En esta entrega 2 del 2022, el núcleo de trabajos incluidos en Ciencia y Sociedad centra su atención en dos ejes esenciales. El primero de ellos relacionado con el análisis de transformaciones ocurridas en el ámbito socioeducativo; el segundo, encaminado hacia reflexiones de orden histórico, demográfico y filosófico-literario, donde se interceptan enfoques propios de diversas disciplinas sociales.
Dentro del núcleo de colaboraciones orientadas hacia los aspectos socioeducativos resaltan Entre igualdad y binarismo. Una aproximación mexicana al uso de uniformes escolares y Hacia el liderazgo transformacional en la educación superior: competencias para responder a la crisis del COVID-19. Ambas incluidas en la sección artículos originales.
La primera de estas aproximaciones constituye un ensayo crítico, que desde una perspectiva histórica y sociológica argumenta la necesidad de abolir el género como elemento diferenciador en los uniformes escolares. El acercamiento al tema, que asume como contexto de análisis el desarrollo de la educación en el espacio mexicano, fundamenta la hipótesis de que el uso de estas indumentarias como marcador de género tiene un efecto contrario al propósito con el que supuestamente fueron instituidas. En ese sentido, el análisis aborda los argumentos y la motivación inicial para la creación y adopción de estas prendas en las escuelas, exponiendo sus vínculos con una educación ajustada a normativas coloniales y enfrascada en la necesidad de un diseño cultural binarista y segregativo, modelo que, de cierta forma, persistió a través de una educación con sentido positivista y nacionalista en los siglos XIX y XX, y donde la perspectiva binaria de identidad representada, simbólicamente, a través de los uniformes, también limitaba el desarrollo de actividades por los estudiantes al considerarlas propias o inherentes solo a una u otra forma de representación.
En general, el ensayo resalta la problemática social que implica la perpetuación del binarismo de género a través del uso de los uniformes escolares como factor de segregación e invisibilización. En ese sentido, una conclusión esencial es la necesidad de transformar estas prendas en herramientas promotoras de igualdad y reconocimiento de la diversidad imperante en los espacios educativos contemporáneos. Especialmente, argumentando la importancia de cuestionar su diseño binarista y adoptar una visión realmente genérica y promotora de igualdad. Aspecto vinculado a lo que acertadamente los autores consideran como el reto de la inclusión escolar.
Hacia el liderazgo transformacional en la educación superior: competencias para responder a la crisis del COVID-19 examina elementos vinculados a la transformación de los ámbitos educativos frente a la nueva realidad generada por la pandemia de COVID-19. Las competencias asociadas al liderazgo transformacional como herramientas para enfrentar las contingencias del COVID-19 son analizadas desde un enfoque cualitativo y transversal, tomando como punto de referencia una institución de educación superior mexicana. Los resultados de esta investigación evidencian la importancia de las habilidades y la creatividad de los líderes para desarrollar estrategias de adaptación y resiliencia institucionales. Aspecto que implica que dentro de la adaptabilidad de una organización educativa la agilidad estratégica de sus líderes y la capacidad de generar sentido de pertenencia en sus seguidores representan una herramienta esencial para enfrentar las crisis provocadas por el COVID 19.
La teoría del intercambio social constituye la perspectiva teórica que guía la investigación, cuyos resultados muestran cómo, dentro del liderazgo transformacional en el ámbito educativo, aspectos como la motivación, el ambiente armónico, el respeto, la empatía, la sensibilidad, la confianza y la flexibilidad desempeñan un rol preponderante para enfrentar los efectos de la pandemia. Especialmente, ante la necesidad de facilitar la generación de estrategias emergentes que coadyuven a la supervivencia de las organizaciones frente a situaciones contingentes, y donde el uso e implementación de tecnología de la información tiene un lugar trascendental.
El núcleo de trabajos donde se interceptan enfoques vinculados con diversas disciplinas sociales incluye un conjunto de tres trabajos, dos de ellos ubicados en la sección artículos originales y un tercero localizado en la sección comentarios.
El análisis de los datos migratorios sobre la población venezolana que ingresó en Chile en el periodo 2000–2021 es analizado a luz de los cambios sociales, económicos, políticos e institucionales generados en el país emisor, así como los ajustes en las políticas públicas y migratorias en el país receptor. El estudio constituye un análisis descriptivo y cuantitativo, que tiene entre sus objetivos centrales caracterizar la migración venezolana hacia Chile durante un rango temporal específico, enfatizando en sus particularidades en términos de capacidades laborales. Las estadísticas migratorias emitidas por el Servicio Nacional de Migraciones de Chile para el período analizado conforman la fuente de datos esencial sobre las que se fundamenta esta investigación, la cual no solo revela datos interesantes en torno a las particularidades, motivaciones y capacidades de esta migración como fuerza laboral calificada, sino también sobre su distribución espacial dentro del territorio chileno, aspectos que en el fondo pueden contribuir a una mejor planificación de recursos regionales y locales, y a la toma de decisiones en torno a los procesos y políticas migratorias dentro de ese país sudamericano.
