Ciencia y Sociedad, Vol. 47, No. 1, enero-marzo, 2022 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751 Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

EDITORIAL

ENTRE TECNOLOGÍA, CIBERESPACIO Y CIENCIA ABIERTA

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i1.pp3-5

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Ulloa Hung, J. Editorial. Ciencia y Sociedad, 47(1), 3–5. https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i1.pp3-5

Ciencia y Sociedad inicia el 2022 con un número cuyo distintivo es la diversidad de temas abordados. A pesar de esa particularidad, un elemento central que caracteriza esta entrega es que sus colaboraciones constituyen reflexiones teóricas relacionadas con elementos y desafíos de la realidad social o la ciencia contemporánea. Los enfoques y análisis de orden filosófico, psicológico, socioeducativos y patrimoniales llevan el peso en los temas abordados en esta entrega. A través de ellos, el lector podrá encontrar motivación, inspiración e ideas alternativas que pueden sugerir nuevos desafíos, interrogantes, ejes temáticos o propuestas metodológicas dentro de los aspectos tratados. En esencia, el contenido de esta edición de Ciencia y Sociedad se nutre de un conjunto de colaboraciones con la intención de crear algunas de las reacciones antes mencionadas.

La acostumbrada sección de artículos originales inicia en este número con una reflexión relevante y necesaria sobre el rol y los desafíos de las universidades en el mundo contemporáneo. Desafíos esencialmente relacionados con transformaciones sociopolíticas y las relaciones entre Estado y educación, las demandas de nuevos saberes, y las necesidades crecientes de inclusión social. Algunos de los retos creados por esos cambios en la estructura regional de las universidades argentinas constituyen el tema central de análisis en esta colaboración. Desde una perspectiva analítica descriptiva, este artículo se sumerge en caracterizar y definir las particularidades asumidas por las interconexiones entre Estado-universidad en las dos últimas décadas en la Argentina. Relaciones que han estado en esencia matizadas por los incentivos de cambio tecnológico promovidos desde el Estado.

Entre los aspectos a resaltar en el artículo que abre esta edición de Ciencia y Sociedad están su contri-bución a la comprensión de las transformaciones ocurridas en el ámbito universitario en aspectos como: los esquemas de subsidio público-estatal, las formas de implementación de las políticas tecnológicas, así como las maneras en que estas se instituyen dentro de la práctica universitaria en los espacios o tramas territoriales. Este último aspecto, ilustra el peso y la relevancia de considerar condiciones sociales y culturales territoriales al implementar iniciativas tecnológicas estatales a través de las universidades, además de evaluar incidencias de ese aspecto a través del análisis de resultados. Un punto de vista trascendente, derivado de estas reflexiones, es el hecho de considerar la gestión tecnológica en la universidad como factor decisivo para afianzarse en modelos competitivos, pero a su vez, también como elemento que plantea nuevos modelos de produc-ción científica más colaborativos. Aunque el análisis tiene particular énfasis en las condiciones de las universidades argentinas, los elementos que discute y propone invitan a reflexionar, generar interro-gantes, y potenciales líneas de indagación sobre este fenómeno en otros espacios de América Latina.

Los impactos psicosociales de la pandemia de COVID-19 sobre distintos sectores y grupos sociales han sido objeto de interés investigativo desde diversos enfoques teóricos-metodológicos y escalas de análisis. Una vez más, Ciencia y Sociedad contribuye a la difusión de estudios dentro de esa temática a través de la segunda colaboración que integra la sección artículos originales. A través de un artículo de revisión bibliográfica, esta contribución explora el impacto psicosocial de la pandemia entre los hombres. Sus propósitos se centran en definir las áreas emocionales en las que estos sujetos han sido más afectados, así como los factores con mayor peso dentro de esas afecciones. Un aspecto que resalta en esta aproximación es la evaluación de los impactos en tres ámbitos centrales en la vida de los sujetos masculinos. Esta constituye la vía para revelar potenciales trasformaciones afectivo-emocionales, socio relacionales, o en estereotipos de género. En general, la colaboración contribuye a deconstruir estereotipos tradicionales sobre la negación, evasión, o postergación de la afectividad en sujetos masculinos. Aspecto que, a su vez, apunta hacia la necesidad de estudios más integrales sobre la vulnerabilidad física y emocional en los varones ante el contagio del COVID-19, como forma de coadyuvar con su salud física, psíquica y mental en la nueva realidad impuesta por la pandemia.

