Ciencia y Sociedad, Vol. 47, No. 4, octubre-diciembre, 2022 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

EDITORIAL CIENCIA, ECONOMÍA, EDUCACIÓN Y PATRIMONIO. REFLEXIONES CONTEXTUALES

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i4.pp3-6

Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Director de Ciencia y Sociedad Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do Página web: https://www.intec.edu.do

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: . Ulloa Hung, J. (2022). Editorial. Ciencia, economía, educación y patrimonio. Reflexiones contextuales. Ciencia y Sociedad, 47(4), 3–6. https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i4.pp3-6

Ciencia y Sociedad cierra este año 2022 con una edición en la que resaltan reflexiones sobre problemáticas vinculadas a temas de desarrollo científico tecnológico, económico, educativo y patrimonial en diversos contextos y escalas de análisis. El número incluye colaboraciones cercanas a los estudios de caso, así como análisis con alcance nacional o transnacional.

Una novedad que encontrarán los lectores en esta entrega es el inicio de la publicación de colaboraciones en idioma inglés. Elemento que, además de propiciar mayor alcance a la revista, se inscribe dentro de sus propósitos de fomentar la difusión del conocimiento científico con una ruptura de barreras lingüísticas en la interacción con sus lectores, autores y colaboradores.

Science, Technology, and innovation policies in the integration process of Central América and the Dominican Republic: The role of representations and perceptions es la colaboración que abre este volumen 47, número 4, del 2022. A través de ella, su autor se concentra en desentrañar el rol de la percepción y la representación de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en el proceso de integración centroamericana. Los sujetos de indagación en esa aproximación al tema son los formuladores y tomadores de decisiones políticas en el campo de las CTI, así como la base institucional ligada a esos procesos en Centroamérica y República Dominicana.

A partir de un enfoque cualitativo, basado en entrevistas y análisis de literatura sobre el tema, que tiene como centro la Teoría Fundamentada Constructivista (TFC), el artículo se adentra en señalar limitaciones prácticas vinculadas con la percepción de las políticas de CTI en el proceso de integración y el desarrollo económico centroamericano. En ese orden, se empeña en señalar la importancia de los compromisos orgánicos y persistentes con las políticas de Ciencias Tecnología e Innovación a diversos niveles como vía para fomentar su rol más proactivo e influyente en el desarrollo y la resiliencia de los sistemas socioeconómicos de esta región. Especialmente, en un momento donde las debilidades y disparidades en ese sentido, sobre todo en los ritmos de implementación de estas políticas, se han hecho más evidente partir del impacto de factores como la pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania.

Por otro lado, el análisis sobre las percepciones de las políticas de CTI para propiciar desarrollo e integración regional, necesariamente, llevan a considerar otros factores como la institucionalidad a diversos niveles, la racionalidad predominante en las políticas de CTI y sus incidencias en la toma de decisiones y su implementación, entre otros. Un elemento relevante de la investigación es que a partir de los hallazgos derivados de sus análisis genera propuestas y recomendaciones para afrontar los retos y desafíos estructurales de las políticas de CTI en función de la integración regional centroamericana, aspectos que además pueden contribuir a fomentar su rol más constructivo frente a las secuelas de la pandemia de COVID-19 y la creciente incertidumbre política, económica y comercial a nivel internacional. 

Enfocada en un estudio de caso sobre manejo de bienes patrimoniales del oriente cubano, la segunda colaboración incluida en la sección Artículos originales presenta un estudio de petroglifos sedentes, actualmente localizados en la sala de Arqueología de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. A partir de una combinación de recopilación y consulta de referentes históricos documentales con metodologías como el análisis traceológico por microscopía digital y la obtención y uso de moldes sintéticos, esta contribución se centra en identificar la procedencia, así como caracterizar y documentar ejemplares que, a pesar de su relevancia patrimonial, eran prácticamente desconocidos dentro del contexto científico del arte rupestre cubano.

