Ciencia y Sociedad, Vol. 48, No. 2, abril-junio, 2023 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/
EDITORIAL
MIGRACIONES, ADULTOS MAYORES, TURISMO RURAL, PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS E INVESTIGACIÓN. UNA MIRADA DESDE REALIDADES Y CONTEXTOS DIVERSOS
Cómo citar: Ulloa Hung, J. (2023). Editorial. Migraciones, adultos mayores, turismo rural, prácticas pedagógicas e investigación. Una mirada desde realidades y contextos diversos. Ciencia y Sociedad, 48(2), 3–6. https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp3-6
Esta entrega de Ciencia y Sociedad constituye un recorrido por diferentes fenómenos sociales tratados desde ópticas y contextos diversos. Un elemento que los caracteriza es su sentido reflexivo, básicamente mediado por enfoques y herramientas de investigación cualitativos, aspecto que le otorga un énfasis analítico a este volumen 48 número 2 de la revista. En él sobresalen los abordajes sociohistóricos, y los alcances descriptivos o exploratorios, lo que incluye aproximaciones pioneras a contextos o temáticas, pero también intentos de sistematización sobre problemáticas abiertamente reconocidas.
La acostumbrada sección de apertura, Artículos originales, en esta ocasión inicia con el estudio de un fenómeno objeto de interés y de abierta discusión académica y política en el mundo contemporáneo, el fenómeno migratorio. En este caso contextualizado en la Venezuela del siglo xx.
La política de migración selectiva en Venezuela durante el siglo xx: desde la tipología del migrante de raza blanca hasta el migrante calificado proveniente de Europa Oriental examina las relaciones o nexos entre la política migratoria venezolana durante ese período y el desarrollo de la industria del petróleo en ese país. Desde un enfoque sociohistórico crítico y con sentido diacrónico, esta colaboración revela la implementación de una política migratoria selectiva por parte del Estado, esencialmente encaminada a atraer una migración europea. Aspecto que se pone de manifiesto a través de la institucionalidad creada a esos efectos, así como de un discurso o narrativa política donde la admisión o criminalización de determinados componentes étnicos o grupos de población tuvo una nota relevante.
Un elemento que resalta de este trabajo es su planteamiento, en el que se develan las relaciones entre fenómeno migratorio y trasfondo político durante la etapa objeto de estudio. Especialmente, para demostrar con fuentes de información relevantes los vínculos entre flujos migratorios, desarrollo petrolero y narrativas políticas, que respondieron de manera peculiar a los criterios selectivos de fomento, movilidad y admisión de las personas en el territorio venezolano. Es decir, las relaciones entre un fenómeno de índole económica comercial con un manejo social y político del poder, que hunde sus raíces en el discurso intelectual evolucionista y positivista presente desde el siglo xix hasta mediados del siglo xx, no solo en Venezuela, sino en buena parte de América Latina.
En ese discurso, la inmigración blanca desde “naciones civilizadas” era considerada un factor determinante para alcanzar perfecciones sociales y políticas, y eliminar las “rémoras” impuestas a la modernización por la composición étnica y social de América Latina. Desde esa perspectiva, la política de inmigración selectiva fue uno de los recursos aplicados no solo en Venezuela, sino en muchos espacios del subcontinente como parte de la visión de renovación social enarbolada por las élites políticas. En el contexto histórico venezolano, ese proceso, según se demuestra en este trabajo, tampoco se desliga su devenir socioeconómico de sus vaivenes políticos, así como de su trayectoria de consolidación como uno de los países más importantes en la producción de hidrocarburos en el hemisferio occidental.
La segunda colaboración incluida en esta sección se centra en el estudio de uno de los sectores poblacionales más vulnerables y quizás con menos atención por la Ciencias Sociales en América Latina, los adultos mayores.
Mercado de Teapa, Tabasco: desafíos para los adultos mayores comerciantes, asume la tarea de identificar algunos de los retos esenciales que enfrenta un sector de ese grupo poblacional vinculado a la actividad comercial en un mercado mexicano. Desde un enfoque cualitativo y con alcance exploratorio, la investigación que propicia esta colaboración penetra en el conjunto de experiencias y vivencias de estos sujetos como forma de lograr un acercamiento más directo y objetivo a la realidad que enfrentan.
La exploración arroja que, aspectos como la salud, las modificaciones en sus modos de trabajo, así como las disrupciones del entorno familiar son algunos de los desafíos más relevantes que enfrentan los sujetos de ese sector poblacional enrolados en esta actividad económica. Cuestiones que se han sobredimensionado desde la pandemia de COVID-19, acrecentando su estado de vulnerabilidad en sentido físico y psicológico.
Un elemento que resalta de esta colaboración es el hecho de conectar los desafíos detectados con elementos de orden psicosocial, en especial la sensación de libertad, autonomía y seguridad económica como objetivos asociados a la actividad que realizan estos adultos mayores, la que al mismo tiempo se vincula tanto con la construcción de su identidad personal como con la creación de redes y espacios de interacción social, y la historia y cultura de su localidad.
En general, la colaboración pretende aportar a la reflexión sobre este sector de población como preámbulo para fomentar acciones que contribuyan a replantear sus condiciones laborales, así como fomentar redes sociales de apoyo que coadyuven a su bienestar.
