Ciencia y Sociedad, Vol. 45, No. 4, octubre-diciembre, 2020 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/
EDITORIAL
Cómo citar: Ulloa Hung, J. (2020). Editorial. Ciencia y Sociedad, 45(4), 3-5. https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp3-5
En este volumen 45 número 4, que cierra el año 2020, Ciencia y Sociedad se centra en contribuciones que incluyen aportes esenciales desde los campos de estudio de la Psicología y de la gobernabilidad. Dentro de las contribuciones desde la Psicología resaltan las relacionadas con la Psicología Analítica y la Piscología Social, su presencia a lo largo del número se constata especialmente a través de las secciones Cruzando Fronteras, Perspectivas, y Mirada desde lo Particular. Por su parte, los estudios relacionados con temas de gobernabilidad se ubican en contribuciones comprendidas por las secciones Perspectivas y Mirada desde lo Particular, y sus análisis tienen en común el enfoque sobre aspectos vinculados a la realidad dominicana.
Cruzando fronteras, la tradicional sección de apertura de Ciencia y Sociedad, incluye la reflexión sobre un tema interesante y original: el humor en los dominicanos. A partir de un enfoque cualitativo y el análisis documental y bibliográfico, se concentra en argumentar cómo el humor en los dominicanos constituye una suerte de defensa patológica, una barrera frente a experiencias colectivas traumáticas, especialmente las de la colonización. Fundamentada en elementos de la Psicología Analítica, y esencialmente inspirada en los criterios sobre los arquetipos y el inconsciente colectivo del psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav Jung, la sección propone que esta barrera funciona como herramienta para enmascarar de forma inconsciente el trauma cultural de la colonización. Para argumentar ese criterio se acude a la figura universal del Trickster, personaje presente en diversas culturas y con disímiles formas de representación, pero cuya esencia radica en el sentido de contravención de reglas y normas instituidas a partir de aptitudes y comportamientos alusivos al tramposo, al embaucador o al pícaro.
Desde esa perspectiva, uno de los aspectos más relevantes derivados de los análisis desarrollados en esta sección son los planteamientos de cómo el chiste, la mofa y el humor corrosivo constituyen respuestas conscientes y fundamentadas en motivaciones inconscientes, los que en el caso del Trickster dominicano se utilizan como alivio, pero también como forma de imponerse sobre el otro y de replicar la estructura opresor-oprimido, conquistador-conquistado, colonizador-colonizado, presentes en una psique individual y colectiva esencialmente patriarcal. A partir de esto, la contribución expone cómo el humor dominicano, en esencia triste e irritable, constituye una forma consciente de la figura del Trickster, a través de la cual aflora lo negado, lo reprimido, del trauma colonial. Este último, arropa una manifestación que es asumida como defensa inconsciente, pero también como expresión de experiencias de un self individual y colectivo fragmentado, donde perdura como pretexto constante y como trauma histórico y cultural.
Los basamentos de la psicología analítica junguiana afloran nuevamente a través de la sección Perspectivas. Una de sus contribuciones reflexiona sobre el sentimiento de vacío a nivel personal y social, producido por las carencias de sentido ante la disminución de la urgencia de educar la voluntad. A partir del análisis de ese fenómeno esta parte de la sección se enfoca en demostrar cómo la separación de la naturaleza y de la fuerza vital que esta representa han propiciado el desprendimiento de la fantasía de la existencia, y se concentra en mostrar las posibilidades de la terapia analítica de orientación junguiana; terapia que recurre a los sueños para traer a la conciencia los símbolos, las figuras y las metáforas que habitan en lo profundo de la psique y que corresponden a épocas arcaicas de la humanidad. Esta alternativa es considerada como un medio efectivo para comprender el sentido de la vida individual o individuación, y a su vez para devolverle su fuerza espiritual. Desde esta perspectiva, recuperar la unión con la naturaleza constituye una vía para encontrar unicidad y vida creativa, reconstruir la estima, además de renovar un proceso de individuación que fluye constantemente desde la psique y permanece en ella.