En sentido general, esta contribución muestra la importancia de reestudiar las colecciones patrimoniales con sentido o enfoque crítico y utilizando procedimientos que contribuyan a desmitificar o reajustar narrativas previamente establecidas sobre sus componentes; en especial, cuando se trata de bienes culturales que fueron obtenidos o colectados por procedimientos que han implicado su descontextualización cultural y desde un registro científico precario o ausente. En torno a esto, los objetivos y retos enfrentados por esta investigación exponen algunos de los imponderables inconvenientes que pueden generarse en el estudio, manejo y divulgación de bienes patrimoniales que fueron colectados bajo esos criterios. Aspectos que, evidentemente, también tienen incidencia en su movilidad y formas de conservación.

Por otro lado, los criterios metodológicos utilizados durante la investigación constituyen un elemento de referencia al manejar situaciones similares en colecciones de esta naturaleza en otros espacios de Cuba y el Caribe. Sus resultados exponen la tipología y características fundamentales de la colección estudiada, lo cuales se logran a partir de la superación de barreras metodológicas existentes en los estudios de rupestrología, que, en este caso, proveen una aproximación regional a la procedencia de estos bienes descontextualizados y crean las bases para futuras investigaciones en función de precisar con mayor exactitud sus sitios originales de emplazamiento.

El estudio de la gestión del talento humano en las mipymes de la provincia El Oro, Ecuador, en función de mejorar sus niveles competitivos, es el tema abordado por la tercera colaboración incluida en Artículos originales. El estudio desarrollado, desde una escala regional, se centra en uno de los sectores más relevantes para las economías de los países de América Latina y el Caribe, las pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Un diagnóstico de las incidencias del factor humano en el desarrollo y competitividad de ese sector económico en esta provincia ecuatoriana, se realiza a partir de un enfoque que contempla variables y magnitudes de forma proyectivas y siguiendo pautas previamente usadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al crear mapas de competitividad y crecimiento para estas empresas.

Asunto relevante de esta colaboración es que además de exponer y analizar las principales debilidades en la gestión del talento humano en las mipymes de esta provincia ecuatoriana, sugiere la necesidad de implementar políticas definidas para reclutar, medir el desempeño laboral y regular la interacción y comunicación entre los diferentes niveles en estas empresas. En general, la contribución constituye un punto de partida para fomentar importantes ajustes estructurales y de desempeño de ese sector económico cuya efectividad tiene importantes repercusiones sociales no solo en Ecuador, sino en otros espacios de América Latina y el Caribe.

El artículo que cierra esta sección es resultado de una investigación que tiene como centro los pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia en el contexto sociocultural dominicano. Aun cuando esta contribución se enfoca en ese contexto, sus resultados pueden constituir el punto de partida y motivación para llevar adelante estudios similares en otros espacios del Caribe, en aras de fomentar aproximaciones transnacionales y comparativas sobre este fenómeno.

El estudio explora las distorsiones cognitivas referentes a la inferioridad de las mujeres, la culpabilización y creencias erróneas sobre los roles sexuales, que legitiman el uso de la violencia como forma de solucionar los conflictos de pareja. A partir de una metodología que prioriza un enfoque y diseño descriptivo y comparativo multirregional entre mujeres y hombres, la investigación expone las distorsiones cognitivas de ambos sujetos sociales, a la vez que registra su presencia en todos los espacios estudiados. Uno de los aspectos relevantes de esta colaboración es su capacidad de ilustrar la relación entre estas distorsiones cognitivas acerca de la mujer y los sesgos culturales de género presentes en la sociedad dominicana.

Además de generar datos útiles para comparar con sentido espacial o diacrónico el comportamiento de este fenómeno, las caracterizaciones desarrolladas por la investigación permiten definir cuáles son las distorsiones cognitivas más relevantes en el contexto social dominicano. Aspecto esencial para contribuir a la transformación de los estereotipos tradicionales de género a partir de indicadores específicos, lo que evidentemente incidiría en la efectividad de los programas con esa finalidad.

