América Latina y el Caribe, quienes hallaron un aumento en la ingesta de alcohol, asociada especialmente por situaciones de estrés, depresión, ansiedad e incertidumbre implícitas en el actual panorama de la pandemia, que afectan la salud mental de las personas y que se agudizan con dicho consumo. En Chile, por su parte, Rojas (2020), estimó que, con el tránsito de la pandemia, se daría un aumento considerable en la ingesta de alcohol en población universitaria, por condiciones como la ansiedad, la angustia, el estrés, temor e incertidumbre, dando cuenta de un incremento en la tendencia al consumo.

En el ámbito universitario latinoamericano, diversas investigaciones arrojan resultados mixtos en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas durante la pandemia. Un estudio realizado por Hernández (2021) en Ecuador reveló un aumento en el consumo de alcohol y marihuana entre estudiantes de 22 a 28 años, quienes mencionaron situaciones como fiestas, reuniones con amigos y problemas personales como desencadenantes de este consumo. En contraste, investigaciones realizadas en Nicaragua y Chile por Acevedo y Amador (2021) en estudiantes de 18 a 27 años sugieren una disminución en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, posiblemente debido a episodios de ansiedad, depresión, estrés académico e ideación suicida. Además, se observó un aumento en el tiempo dedicado a actividades sedentarias y el uso de pantallas.

En México, Antúnez et al. (2021) encontraron que el 52.9% de los estudiantes encuestados, especialmente en lo que respecta al consumo de alcohol, mostraron un mayor interés en el uso de tecnologías durante su tiempo de ocio, sin indicios claros de afectación en la salud mental relacionada con la pandemia. En Venezuela, Chipia et al. (2021) identificaron que los universitarios no se vieron significativamente afectados por la pandemia en términos de estrés académico, ansiedad y depresión. Optaron por prácticas saludables en su tiempo libre, como la actividad física y una alimentación adecuada, y mostraron poco interés en el consumo de drogas. En Perú, Vargas y Callata (2021) observaron que el 33.9% de los estudiantes encuestados mostró niveles bajos de satisfacción con la vida durante la pandemia, lo que consideraron un factor de riesgo importante para el consumo de sustancias psicoactivas.

En Colombia, por su parte, el consumo de drogas ilegales aumentó durante la pandemia, según el Ministerio de Justicia (2021). Esto se debió a factores como el estrés y la ansiedad relacionados con los confinamientos y las protestas. Además, los traficantes adaptaron sus métodos de distribución utilizando medios tecnológicos. El consumo de drogas sintéticas también experimentó un aumento, incluyendo sustancias como el LSD, el basuco y los hongos alucinógenos. El consumo de alcohol, una sustancia legal, también aumentó, particularmente en población de 45 a 65 años y de 25 a 35 años, posiblemente debido al aumento de trastornos mentales como el estrés, la ansiedad, la depresión y la ideación suicida. En ciudades como Bogotá, por ejemplo, “entre 2020 y lo que va corrido del 2021, se han presentado 1.406 atenciones en la red pública relacionadas con consumo de sustancias psicoactivas y alcohol” (Infobae, 2021, p. 1). No obstante, en Barranquilla, la población adolescente y joven (de 17 a 28 años), disminuyó su consumo en el año 2020, especialmente debido a las medidas locales como el confinamiento obligatorio, que conllevaron a un mayor control por parte de las figuras de autoridad en el hogar (Solano, 2020). A pesar de esto, a finales de ese mismo año, Jiménez (2020) resaltó que, dentro de los problemas que comprometían la salud de los barranquilleros, se encontraban las aglomeraciones y el consumo irresponsable de alcohol en lugares públicos.

Desde los datos que brindan las investigaciones académicas en ciudades como Sincelejo (Guevara, 2021), se aprecia un interés por formular programas preventivos para la población universitaria, bajo la premisa del aumento del estrés por la economía en la pandemia, que ha conllevado al auge en las tasas de ingesta de alcohol y marihuana, por motivos también como el estrés académico, la ansiedad y la depresión. Por su parte, la investigación realizada en una universidad privada de Medellín por Arboleda et al. (2021), encontró en una muestra de 148 estudiantes, un menor porcentaje de predilección hacia el consumo de drogas como estrategia de afrontamiento del estrés y regulación emocional durante la pandemia. En esta línea, el estudio de Urrea et al. (2021), realizado en la Universidad Pública de Envigado con 165 estudiantes del programa de Psicología, mostró resultados significativos en lo referente a la influencia de las sustancias psicoactivas (en especial, la marihuana y el alcohol) en sus necesidades para el afrontamiento de la situación de salud pública actual, habiendo menor tendencia hacia prácticas saludables como la actividad física y actividades recreativas.

