Ciencia y Sociedad, Vol. 47, No. 3, julio-septiembre, 2022 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751. Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

EDITORIAL

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i3.pp3-6

Cómo citar: Kulstad-González, P. M., Bueno Jiménez, A., & Ulloa Hung, J. (2022). Editorial. El Caribe entre 1492 y 1542. Motivaciones y reflexiones. Ciencia y Sociedad, 47(3), 3–6. https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i3.pp3-6

EL CARIBE ENTRE 1492 Y 1542. MOTIVACIONES Y REFLEXIONES

El 13 de agosto del 2021 se cumplieron 500 años de la conquista de México-Tenochtitlan, lo que generó importantes debates sobre problemáticas epistemológicas e interpretativas vinculadas a ese acontecimiento. A pesar de esto, la irrupción colonial europea en las Américas tuvo sus inicios previa la llegada de las huestes de Hernán Cortes a las actuales tierras mexicanas, veintinueve años antes ya existía una intensa presencia y actuación del reino de Castilla en el Caribe insular.

El Caribe insular, además de constituir el espacio donde inicialmente se desarrollaron las dinámicas interculturales entre europeos, africanos y poblaciones indígenas, fue también escenario de importantes ajustes y transformaciones en los mecanismos y políticas de dominación colonial implementados por España. En el Caribe, normas jurídicas y mecanismos administrativos coloniales sufrieron transformaciones o adaptaciones, aspecto que no pocas veces generó conflictos por el choque entre intereses privados y monárquicos, o entre facciones de las huestes colonizadoras y las poblaciones indígenas.

En esencia, el Caribe no solo fue el espacio donde se generaron las primeras imágenes europeas sobre el llamado Nuevo Mundo, sino también un contexto de adaptación y transformación cultural para los europeos y para Europa en sí misma; aspecto que adquiere mayor relevancia si se consideran las particularidades en tiempos y lugares de la colonización española de esa región.

En general, el Caribe insular fue un espacio de motivación y, a la vez, de ensayo de estrategias de conquista y colonización que fueron esenciales en el control sobre otros espacios del continente, elementos que resultan imprescindibles para comprender los procesos de expansión colonial española en las Américas. Ha sido precisamente la necesidad de esta comprensión, en especial del período entre 1492 y 1542, muy poco estudiado, la que ha guiado parte del debate académico del webinar permanente “29 años antes: Encuentro de Dos Mundos” organizado por el Dr. Alfredo Bueno Jiménez, desde México, y la Dra. Pauline M. Kulstad González, desde la República Dominicana. A partir de una multiplicidad de enfoques, que incluyen la perspectiva decolonial y el abordaje de este período desde la Etnología, Antropología, Historia, Arqueología, Arquitectura, y un largo etcétera, este seminario ha mantenido como guías las siguientes interrogantes: ¿cuáles fueron algunas de las implicaciones de los primeros choques coloniales en las Antillas? ¿Qué narrativas académicas sobre estos procesos han predominado? ¿Cuáles fueron algunas de las principales adaptaciones europeas en sus procesos de asentamiento en el Caribe? ¿Por qué las narrativas sobre la colonización por lo general han omitido o escasamente abordado la presencia caribeña en las historias convencionales? ¿Qué interacciones ambientales, socioculturales y biofísicas generaron los primeros procesos de colonización europea del Caribe? Epistemológicamente ¿se puede hablar de resistencias, conquistas, o ambas? ¿Cómo estuvo representada la presencia femenina en los primeros viajes de exploración y asentamiento coloniales del Caribe? ¿Cuál fue el rol del Caribe en las conquistas del espacio mesoamericano, y más concretamente mexicano?

Ciencia y Sociedad, en este número especial 3 de su volumen 47, recoge un primer producto tangible de los debates sostenidos en este seminario, orientados en las primeras interacciones socioculturales coloniales acontecidas en el Caribe entre 1492 y 1521.

Los trabajos contenidos en este número enfocan su atención en cuestiones centrales de ese período, entre las que resaltan los procesos fundacionales de villas y estructuras defensivas europeas; las rebeldías indígenas, así como aspectos relativos a estrategias militares y a la presencia de mujeres en los momentos iniciales de la colonización antillana. Un aspecto no menos relevante dentro de estos abordajes son las valoraciones de las interacciones indo-hispano-africana en esos primeros momentos coloniales, a partir de elementos de cultura material estudiados por la Arqueología. En ese sentido, además de la perspectiva arqueológica, los enfoques de orden histórico y arquitectónicos, o su combinación, son esenciales en las colaboraciones incluidas en esta entrega de Ciencia y Sociedad.