La tercera y última colaboración dentro de la sección de Artículos originales contribuye a las indagaciones sobre la integración de las mujeres a las organizaciones colectivas como formas de empoderamiento y oportunidades para mejorar sus condiciones sociales y económicas. Tomando como punto de referencia organizaciones colectivas de turismo rural en el estado de Chiapas en México, se sumerge en intentar responder la pregunta que al mismo tiempo enuncia su título Organizaciones colectivas y turismo rural en Chiapas: ¿Una oportunidad para el empoderamiento femenino? Desde ese cuestionamiento expone y evalúa factores económicos y culturales que pueden propiciar o limitar el empoderamiento femenino en estas organizaciones.
Resultado de una investigación con enfoque cualitativo, el artículo analiza cómo la incorporación de las mujeres a la organización de turismo rural constituye una opción de independencia económica que puede, además, potenciar sus capacidades físicas e intelectuales y contribuir a reducir la estratificación de género en el contexto familiar. Aspectos como colectivismo, bien común y apoyo familiar, se resaltan como fenómenos determinantes dentro del empoderamiento para palear la violencia estructural que sufren las mujeres en los municipios o localidades objeto de estudio.
La estructura de esta colaboración transita desde un enfoque relacional, que considera los vínculos entre organizaciones de turismo rural con las mujeres, hacia la indagación de los factores que pueden impulsar o inhibir su empoderamiento dentro de esas estructuras colectivas; elementos definidos y avalados por datos empíricos obtenidos desde estudios de caso. Dentro de los aspectos limitantes arrojados por la indagación, se resaltan la autopercepción del recurso colectivo como oportunidad de independencia económica, así como las restricciones que impone la reproducción de relaciones sociales patriarcales tradicionales, las cuales repercuten, entre otros factores, en la falta de confianza, e inciden en una cotidianidad y formas de participación colectiva marcadas por actividades adjudicadas o naturalizadas como femeninas por los estereotipos de género predominantes.
La sección de Comentarios en esta entrega de Ciencia y Sociedad incluye los trabajos Sistematización de Teorías y Tecnologías Psicopedagógicas de metacognición en el proceso de enseñanza-aprendizaje: claves para la práctica y Análisis cualitativo por categorías a priori: reducción de datos para estudios gerenciales.
El primero de ellos constituye un intento de sistematización teórica de corrientes de la psicología y las prácticas educativas en las que se valora la relevancia de la metacognición en los procesos de aprendizaje, así como sus repercusiones en el contexto educativo cubano. Especialmente las tendencias que caracterizan sus sinergias dentro ese espacio.
El recorrido por corrientes de la psicología y la pedagogía como el humanismo, el cognitivismo, y la perspectiva histórica cultural, son las bases para desarrollar una sistematización que contribuye a la comprensión teórico-metodológica de las estrategias de formación de la metacognición. Además de considerar al constructivismo y el enfoque histórico cultural como las concepciones que más han estimulado su formación y desarrollo en el contexto cubano. Como elemento relevante de este análisis se cuenta la necesidad de proponer una concepción holística en el desarrollo del aprendizaje que retome aspectos positivos del conocimiento psicológico universal para integrarlos a una concepción de educación y desarrollo. Además de enunciar algunos puntos vista que podrían contribuir a esa finalidad.
El segundo artículo dentro de esta sección tiene un sentido y valor metodológico al mostrar a través de un estudio de caso la complejidad y al mismo tiempo la relevancia de la fase de reducción de datos en una investigación con enfoque cualitativo en disciplinas administrativas y gerenciales. En general, esta contribución desglosa y describe con sentido didáctico las formas de categorizar, codificar, registrar o tabular los datos en estudios de este tipo y, para ello, se fundamenta en el proceso de categorización desarrollado durante una investigación sobre capacidades dinámicas en una empresa de bebidas alcohólicas de Venezuela.
En sí, la colaboración ilustra algunas de las particularidades, así como la adaptación y flexibilidad que puede asumir el condensar, organizar, sistematizar las informaciones generadas durante un proceso de investigación cualitativa sobre estos tópicos.
Cierra esta entrega de Ciencia y Sociedad la reseña de la obra El primate alienado: las claves tecnológicas del proceso de hominización y humanización del autor Víctor Gómez Valenzuela. La reseña de esta obra exalta la manera en que su autor es capaz de visualizar la sinergia entre las diferentes dimensiones del ser humano (bilógica, socio-tecnológica y cultural) y las incidencias en su transformación como ente individual o como colectividad. En esencia, el sentido y carácter holístico de la obra y su carácter reflexivo filosófico donde la multi y transdisciplinariedad y la pluralidad de enfoques dialogan construyendo la polifonía que demanda cualquier aproximación científica o reflexión sobre el nosotros como seres humanos.
Otro de los valores que sobre esta obra se resalta en la reseña es un carácter o sentido didáctico y educativo, donde no solo se eleva o ensalza la visión multidimensional del ser humano, también se le reclama como demanda para comprender nuestra historia y nuestra realidad contemporánea, y como requisito que guíe nuestra forma de actuar y proyectarnos hacia el futuro. En general, y como se plantea en la reseña, esta obra de Gómez Valenzuela es un análisis, pero, a su vez, un llamado a reconciliar nuestro nos biológico con nuestro nos social y cultural como base no solo para conocer, o reconocer, sino también para actuar y ajustar las disrupciones de nuestra humanización con nuestra hominización.