En entornos colombianos como Armenia, el estudio de Sarabria (2021), realizado con 106 universitarios halló prevalencia en el consumo de alcohol (86,7%) y tabaco (51,5%), destacando, además, dentro de las sustancias psicoactivas ilegales, el interés por la marihuana (38,4%) y en menor medida la heroína (21, 1%), asociado dicho consumo a factores psicosociales como “la exclusión social, vulnerabilidad, estigmatización, desafiliación familiar, ausencia de proyectos de vida y estrés” (p. 59). Otro estudio que se realizó un total de 348 alumnos de la ciudad de Medellín detectó una ingesta de alcohol elevada (87%) durante la pandemia, seguido del consumo de tabaco (44%) y el cannabis (42%), ligado este consumo a episodios de estrés y ansiedad y para subsanar el malestar emocional (Trochez et al., 2020).

Es de resaltar, además de las mencionadas investigaciones, el estudio realizado por Carreño (2021) con universitarios de diversas almas máter colombianas (160 jóvenes y adultos), reportando un 55% de los encuestados haber padecido durante la cuarentena por el virus SARS CoV-2, preocupación (55%), incertidumbre (53,1%) y ansiedad (38,1%), sin generar preocupación alguna hacia la intención de consumo de sustancias ilegales, evidente en un 94,9% de encuestados que aseveró no haberlo hecho y un 53,1% que optó por no consumir alcohol. Por último, Nieto et al. (2023) dando cuenta de la prevalencia de estrés académico en universitarios barranquilleros y la propensión hacia el consumo de sustancias psicoactivas como marihuana y alcohol en exceso.

En suma, Esta investigación tiene como objetivo describir la presencia y frecuencia del consumo de drogas en estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de varias universidades públicas en la región Caribe colombiana, tanto antes como durante la pandemia de SARS-CoV-2. Se busca responder a la pregunta de cómo la pandemia ha influido en la tendencia hacia el consumo de sustancias psicoactivas en esta región y cómo ha impactado en el aumento del consumo de estas sustancias.

2. Metodología

Diseño

Se llevó a cabo una investigación utilizando un enfoque descriptivo-transversal. La muestra se seleccionó utilizando un método no probabilístico por conveniencia, eligiendo a los participantes según su disponibilidad, de una población de 1789 universitarios, los cuales fueron seleccionados por conveniencia.

Participantes

La muestra consistió en 678 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, compuesta por 456 hombres y 222 mujeres, con edades comprendidas entre 17 y 42 años. Estos estudiantes estaban matriculados en el semestre académico 2021-2, en el contexto de la pandemia del virus SARS CoV-2. Se seleccionaron participantes de diferentes campus académicos públicos ubicados en la región Caribe colombiana, incluyendo los departamentos de Atlántico, La Guajira, Cesar, Córdoba y Sucre. Se establecieron criterios de exclusión que implicaban la exclusión de personas con antecedentes o alteraciones relacionadas con el consumo de drogas, así como aquellos que estaban recibiendo tratamiento médico por el abuso de sustancias psicoactivas.

Instrumento

Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario Percepción Social e Imaginarios Culturales de las Drogas en Población Universitaria (SIDEC), el cual ha sido validado por expertos jueces y profesionales de la salud del área de Bienestar Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Se utilizó una versión previamente descrita en el estudio de Mosquera et al. (2011). El cuestionario fue autoadministrado y recopiló información sobre el tipo de sustancia psicoactiva consumida y su frecuencia. Además, permitió obtener datos sociodemográficos, así como percepciones sociales e imaginarios culturales relacionados con el consumo de drogas. Estos datos son relevantes para futuras investigaciones y para el diseño de programas de promoción y prevención (PyP).

La encuesta incluye los siguientes indicadores, según Nieto Mendoza y Nieto Ortiz (2020):

• Disponibilidad de sustancias psicoactivas: Se refiere a las drogas que, según los estudiantes, pueden encontrarse en el entorno universitario.

• Situación personal de consumo de sustancias: Se evalúa mediante la prevalencia de vida (proporción de estudiantes que han consumido alguna sustancia psicoactiva en algún momento de su vida), prevalencia anual (consumo de sustancias psicoactivas en los últimos 12 meses, conocido como consumo reciente) y prevalencia mensual (estudiantes que han consumido alguna sustancia en los últimos treinta días, denominado consumo actual durante el último mes o semana).