La acostumbrada sección de Artículos originales de este número especial incluye un total de cinco colaboraciones, e inicia con el análisis de las diversas formas de resistencia desplegadas por los indígenas de La Española frente a la irrupción y dominación colonial española. A través del abordaje de las formas de resistencia pasiva y activa, y con una perspectiva diacrónica, esta primera colaboración ilustra las estrategias utilizadas por los naturales de la isla para intentar frenar la destrucción de su mundo. Un elemento central de este análisis es la figura del cacique Enriquillo y los conflictos y estrategias vinculados con su rebelión, que en opinión del autor fue una de las más duraderas y exitosas de toda la América colonial. En ese mismo orden, la colaboración contextualiza y analiza esta sublevación, sus diferentes etapas y sus objetivos. Además de añadir al análisis la relevancia de la formación cultural y religiosa de Enriquillo en las estrategias utilizadas, y de resaltar que la conquista española no significó la completa sustitución del universo indígena, cuya existencia se perpetuó, en parte, a través del mestizaje.

Los aspectos ligados a estrategias militares, pero en este caso relacionados con los procesos de establecimiento de los españoles en el Caribe, se retoman en esta sección a través del ensayo que comprende la segunda de las colaboraciones incluidas en este apartado. En el artículo se analiza el conjunto de fortificaciones construidas en el Caribe hispano desde la llegada de Cristóbal Colón hasta los años centrales del siglo XVI. Uno de los objetivos fundamentales en este caso es mostrar la asimilación y adaptación de las experiencias militares medievales europeas en los emplazamientos fortificados caribeños, así como su transformación y adecuación también relacionadas con los primeros conflictos geopolíticos que tuvieron lugar en esta región en siglos posteriores.

Por su parte, la fundación y desarrollo de la villa española de Caparra, establecida en la entonces isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, y su vida entre 1508-1521 son el centro del análisis del tercer trabajo incluido en la sección. A través de este su autor nos acerca a una de las primeras experiencias vinculadas a la expansión del imperio colonial español en las Antillas durante el siglo XVI. Su exhaustiva revisión de ese fenómeno a través del ejemplo de esta villa muestra algunos de los aciertos y desaciertos de ese proceso expansionista inicial, esencialmente vinculado a los que algunos historiadores y estudiosos han denominado ciclo económico de explotación aurífera. La sistematización de informaciones que ofrece esta colaboración centrada en Caparra presenta un ejemplo ideal para comprender desde diversas aristas la manera en que operaron las primeras ciudades coloniales españolas en las Antillas.

Los análisis sobre Caparra constituyen, precisamente, el preámbulo para una valoración más a fondo del rol estratégico del Caribe insular en la expansión española hacia otros espacios continentales. Aspecto que constituye el centro de la cuarta colaboración incluida en esta sección. En ella se analiza el marco antillano como un contexto primordial en el ensayo de estructuras administrativas de dominación, así como para el de desarrollo de capacidades vinculadas a la expansión colonial española; además de considerar este espacio como un entorno ideal para el desarrollo de experiencias individuales, de posicionamiento económico y de liderazgo de muchos de los sujetos que llevarían a cabo varias de esas empresas. El trabajo propone nuevas vertientes en la comprensión histórica de la conquista de México-Tenochtitlan a partir de la inclusión del Caribe insular, y en ellas el estudio de las fuentes primarias desempeñan un rol esencial.

Las acciones y hechos en los que estuvieron vinculadas mujeres españolas en los espacios americanos constituyen el tema central del trabajo que cierra esta sección de Artículos originales. A través de este, su autora se enfoca en cuestionar los paradigmas históricos tradicionales sobre el rol de las mujeres en esos momentos de la historia, aspecto que se refuerza a partir del uso de fuentes primarias, especialmente documentos del Archivo de Indias, y el análisis crítico de otras aproximaciones sobre el tema. Enfocado en la vida de las mujeres peninsulares antes de la partida hacia las Antillas, los avatares vinculados a sus travesías, así como su inserción en los espacios americanos, el trabajo ilustra el rol de las mujeres en la conformación sociodemográfica de las nuevas colonias antillanas como preámbulo o antecedente de lo que sucederá posteriormente en espacios coloniales continentales. En ese sentido, el artículo muestra el papel desempeñado por las mujeres en las políticas coloniales imperiales como trasmisoras de la cultura peninsular, pero también en la formación de las nuevas sociedades antillanas desde los propios inicios del siglo XVI.