La sección de Comentarios en esta entrega de Ciencia y Sociedad está dirigida hacia temas educativos. La primera de sus colaboraciones, intitulada Conocimiento y ciudadanía para Venezuela: la universidad que debe venir, constituye una reflexión teórica sobre el rol de la universidad en la actual coyuntura sociopolítica, centrada, especialmente, en el caso de Venezuela.

Esta reflexión abarca elementos que se consideran retos a enfrentar por las universidades en el siglo xxi y presenta un modelo de universidad vinculada al desarrollo social e involucrada activamente con su entorno.

En ese sentido, la innovación y la movilización del conocimiento, propias de la universidad, se conjugan con un enfasis en el desarrollo de ciudadanía, que reclama una trascendencia práctica de las instituciones y pone de relieve la necesidad de acortar la distancia entre su accionar a nivel práctico y teórico; una transformación que, a juicio del autor, implicaría cambios en la propia estructura universitaria y donde la creación de conciencia y competencias colaborativas a diversos niveles tienen un rol fundamental. En general, el modelo y los cambios propuestos, aunque no consideran la alteración radical de las funciones formativas de la universidad, refieren la creación de nuevas funciones encaminadas a propiciar vínculos más eficientes con el manejo y solución de problemas sociales. En ello, la interdisciplinareidad y el desarrollo de una cultura colaborativa, la visión de innovación social universitaria, los estímulos creados por las demandas de conocimiento desde diferentes componentes e instancias de la sociedad, y la investigación motivada o incentivada por esas demandas, son algunos de los aspectos considerados para fomentar las relaciones entre conocimiento y ciudadanía, además de constituir elementos centrales para moldear o propiciar lo que se considera “la universidad que debe venir”.

Esta edición de Ciencia y Sociedad concluye con la publicación del discurso pronunciado por el Dr. Julio Sánchez Mariñez, rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con motivo de la celebración de los cincuenta años de la fundación de nuestra alta casa de estudios.

Publicado bajo el título de Un discurso inspirador, las palabras del Dr. Sánchez Mariñez fomentan un parangón y una contextualización del INTEC en un ámbito internacional, que contribuye a visualizar y evaluar con nitidez su posición y su legado como institución, además de sus ambiciones y sus retos. Estas palabras nos revelan una universidad que, a pesar de su corta edad, si se compara con otras de existencia centenaria, ha sido capaz de gestar un legado que inspira y mueve al futuro. Ha sido el trabajo para gestar ese legado el que ha garantizado, garantiza y garantizará la persistencia del INTEC como institución.

Otros aspectos a resaltar en el discurso del Dr. Sánchez Mariñez son los factores que le impregnan un sello diferenciador al INTEC y hacen particular su trayectoria durante cincuenta años. Entre ellos se resalta su cultura e identidad institucional, fundamentada en el sentido de cohesión, solidaridad y cualidad de fomentar y propiciar el logro de propósitos compartidos. Además de su capacidad y disposición de acatar y desarrollar compromiso a largo plazo, lo que converge directamente con su persistencia en la procura de la excelencia, la innovación y la reformulación de sus respuestas según demandas de cada momento. Aspectos que en el fondo justifican el autorreconocimiento simbólico de la entidad como una colmena.

Finalmente, queremos culminar esta nota editorial parafraseando y adaptando una de las frases del Dr. Sánchez Mariñez en su discurso a la resiliencia y compromisos de Ciencia y Sociedad como revista decana en la divulgación científica del INTEC y la República Dominicana.

Ciencia y Sociedad celebra estos primeros 50 años del INTEC mirando al futuro, sin olvidar y reconocer los que otros hicieron ayer para conectarlo con lo que haremos y lograremos mañana.


intec - cintillo