• Actividades extrauniversitarias: Se clasifican en la ocupación de los estudiantes después de las clases (actividades preferidas y horas semanales que les gustaría dedicar a ellas) y las circunstancias y lugares asociados al consumo de sustancias psicoactivas, tanto ocasional como habitualmente.

Procedimiento

Antes de administrar el instrumento, se obtuvo el consentimiento informado de manera virtual. El consentimiento informado se incluyó en la primera parte de la encuesta, la cual se presentó en formato de Google Forms, haciendo llegar el formulario a coordinadores de las respectivas licenciaturas de educación física en los entornos universitarios de la región Caribe colombiana. A continuación, se recopilaron datos sobre características sociodemográficas como sexo, edad, estrato socioeconómico y departamento donde se encuentra la universidad. Posteriormente, se procedió a responder las preguntas relacionadas con el consumo de drogas en el cuestionario.

Consideraciones éticas

Esta investigación se adhiere a las directrices normativas establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, según lo establecido en el Artículo 11 de la Resolución 8430 de 1993. De acuerdo con estas directrices, el estudio se clasifica como una investigación sin riesgo. Los estudiantes participantes dieron su consentimiento voluntario para formar parte de la investigación, dando respuesta a la pregunta establecida antes del cuestionario que indicaba dar cuenta del objeto de investigación y el respeto de datos personales. En este documento se explicaron los objetivos de la investigación y las implicaciones de su participación. Además, se les aseguró que tenían el derecho de retirarse en cualquier momento del estudio. Para cumplir con las directrices gubernamentales relacionadas con el aislamiento preventivo, se utilizó una encuesta digital como método de recopilación de datos.

Análisis estadístico

Los datos recopilados a través de la encuesta fueron procesados y tabulados utilizando el software estadístico SPSS versión 23. La interpretación de los datos se llevó a cabo mediante análisis univariados, en los cuales se midieron las variables en escala nominal y se describieron los datos utilizando frecuencias y porcentajes.

3. Resultados

Características sociodemográficas

Se observa que la mayoría de los participantes fueron hombres (67,3%). En cuanto a la distribución por edad, se encontró una mayor proporción en el rango de 27-30 años (63,7%) y una menor proporción en edades superiores a 30 años (1,8%). La edad promedio de los estudiantes de Licenciatura en Educación Física fue de 28,3 años en hombres y 25,6 años en mujeres. Con relación al estrato socioeconómico, la mayoría de los participantes pertenecía al estrato 1 (bajo bajo) (76,7%), mientras que una proporción menor se encontraba en el estrato 3 (medio bajo) (3,5%). En cuanto al departamento donde se encuentra la universidad, la mayoría de los estudiantes pertenecían al departamento del Atlántico (47,3%), mientras que el departamento de La Guajira tenía una menor representación (16,2%).

Sustancias psicoactivas que pueden ser adquiridas en las universidades

Cuando se consideran los factores de riesgo relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas, es importante destacar la facilidad de acceso a estas sustancias. De acuerdo con los datos presentados en la Tabla 1, se observa que tanto las drogas legales como las ilegales son accesibles en los entornos universitarios. Según los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la región Caribe encuestados, se encontró que, entre las sustancias psicoactivas legales, el tabaco era ampliamente accesible (100%), seguido del alcohol (90,3%). Por otro lado, se observó una alta prevalencia en el acceso a sustancias psicoactivas ilegales y a aquellas que requieren prescripción médica. Las sustancias más accesibles según los estudiantes fueron las pepas/amitriptilina (100%), seguidas de la marihuana (88,2%), los inhalables (83,6%), el Rohypnol/Rivotril (83,6%) y el LSD (ácido) (67,3%).

Tabla 1
Sustancias psicoactivas legales e ilegales que pueden conseguirse dentro de las universidades de la región Caribe colombiana

Sustancias

Valores

n

%

Tabaco

678

 100

Marihuana

598

88,2

Alcohol

612

90,3

Éxtasis

321

47,3

Cocaína

    5

  0,7

Bazuco, base

    8

  1,2

Inhalables

567

83,6

Pepas/amitriptilina

678

 100

Hongos

    6

  0,9

Heroína

    5

0,7

Anfetaminas

    4

  0,6

Librium, Diazepam

  56

  8,3

LSD (Ácido)

456

67,3

Rohypnol, Rivotril

567

83,6

Yagé

    3

  0,4

Prozac

    -

    -

Fuente: elaboración propia con base en datos de Nieto Mendoza y Nieto Ortiz (2020).