La sección Comentarios, vinculada a las reflexiones teóricas, visiones novedosas, o aproximaciones críticas sobre aspectos particulares en la conquista y colonización del Caribe, retoma perspectivas abordadas en la sección anterior desde ópticas diferentes. El tema militar aflora nuevamente, pero esta vez a partir del análisis del papel de las unidades o jaurías caninas europeas en las campañas militares de conquista y sometimiento en la isla de La Española. Aspecto matizado por un estudio minucioso sobre los equipamientos auxiliares de los canes, así como los rasgos y características de estos animales a partir de elementos materiales, iconográficos y datos de fuentes etnohistóricas.

El tema fundacional y de la vida en las primeras villas coloniales españolas se retoma desde dos perspectivas esenciales. En primer lugar, como un estudio de caso centrado en estudios arqueológicos sobre la villa de Concepción de La Vega en la isla de La Española. A través de ellos se cuestiona la definición tradicional de “dominicanidad” postulada por el llamado modelo de las tres raíces: hispana, indígena y africana, asumida en proporciones desiguales. El ensayo, además de sugerir un cambio de paradigma dentro de la arqueología dominicana que resignifique las narrativas sobre las interacciones indo-hispano-africanas del siglo XVI, también propone priorizar en el estudio de la materialidad arqueológica asociada a ese fenómeno, a quiénes la usaron sobre quiénes la fabricaron.

Aspecto que se ilustra a través de una nueva aproximación a la colección arqueológica del Parque Histórico y Arqueológico de la Vega Vieja como estudio de caso. En esencia, esta colaboración se concentra en discutir y analizar nuevas maneras de sacar a la luz el patrimonio cultural tangible africano en esos primeros procesos de interacción colonial antillana a través de un cambio de paradigma, que no solo es válido para la arqueología dominicana, sino para buena parte de la arqueología del Caribe.

La segunda perspectiva desde la que se retorna al tema fundacional de villas coloniales españolas en las Antillas aflora a través de la colaboración que cierra esta sección. La misma tiene como propósito reevaluar el establecimiento de una las primeras villas fundadas en la isla de Cuba entre 1514 y 1515, Santiago de Cuba. A partir de un enfoque histórico crítico de fuentes documentales, además del apoyo en análisis cartográfico el trabajo, intenta esclarecer algunos de los intríngulis vinculados a la fecha y lugar de real consolidación fundacional de esa villa colonial cubana y, en su esencia, propone una nueva perspectiva contrapuesta a criterios tradicionales sobre la fecha de fundación de esta y otras villas españolas en Cuba.

Por último, la sección que cierra este número especial de Ciencia y Sociedad incluye un análisis y comentario crítico de la obra La Habana. Dimensión Arqueológica de un espacio habitado. A través de estos se ponderan las particularidades, estructura y principales aportes de una obra donde la arqueología y su conexión con otras disciplinas constituyen un elemento esencial en la comprensión y creación de una narrativa histórica más holística sobre la que fuera considerada como una de las plazas más relevantes del imperio colonial español desde la segunda mitad del siglo XVI.

En general, este número especial de Ciencia y Sociedad propone una reflexión sobre las primeras interacciones socioculturales coloniales ocurridas en el Caribe, con énfasis particular en el Antillas Mayores, las que constituyeron la primera ‘plataforma’ para el establecimiento colonial europeo en el Caribe. Establecimiento que inició la desarticulación y transformación colonial de un complejo de entidades étnicas, lingüísticas y culturales en este lado del mundo, y a su vez añadió nuevos componentes a la formación del mosaico de culturas y sociedades que hoy comprenden el Caribe y América Latina. Constituirse en una inspiración y motivación para futuras indagaciones críticas sobre este momento histórico en la conformación de ese mosaico es precisamente el principal propósito de este número especial de Ciencia y Sociedad.

Dra. Pauline M. Kulstad-González Organizadora permanente del webinar 29 años antes del Encuentros de Dos Mundos. Correo-e: pkulstad3@hotmail.com ORCID: 0000-0002-4760-5926

Dr. Alfredo Bueno Jiménez

Universidad Anáhuac. México. Organizador permanente del webinar 29 años antes del Encuentros de Dos Mundos.
Correo-e: alfredo.bueno@anahuac.mx ORCID: 0000-0001-5228-690X

Dr. Jorge Ulloa Hung

Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Director de Ciencia y Sociedad
Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do
Página web: https://www.intec.edu.do


intec - cintillo