El análisis con un enfoque filosófico en esta edición de Ciencia y Sociedad se representa de forma abierta a través del artículo Ciberespacio y Cibermundo: delimitaciones conceptuales desde el materialismo sistémico. A partir de un examen teórico crítico esta contribución se centra en evaluar las propuestas que han fomentado la construcción de estos conceptos. Además de proponer una dinámica más original de relaciones entre ambos, matizada por el acercamiento a aspectos sociales y la pluralidad. El análisis también contribuye a generar nuevas interrogantes y sugiere potenciales líneas de investigación sobre elementos como las estructuras internas ciberespaciales, su clasificación y tipificación, así como las probables implicaciones éticas y culturales en ese sentido. Uno de los aspectos más relevantes, derivado de estas reflexiones, es el hecho de mostrar la insuficiencia que exhibe el manejo tradicional de los conceptos Ciberespacio y Cibermundo respecto a procesos que ocurren en la realidad de los espacios artificiales emergentes y las interconexiones informáticas. Aspecto que limita el tratamiento científico de las relaciones ciberespaciales. En general, la colaboración constituye un intento de fundamentar y tipificar los distintos ciberespacios existentes en la actualidad desde una perspectiva más dinámica y holística.

Por último, dentro de la sección de artículos originales la colaboración titulada Cisternas Históricas como indicadores de la gestión urbana del Agua. Estu-dios de Georradar en patios domésticos en la Habana Vieja, demuestra las potencialidades de este método de prospección no invasiva en procesos de investi-gación y gestión patrimonial. Especialmente, para detectar y preservar estructuras asociadas al abasto y consumo de agua presentes en antiguos entornos coloniales urbanos. En general, el artículo muestra el peso cada vez mayor de las sinergias transdisci-plinarias en los proyectos de investigación sobre el patrimonio cultural, además de reforzar la posibi-lidades y factibilidades del uso de esta metodología en otros espacios patrimoniales en América Latina y el Caribe.

La sección comentarios, que cierra este volumen 47 número 1 de Ciencia y Sociedad, se enmarca en reflexionar sobre el tema de la ciencia abierta y sus implicaciones para el desarrollo científico en el contexto de la República Dominicana. Aunque los comentarios resaltan y caracterizan las oportunidades que ofrece la democratización de la ciencia para el país, por otro lado, enfatizan en los desafíos que esto implica en materia de estrategia de políticas científicas y sobre tecnologías. Un elemento relevante de esta colaboración es el hecho de proponer algunos de los aspectos a considerar para enfrentar esos desafíos y construir una cultura científica y tecnológica en la República Dominicana. Aspectos como el sentido dialéctico del conocimiento científico y la relevancia de compartirlo abiertamente para generar discusiones, intercambios y debates, que trasciendan las implicaciones de orden económico relacionadas con su producción, son algunos de los elementos fundamentales subrayados por el análisis. Además, de la importancia de crear una planificación estratégica capaz de proveer la participación e integración de sujetos y espacios de todo el país en los procesos de producción científica. En esencia, y como bien plantean los autores de esta colaboración, crear una ciencia ciudadana, lo que a la larga es equivalente a un proceso de apropiación social, institucional y económica de la ciencia, es decir, a su humanización.

Dr. Jorge Ulloa Hung

Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Director de Ciencia y Sociedad

Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do

Página web: https://www.intec.edu.do


intec - cintillo