Prevalencia del consumo

Todos los participantes de la muestra manifestaron haber consumido dichas sustancias. Esto se replicó en el consumo de drogas ilegales, como la marihuana, con una prevalencia del 100%. Otro tipo de sustancias ilegales, como las pepas/amitriptilina, fueron consumidas por el 34% de la muestra, seguido de los inhalables (9,8%) y el LSD (ácido) con un 2,4%.

Prevalencia del consumo del año

En cuanto al consumo de drogas legales en los últimos doce (12) meses, se observó que el 94,7% de los participantes afirmaron consumir alcohol, seguido por un 54,3% que consumió tabaco. En cuanto a las drogas ilegales, se encontró una mayor prevalencia en el consumo de marihuana (78,2%), seguido por las pepas/amitriptilina (15%)

Prevalencia del consumo en el último mes

Respecto al consumo de drogas en el último mes, se observó que, con relación a las sustancias psicoactivas legales, el alcohol prevaleció con un 90,4% de consumo, en comparación con el tabaco que fue consumido por un 10% de los participantes. Por otro lado, en cuanto a las sustancias ilegales, se encontró que la marihuana fue la más consumida, con un 63,2%, seguida de las pepas/amitriptilina con un 12% de consumo.

Actividades extrauniversitarias

En cuanto a las actividades extraescolares realizadas durante el tiempo de ocio después de las clases y las horas dedicadas a ellas (Tabla 3), se encontró que todos los participantes de la muestra afirmaron participar en actividades cognitivas-formativas, ocio inactivo, actividades sociales/afectivas, uso de tecnologías, ocupaciones y tareas domésticas. Se observó una diferencia notable en el tiempo dedicado al ocio inactivo (22 horas) en comparación con el tiempo dedicado a la práctica deportiva (12 horas).

Por otro lado, en cuanto a las actividades de preferencia de los estudiantes y las horas semanales que desearían dedicarles (Tabla 2), se encontró un mayor interés en invertir tiempo en el ocio inactivo y el uso de tecnologías (ambas con un 100% de preferencia), con una intención de dedicar 24 horas semanales a cada una de estas actividades. También se evidenció un fuerte interés en la práctica deportiva, con un 99,3% de preferencia y una dedicación estimada de 10 horas semanales. En menor medida, los estudiantes mostraron interés en realizar actividades culturales/artísticas (0,4%), con una estimación de 1 hora semanal para esta actividad.

Tabla 2
Formas de emplear el tiempo libre y actividades preferidas de los universitarios

Actividades

Formas de emplear el tiempo libre en horas por semana

Actividades preferidas de ocio y recreación

Promedio de horas a la semana

n (%)

Promedio de horas a la semana

n (%)

Formativo-cognitivo

Estudiar, leer, escribir, asistir a conferencias, investigar.

10

678 (100)

4

89 (13,1)

Ocio inactivo

Dormir, ver TV, descanso.

22

678 (100)

24

678 (100)

Social, afectivo

Salir con amigos, rumbear, visitar bares, discotecas, tomar cerveza, salir a comer, a tomar café, conversar, compartir con novio(a), tertuliar.

10

678 (100)

8

678 (100)

Deporte

Trotar, caminar, nadar, montar bicicleta, ir al gimnasio.

12

673 (99,3)

10

673 (99,3)

Cultural y artístico

Cine, arte en general, escuchar música, tocar guitarra o cualquier instrumento musical, dibujar.

4

7 (1%)

1

3 (0,4)

Tecnológico

Usar el computador, videojuegos, Internet, chatear, hablar por celular.

18

678 (100)

24

678 (100)

Familiar

Compartir con los padres o con la familia.

2

19 (2,8)

2

8 (1,2)

Turístico ambiental

Viajar, salir al campo, acampar, etc.

8

12 (1,8)

4

6 (0,9)

Ocupacional

Trabajar, hacer diligencias.

28

678 (100)

 

54 (8)

Doméstico

Hacer oficio, arreglar el cuarto, etc.

12

678 (100)

4

16 (2,4)

Vocacional y voluntariado

Participar en organizaciones juveniles, movimientos políticos, Scouts, trabajo comunitario.

2

34 (5)

2

19 (2,8)

Fuente: elaboración propia con base en datos de Nieto Mendoza y Nieto Ortiz (2020).

Circunstancias y lugares de consumo

Para concluir, en la Tabla 3 se muestran los resultados relacionados con las circunstancias y lugares de consumo de drogas. En cuanto a las circunstancias de consumo, se encontró que el 96,8% de los estudiantes manifestó hacerlo Por relajarse, sentirse bien, desestresarse, por problemas personales, depresión, por aburrimiento, en momentos de tristeza, angustia y/o estrés. En cuanto a los lugares de consumo, se observó que el 96,8% afirmó hacerlo en fiestas, bares y discotecas (100%).