La segunda colaboración de esta sección se centra en las instituciones y en los mecanismos administrativos utilizados para dominar, controlar y explotar a las poblaciones originarias de las Américas, los cuales fueron diversos y estuvieron marcados por los diferentes momentos dentro de los procesos de conquista y colonización, los contextos o regiones colonizadas, las respuestas locales a su implementación, así como los modelos de dominación aplicados por diferentes imperios o poderes coloniales. Las particularidades relacionadas con la implementación de uno de esos mecanismos por el colonialismo español durante el siglo XVI es precisamente el tema central del artículo Corobamba: una reducción toledana (siglo XVI) del corregimiento de Paclas (en la actual provincia de Bongará, Amazonas-Perú).
Las reducciones, como unidades territoriales, fueron creadas con el objetivo de agrupar en centros urbanos a la población indígena dispersa y, de acuerdo con las perspectivas de las autoridades españolas, una forma de incorporarla a la vida en policía o “civilización”. Desde ese punto de vista, las reducciones fueron consideradas espacios para la conversión civil de los indígenas y un requisito previo para su conversión espiritual. Los inicios de ese proceso de “reingeniería social” de los pueblos originarios, utilizando esos espacios, han sido descritos entre 1570 y 1575, especialmente durante el gobierno del virrey del Perú, Francisco de Toledo.
Los estudios sobre las empresas reduccionales se han centrado en la zona andina, sin embargo, esas unidades también transformaron la vida de poblaciones indígenas en otros espacios sudamericanos, y es precisamente dentro de esa dimensión en la que se integra Corobamba: una reducción toledana (siglo XVI) del corregimiento de Paclas en la actual provincia de Bongará de la Amazonia peruana. El texto expone los resultados de una investigación exploratoria en el sitio arqueológico de Corobamba cuya finalidad fue identificar su filiación cultural y su funcionalidad, así como reconstruir, desde una perspectiva diacrónica, sucesos concernientes a su fundación durante la segunda mitad del siglo xvi, actividades desarrolladas por sus habitantes, y evidencias de las disposiciones impuestas por el virrey Francisco de Toledo. La combinación de informaciones históricas, junto a las aportadas por las evidencias materiales constituyen el núcleo esencial para alcanzar esos objetivos.
El estudio también puede inscribirse dentro de las investigaciones arqueológicas pioneras sobre el periodo colonial hispano en la Amazonia peruana, donde la mayoría de las indagaciones se ha concentrado en el periodo prehispánico. Esa particularidad adquiere mayor trascendencia si se considera que, a su vez, constituye uno de los primeros trabajos específicamente enfocado en las reducciones coloniales fundadas durante la segunda mitad del siglo xvi en esa región. En sentido general, esta colaboración constituye una motivación para futuras investigaciones sobre reducciones coloniales creadas durante la segunda mitad del siglo xvi en el nororiente de Perú. Estudios que contribuirían a revelar y comprender elementos de un capítulo poco conocido en la historia de esta región sudamericana.
Este número de Ciencia y Sociedad cierra con un estudio filosófico literario de una de las novelas de viaje más relevantes dentro de la narrativa latinoamericana, La Nieve del Almirante, del polifacético y prolífero escritor colombiano Álvaro Mutis Jaramillo. El artículo integra la crítica literaria con el análisis filosófico para examinar las acciones del protagonista de esta obra, con el objetivo de demostrar el predominio de un modo de actuar existencialista o que concuerda con los postulados de esa corriente filosófica. El abordaje transdisciplinario incluye consideraciones sobre la contextualización de la obra, las acciones e intenciones que afloran a través del personaje principal, el tipo de narrador utilizado, entre otros elementos. Esas herramientas, junto a la aproximación filosófica al existencialismo como corriente, definen una visión comparativa que permiten caracterizar al personaje y sus acciones con base en esos postulados.
En general, la colaboración se concentra en demostrar que a través de este personaje sobresalen, en la novela de Mutis, los principios de existencia, libertad, elección y angustia, y se resaltan las capacidades de elegir libremente de los seres humanos así como las implicaciones que se desprenden de esas acciones electivas. En esencia, aunque el artículo no se detiene en las particularidades narrativas del autor de la obra analizada, la óptica utilizada para ofrecer una nueva mirada de su personaje central ratifica la importancia de estudiar el universo narrativo de Álvaro Mutis desde otras visiones. En ellas, los enfoques transdisciplinarios pueden revelarnos aristas poco conocidas de sus quehacer literario y de sus perspectivas sobre la existencia, la condición humana, la libertad, la responsabilidad, las emociones y el significado de la vida.
Dr. Jorge Ulloa Hung
Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC)
Director de Ciencia y Sociedad
Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do
Página web: https://www.intec.edu.do