Ciencia y Sociedad, Vol. 46, No. 3, julio-septiembre, 2021 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/
EDITORIAL DESDE LO CONCÉNTRICO A LO CANTINFLESCO. IMÁGENES SOCIALES Y COMPLEJIDAD
Cómo citar: Ulloa Hung, J. (2021). Editorial. Desde lo concéntrico a lo cantinflesco. Imágenes sociales y complejidad. Ciencia y Sociedad, 46(3), 3-5. Doi: https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i3.pp3-5
A lo largo de la historia grupos humanos con diversos propósitos, distintas técnicas y formas de representación, han plasmado pinturas o grabados localizados sobre diversos entornos naturales. Esas formas de representación social constituyen uno de los medios más relevantes para comprender las interacciones y transformaciones sociales en diversas regiones del mundo. Se trata de expresiones de un pensamiento y un lenguaje materialzados a través de lo que los investigadores han definido como “arte rupestre”. En América Latina y el Caribe, el registro, la sistematización, datación, interpretación y conservación de esas expresiones constituye uno de los campos más atractivos y prolíferos en los actuales estudios de arqueología, antropología, etnografía y conservación patrimonial.
A mediados del año 2020, y en estrecha colaboración con el investigador Divaldo Gutiérrez Calvache, actual presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, nació la idea de crear un número de Ciencia y Sociedad con un núcleo de trabajos enfocados en el arte rupestre del Caribe y Latinoamérica. El presente número constituye la materialización de ese propósito al incluir cuatro colaboraciones que abordan estudios sobre las imágenes legadas por nuestros más antiguos ancestros.
El énfasis en estudios del llamado “arte rupestre” también responde a los deseos de Ciencia y Sociedad de contribuir con las transformaciones que actualmente se llevan adelante en ese campo de estudios; transformaciones vinculadas con aspectos de orden metodológico, generalmente derivadas del uso de nuevas tecnologías de registro o datación de expresiones rupestres, además del interés por develar la riqueza y complejidad de un pensamiento que ha sido silenciado, minimizado u olvidado durante siglos.
¿Cómo comprender los procesos sociales a través del estudio de las expresiones rupestres y su transformación? ¿Es necesaria una perspectiva de larga duración para romper esquemas cronológicos preestablecidos en esos estudios? ¿Cuál es la trascendencia de los modelos de registro y sistematización de los motivos rupestres en su interpretación? ¿Es imprescindible una metodología que combine múltiples niveles de análisis y evidencias en los estudios rupestres latinoamericanos y caribeños? ¿Por qué es esencial para el futuro de los estudios rupestres de América Latina y el Caribe la implementación de programas y propuestas académicas concretas? Estas son algunas de las interrogantes que se desprenden o se intentan responder a través del núcleo de trabajos sobre arte rupestre que incluye este número de Ciencia y Sociedad. Su presencia se distribuye a través de dos secciones: las secciones Artículos originales y Comentarios, e incluye colaboraciones geográficamente situadas en espacios como Puerto Rico, Cuba, la Amazonia Peruana y Bolivia.
La colaboración titulada "Una aproximación a la temporalidad absoluta del arte rupestre pictográfico de Puerto Rico" afronta una de las carencias más relevantes en este tipo de estudios en esa isla y en el Caribe: la información cronológica. El trabajo constituye un abordaje pionero que crea bases y fundamentos hipotéticos que deben ser ampliados y confirmados en el futuro. Dos de sus aspectos más relevantes son las observaciones del carácter cumulativo de ciertos patrones de diseño en el arte rupestre puertorriqueño. Criterio que llama la atención sobre el peligro de conectar estilos e iconografias pictográficas con determinados rangos de temporalidad manejados en prácticas clasificatorias o de periodización. Al contrario de esas ideas, el artículo plantea una diversidad y contemporaneidad de motivos iconográficos que apuntan hacia el carácter social y culturalmente plural de manifestaciones pictográficas en Puerto Rico a través del tiempo y el espacio.
Los estudios sobre el arte rupestre en el archipiélago cubano se representan a través del análisis de similitudes y diferencias de uno de los diseños pictóricos más enigmáticos de esa isla: los círculos concéntricos. Utilizando métodos estadísticos, como el coeficiente de similitud de Gower, esta colaboración genera agrupamientos dentro de una matriz de correlación de variables mixtas que es capaz de revelar cánones regionales significativos dentro de ese diseño. Además, permite percibir su diversidad y sus potenciales transformaciones desde el punto de vista espacial.
El estudio de las pinturas presentes en un abrigo rocoso de la provincia de Bongará, Amazonia Peruana, cierrra la presencia de los estudios rupestre en la seccion Artículos originales. Con el objetivo de definir la funcionalidad social de ese espacio, así como sus implicaciones dentro del corpus iconográfico de las redes sociales de interacción interregional, esta contribución se adentra en el análisis iconográfico y las relaciones entre arte rupestre y entorno. Ambos elementos, unidos a las recurrencias de los motivos pictóricos estudiados, constituyen las vías para afirmar el uso socioreligioso del abrigo rocoso estudiado, además de definir su valor como punto de conexión en una ruta que conectaba la Amazonia con Los Andes en el periodo precolonial.
La disparidad entre la relevancia adquirida por los estudios de arte rupestre y su representación en programas académicos es discutida en la sección Comentarios. A través de esta se exponen y analizan las experiencias e iniciativas del seminario taller para el registro, la documentación e interpretación del arte rupestre organizado por la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB). Aunque esta sección se concentra en un caso de estudio particular, los problemas y las carencias que enuncia transcienden este caso y reflejan una de las principales dificultades que afronta el reconocimiento de los estudios rupestres en América Latina y el Caribe.
Otras dos colaboraciones incluidas en esta edición de Ciencia y Sociedad se concentran en formas de representación social ajenas al “arte rupestre”. La primera de ellas es una mirada filosófica a la filmografía del ícono del cine mexicano Mario Moreno (Cantinflas) desde la filosofía vitalista del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Se trata de un esfuerzo hermenéutico que explora la concepción de adversidad y de confrontación dentro de la estética y la producción fílmica cantinflesca para identificar su relación con esa propuesta filosófica. Aspecto esencial dentro de ese análisis es la praxis vital de los personajes representados por Mario Moreno, cuya valoración como redentores, portavoces del cambio y la transformación constituye un aspecto relevante.
Por último, dentro de los Artículos originales se incluye el estudio de las barreras que enfrenta la participación política de las mujeres en el estado de Nuevo León, México. El estudio no solo identifica esas barreras sino también sus diferencias y condicionantes sociales estructurales. Un elemento esencial es su capacidad para mostrar las limitaciones y los condicionamientos de participación política de las mujeres como resultado de una combinación de estereotipos patriarcales con otros de origen sistémico, entre los cuales sobresale la transformación de las mujeres en sostén de la producción y la vida de otras personas.
Finalmente, esta edición de Ciencia y Sociedad cierra con la reseña crítica de una de las obras más recientes sobre la identidad dominicana a través de la pluma firme e inquisitiva de Fernando Ferrán Brú. La reseña, que utiliza la alegoría de una batalla para referirse a los ímpetus de búsqueda del autor de la obra analizada, nos hace reflexionar sobre las dificultades y complejidades que entraña la tarea intelectual de estudiar cualquier forma de representación social; aspecto que como bien se revela en este número de Ciencia y Sociedad es válido para estudiar la llevada y traída dominicanidad, el arte rupestre, las formas de participación política y también el llamado cine cantinflesco.