Tabla 3
Circunstancias y lugares asociados al consumo de drogas

Circunstancias y lugares de consumo

Valores

n

%

Rumbas, bares, discotecas, fines de semana, viernes social, diversión.

678

 100

Conversando, reuniones con amigos, casas de amigos.

589

86,9

Fiestas de distinto tipo, celebraciones, reuniones sociales.

345

50,9

Celebraciones familiares, en casa, con parientes.

456

67,3

Paseos, fincas, campamentos, lugares especiales (ej.: campamento indígena).

  18

  2,7

Eventos especiales, conciertos, integraciones, todo tipo de actividades colectivas institucionales.

  28

  4,1

Por relajarse, sentirse bien, desestresarse, por problemas personales, depresión, por aburrimiento, en momentos de tristeza, angustia, stress.

659

96,8

En la universidad, cafeterías.

145

21,4

Por probar.

345

50,9

Momentos de ocio.

629

92,8

Formulación médica.

    2

  0,3

De vez en cuando.

  45

  6,6

En cualquier momento y ocasión, cuando se desea.

198

29,2

Fuente: elaboración propia con base en datos de Nieto Mendoza y Nieto Ortiz (2020).

4. Discusión

Según los resultados obtenidos sobre la accesibilidad a sustancias psicoactivas, se pudo identificar que, antes de la pandemia, los estudiantes de Licenciatura en Educación Física de diversas universidades de la región Caribe colombiana reportaron que era posible obtener sustancias legales como el tabaco (100% de los informes) y el alcohol (90,3% de los informes). En cuanto a las drogas ilegales o aquellas que requieren prescripción médica, se observó una mayor prevalencia de consumo de pepas/amitriptilina (100% de los informes), marihuana (88,2% de los informes), inhalables y medicamentos como Rohypnol y Rivotril (83,6% de los informes, respectivamente) y LSD (67,3% de los informes). Estos resultados concuerdan con investigaciones previas realizadas en la Universidad del Atlántico (Nieto y Nieto Mendoza, 2020), donde se encontró que era posible acceder, principalmente, a tabaco (100%), alcohol (67,4%) y marihuana (74,2%) dentro del contexto educativo producto de la facilidad de acceso a las drogas en el mismo contexto educativo. También se relaciona con un estudio llevado a cabo en la Universidad Tecnológica de Pereira (Mosquera et al., 2011), donde se encontró una presencia destacada de drogas en los entornos universitarios, como marihuana (51,3%) y tabaco (67,2%), sin existir control respecto a la comercialización de éstos. Estos resultados se asemejan a estudios realizados en países africanos (Makau et al., 2019; Ifeoma et al., 2020; Ibu y Eru, 2018; Mbuthia et al., 2020), en Asia (Ashraf et al., 2020) y en Estados Unidos (Nunes et al., 2017).

Por otro lado, con relación a la prevalencia de consumo en la vida, se encontró que todos los estudiantes afirmaron haber consumido drogas legales como el alcohol y el tabaco, y una proporción del 34% reportó haber consumido pepas/amitriptilina. Estos resultados coinciden con investigaciones previas realizadas por Nieto y Nieto Mendoza (2020) en una muestra de 132 estudiantes universitarios de Barranquilla, donde el alcohol y el tabaco fueron consumidos en algún momento de la vida por todos los participantes, y la marihuana por el 94,7%. Además, investigaciones recientes en diversos contextos universitarios colombianos han demostrado que el alcohol y la marihuana son las sustancias más comúnmente consumidas por los estudiantes al iniciar el consumo de drogas (Arboleda et al., 2021; Urrea et al., 2021; Restrepo y Villa, 2021; Sarabria, 2021; Trochez et al., 2020). Estos hallazgos también concuerdan con el informe de la Cancillería de Colombia (2021), el cual indica que la población joven y adulta de Colombia ha iniciado el consumo de alcohol y marihuana a medida que avanza la pandemia. Ahora bien, en la prevalencia del consumo en el último año (es decir, en el segundo año de la pandemia), entre las drogas legales tuvo mayor tendencia el alcohol (94,7%), el tabaco (54,3%) y, en cuanto a las ilegales, se apreció mayor consumo de marihuana (78,2%). Estos resultados se relacionan con los obtenidos por Trochez et al. (2020), quienes hallaron un consumo considerable en medio de la pandemia en una muestra de 348 de universitarios de un contexto de educación superior de Medellín, referentes a una ingesta de alcohol del 87%, de tabaco (44%) y de marihuana (42%). También, en el estudio de Sarabria (2021), con 106 universitarios de todo el país, reportó un alto consumo en el último año de alcohol (86,7%) y tabaco (51,5%) y de sustancias ilegales como la marihuana (38,4%). Otra investigación realizada con universitarios santandereanos encontró interés por el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol y la marihuana en una muestra de 394 universitarios en edad entre 16 y 35 años, producto de la agudización de los contagios y el estallido social en el país, desencadenando episodios de ansiedad y estrés, afrontados a través del consumo.

A propósito del consumo de sustancias psicoactivas en el último mes por parte del alumnado de la región Caribe colombiana en medio de la pandemia, la ingesta de alcohol fue del 90,4% y, a propósito de las drogas ilegales, el consumo de marihuana mostró el mayor porcentaje (63,2%). Por otro lado, respecto al consumo de sustancias psicoactivas en el último mes por parte del alumnado de la región Caribe colombiana en medio de la pandemia, la ingesta de alcohol fue del 90,4% y, a propósito de las drogas ilegales, el consumo de marihuana mostró el mayor porcentaje (63,2%). Estos datos se asocian con lo manifestado en el estudio de Guevara (2021), realizado en Sincelejo, donde se apreció una mayor predilección hacia el alcohol y la marihuana, bajo la premisa de sopesar los tiempos de incertidumbre propios de la situación de salud pública actual, como también reportaron Urrea et al. (2021) en una muestra de universitarios antioqueños de 165 estudiantes. No obstante, el estudio de Arboleda et al. (2021) a 148 estudiantes de la ciudad de Medellín, reflejó una menor intención de consumo de drogas legales e ilegales en los últimos meses del año 2021.

Finalmente, sobre los lugares de consumo, los estudiantes optan por consumir drogas en rumbas, bares o discotecas (100%), mientras que, en cuanto a las circunstancias, lo realizan especialmente por relajarse y para el afrontamiento de situaciones de estrés, depresión y ansiedad, como también por ocio. Es preciso aquí discutir las circunstancias, pues, en vista de la influencia de la pandemia en la salud mental de los universitarios, estudios como el de Restrepo y Villa (2021), apuntan a que el consumo de sustancias se asoció especialmente a los momentos de estrés, pánico, ansiedad y depresión. Asimismo, el estudio de Sarabria (2021) con universitarios del departamento del Quindío, reconoce que los altos indicadores del consumo se propiciaron por situaciones como la vulnerabilidad, desafiliación familiar e ideación suicida, que denotan trastornos psicológicos. No obstante, el estudio de Carreño (2021), al encuestar a 160 estudiantes de diversos campus académicos colombianos, no encontró relación entre el interés del consumo de alcohol y marihuana con situaciones que ocasionaban estrés, preocupación, incertidumbre, ansiedad en la pandemia.

Es importante profundizar en la comprensión de las circunstancias y los factores subyacentes que contribuyen al consumo de drogas entre los estudiantes universitarios durante la pandemia. Esto permitirá el desarrollo de estrategias de prevención y programas de intervención más efectivos, que aborden de manera integral las necesidades de salud mental y promuevan comportamientos saludables entre esta población. Asimismo, es fundamental brindar apoyo psicológico y recursos adecuados a los estudiantes que presenten trastornos psicológicos o que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad, con el fin de reducir el riesgo de consumo de sustancias y promover un bienestar integral durante estos tiempos desafiantes.

5. Conclusiones

La pandemia por el virus SARS CoV-2 ha generado una serie de desafíos en términos de prevención de consumo de drogas en la población universitaria. Los estudiantes se han enfrentado a un aumento del acceso a las sustancias psicoactivas, así como a la aparición de síntomas de depresión y ansiedad debido a la incertidumbre y los cambios en la forma de vida provocados por la situación de salud mundial.

En este sentido, se hace necesario implementar programas de prevención y promoción de la salud mental dirigidos a la población universitaria, no solo en la región Caribe, sino en todo el territorio nacional. Es fundamental promover estilos de vida saludable que incluyan estrategias de afrontamiento efectivas, como la actividad física regular y una alimentación balanceada, las cuales pueden ser practicadas en el hogar, el apoyo académico y el desarrollo de políticas institucionales de prevención.

Además, es importante considerar como prospectiva o línea de investigación futura la realización de un estudio exhaustivo para comprender a fondo las situaciones que generan trastornos psicológicos en los estudiantes universitarios. Estos datos pueden ser presentados a las oficinas de Bienestar Universitario de la región Caribe colombiana, con el objetivo de superar las acciones tradicionales basadas únicamente en la provisión de información, y avanzar hacia estrategias de sensibilización y formación que promuevan una atención integral de la salud emocional y mental de los estudiantes. Esto implica el desarrollo de estrategias de afrontamiento adecuadas que puedan ser practicadas en el entorno del hogar, brindando así un apoyo continuo y efectivo para el bienestar de los estudiantes en el contexto de la pandemia y más allá.

Conflictos de interés

No existe ningún conflicto de interés.

Referencias bibliográficas

Acevedo, K. y Amador, D. (2021). Estrés, estrategias de afrontamiento y experiencia académica en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia del COVID-19. La experiencia de Nicaragua y Chile. Revista Torreón Universitario, 10(27), 1-14. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/387/3871840002/3871840002.pdf

Antúnez, G., Mosso, N. y De la luz, K. (2021). El COVID-19 en estudiantes universitarios de la costa chica: vivencias psicosociales. Ciencia Latina, 5(4), 4503-4519. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/634

Arboleda, M., Durango, C. y López, J. (2021). Estrategias de afrontamiento y regulación emocional durante la cuarentena por la pandemia de COVID-19 en universitarios colombianos [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/36002/1/2021_estrategias_afrontamiento_regulacion.pdf

Ashraf, M., Ahmad, I., Hussain, I. (2020). Causes of Drug Abuse Among University Students in Pakistan:Variation by Gender And Drug Type. Pakistan Social Sciences Review, 4(1), 459-468. https://pssr.org.pk/issues/v4/1/causes-of-drug-abuse-among-university-students-in-pakistan-variation-by-gender-and-drug-type.pdf

Cancillería de Colombia. (2021). Problemática de las drogas ilícitas en Colombia: un reto que trasciende fronteras. Cancillería de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2020/2021_a._de_la_torre_problematica_de_las_drogas_ilicitas_en_colombia_un_reto_que_trasciende_fronteras.pdf

Carreño, L. (2021). Características sociodemográficas y percepción de la cuarentena y pandemia de covid-19 en universitarios colombianos [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/35704/5/2021_percepcion_cuarentena_pandemia.pdf

Chipia, J., Medina, A., Sulbarán, N., Zapata, F., Monsalve, E. y Dewdney, A. (2021). Estilos de vida de estudiantes de medicina durante la pandemia de 2020, en Venezuela. El aislamiento: ¿amigo o enemigo? Gicos, 6(1), 102-121. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:j0vd0iVJitcJ:scholar.google.com/+Chipia+2021+drogas&hl=es&as_sdt=0,5

Escudero, C. (2021). Repensar las drogas y el género. Análisis del consumo de drogas, la violencia y el COVID-19. Cátedra, (18), 56-70. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/123456789/16735/1/Catedra-8.pdf#page=56

Fernández, J. (2021). Pasado y presente en el mercado ilegal de las drogas en México. Reflexiones a un año de la pandemia Covid-19. Encuentros, (14), 149-175. http://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/176/180

García, R., Valente, J., Sohi, I., Falade, R., Sánchez, Z. y Monteiro, M. (2021). Alcohol use during the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. Pan American Journal of Public Health, (45), 1-11. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.52

Guevara, N. (2021). Estrategias de afrontamiento psicológico ante la situación de confinamiento y aislamiento como medidas sanitarias para la prevención de la COVID-19, que pueden ser implementadas en la ESE San Francisco de Asís, Sincelejo 2020 [tesis de especialización, Universidad CES). https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5285/64576976_2021.pdf;jsessionid=C48DE3EBC26C3382692121E54D4AE54A?sequence=1

Hernández, L. (2021). El arquetipo del Puer Aeternus y su relación con el consumo de drogas en jóvenes adultos universitarios [tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55690

Ibu, J. y Eru, E. (2018). Drug Abuse And Prostitution Tendency Among Female Undergraduate Students In Three Universities In South-South Nigeria. International Journal of Innovative Research and Advanced Studies, 5(2), 43-47. https://www.ijiras.com/2018/Vol_5-Issue_2/paper_7.pdf

Ifeoma, O., Grace, A., Benedict, N., Wada, I., Grace, O, Fedinand, A. y Prince, N. (2020) Effect of Drug Abuse and Health Risks Among Undergraduates of Federal Universities in Nigeria. Global Journal of Health Science, 12(8), 107-117. https://ideas.repec.org/a/ibn/gjhsjl/v12y2020i8p107.html

Infobae. (2021, 12 de noviembre). El consumo de alcohol entre los colombianos se incrementó durante la pandemia. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/11/12/el-consumo-de-alcohol-entre-los-colombianos-se-incremento-durante-la-pandemia/

Jiménez, L. (2020, 13 de octubre). Bañistas atiborraron playas en Puerto Colombia sin control. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/atlantico/banistas-atiborraron-playas-en-puerto-colombia-sin-control-765345

Makau, P., Muema, E. y Mutuku, M. (2019). Social Factors Influencing Substance and Drug Abuse in Universities in Machakos County, Kenya. Research on Humanities and Social Sciences, 9(20), 44-53. http://ir.mksu.ac.ke/bitstream/handle/123456780/12628/50068-53724-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mbuthia, G., Wanzala, P., Ngugi, C. y Nyamogoba, H. (2020). A Qualitative Study on Alcohol and Drug Abuse among Undergraduate (University Students) in The Coastal Region of Kenya. African Journal of Health Sciences, 33(1), 38-48. https://www.ajol.info/index.php/ajhs/article/view/197772

Ministerio de Justicia. (2021). Estudio sobre los patrones de consumo de sustancias psicoactivas durante la pandemia de COVID 19. Minjusticia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Publicaciones-1/Consumo/Estudios/Estudio%20sobre%20Patrones%20de%20Consumo%20de%20Drogas%20Durante%20la%20Pandemia%20de%20COVID-19.pdf

Mosquera, J., Artamónova, I., y Mosquera, V. (2011). Consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Investigaciones Andina, 13(22), 194-210. https://doi.org/10.33132/01248146.258

Nieto, I., Martínez, D., Rueda, C., Castañeda, A., Cárdenas, L., Ortiz, M., Cárdenas, L., Castro, C. y Rada, C. (2023). Prevalencia del estrés académico en universitarios barranquilleros en tiempos de pandemia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 15(1), 1-20. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e348522

Nieto Mendoza, I. y Nieto Ortiz, D. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas: un estudio descriptivo-transversal en la Universidad del Atlántico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 12(1), 7-24. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v12n1a01

Nunes, L. M., S. Beça and M. A. P. Dinis (2017). Drug Abuse and Trafficking in Universities: An Emerging Social Phenomenon. Advances in Sociology Research, 23, 179-191. https://bdigital.ufp.pt/handle/10284/7512

Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC). (24 de junio de 2021). Informe Mundial sobre las Drogas 2021 de UNODC: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras la juventud subestima los peligros del cannabis. UNODC. https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/2021_06_24_informe-mundial-sobre-las-drogas-2021-de-unodc_-los-efectos-de-la-pandemia-aumentan-los-riesgos-de-las-drogas--mientras-la-juventud-subestima-los-peligros-del-cannabis.html

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022-2030. OMS. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/alcohol/alcohol-action-plan/first-draft/global-alcoholaction_plan_first_draft_es.pdf?sfvrsn=59817c21_5

Restrepo, V. y Villa, J. (2021). Relación entre la percepción de prosperidad, satisfacción con la vida y resiliencia en tiempos de pandemia en estudiantes universitarios [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34855/1/2021_prosperidad_satisfacci%C3%B3n_resiliencia.pdf

Rojas, C. (2020). Cuarentena, aislamiento forzado y uso de drogas. Cuadernos de Neuropsicología, 14(1), 24-28. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/395/442

Sarabria, L. (2021). Identificación del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas a los estudiantes de odontología de la Universidad Antonio Nariño sede Armenia 2021 [tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño]. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/5042/1/2021Lidasarabria.pdf

Solano, J. (2020, 11 de mayo). Crece compra de droga a domicilio en cuarentena. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/colombia/crece-compra-de-droga-domicilio-en-cuarentena-725164

Trochez, J., Feria, J. y Ledesma, R. (2020). Asociación del Test de Zung para la ansiedad y el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Espacios, 41(28), 48-61. https://www.revistaespacios.com/a20v41n28/a20v41n28p04.pdf

Urrea, A., Arenas, J. Y Hernández, J. (2021). Relación entre los estilos de vida y autoconcepto en jóvenes universitarios. Retos, (41), 291-298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7947940

Vargas, K. y Callata, Z. (2021). La felicidad en tiempos de pandemia y educación virtual: un estudio en universitarios del Altiplano. Comuni@cción, 12(2), 111-119. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v12n2/2219-7168-comunica-12-02-111.pdf