Elementos de la Psicología Social se presentan en este número de Ciencia y Sociedad a partir de estudios de caso ubicados en el contexto de la realidad social dominicana. A través de ellos se abordan dos aspectos claves dentro de esa rama de la psicología, el autoconcepto y el duelo. El primero de estos elementos, considerado como las ideas, hipótesis y creencias que una persona tiene sobre sí misma, es analizado en una de las contribuciones que comprende la sección Una Mirada desde lo Particular. En ella se exponen resultados de una investigación de alcance descriptivo y correlacional que buscó establecer diferencias en las dimensiones del autoconcepto en estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), tomando como puntos de referencia los procesos de cambio de carrera. El segundo, el duelo, es abordado en la sección Diálogos, en la que se presentan resultados de un estudio que intenta verificar los niveles de bienestar psicológico en personas envueltas en duelo amoroso, después de una intervención grupal de modalidad online. La intervención, fundamentada en el modelo de tareas y técnicas recomendadas por el psicólogo William Worden, fue validada a partir de un manejo de datos cuantitativos y cualitativos y constituye una especie de estudio piloto, un punto de partida para investigaciones que permitan reafirmar la efectividad del programa diseñado y aplicado bajo esa modalidad.
El tema de la gobernabilidad en este número de Ciencia y Sociedad aparece reflejado a través de un estudio con perspectiva diacrónica, que contrasta la popularidad de los presidentes dominicanos con resultados electorales, para probar la asociación entre ambas variables, sus manifestaciones y posibilidades de distorsión. Con el fin de ilustrar este último aspecto, la investigación se adentra en el análisis de las elecciones dominicanas del 2012, en la verificación empírica de conceptos como “oposición no creíble” y en la revisión crítica de interpretaciones sobre los comicios en ese año. En general, esta contribución corrobora que en el contexto dominicano la aprobación presidencial es un elemento potencialmente predictor del éxito o la derrota del partido en el gobierno.
La gobernabilidad aflora nuevamente en esta entrega de Ciencia y Sociedad a través de los resultados de investigación obtenidos por una encuesta diagnóstica sobre la gestión del ayuntamiento municipal de Baitoa en República Dominicana. Los resultados presentados en en esa contribución abordan un tema poco común en los estudios sociales dominicanos, y se centran en una escala de análisis que amerita mayor atención en el horizonte de los estudios sobre gobernabilidad.
Finalmente, otras colaboraciones dentro de esta edición de Ciencia y Sociedad complementan su diversidad temática al constituir reflexiones apartadas de los enfoques psicológicos y de gobernabilidad. La primera de ellas asume como elemento de análisis uno de los conceptos utilizados para designar la mentalidad y filosofía generadas por la emergencia del big data, la inteligencia artificial y el internet, el dataismo. Como parte de la sección Diálogos, esta colaboración analiza el empleo de datos de los usuarios de internet para segmentar las audiencias, crear perfiles acordes con gustos y preferencias, y fomentar una publicidad personalizada. La observación participante y el análisis de diversas fuentes constituyen las bases de un corpus teórico que intenta articular y comprender el dataismo desde la arista de la publicidad y sus potencialidades para moldear gustos, preferencias y deseos.
Incitaciones, la tradicional sección de cierre de Ciencia y Sociedad, en este número incluye un estudio del cuento El oidor, del destacado escritor y crítico dominicano Efraím Castillo. Con un enfoque crítico y comparativo la sección resalta la relación entre el personaje literario del oidor, protagonista de la narración, y la figura de Joaquín Balaguer como personaje histórico. El análisis de datos históricos, textos literarios y documentos constituyen las bases para establecer un parangón entre el sujeto del relato y los rasgos típicos de la personalidad del caudillo político. Como resultado de ese ejercicio la sección resalta una de las características o coincidencias más sobresaliente entre ambos personajes: la intolerancia.
A través del ejercicio crítico, la sección reconoce los méritos extraliterarios del autor de la obra, especialmente atribuidos al contexto y circunstancias de su escritura y, por otro lado, resalta el desenvolvimiento del relato en el uso de símbolos, y la caracterización de los personajes y su atmósfera psicológica. Esos aspectos no solo sirven para considerar este cuento como uno de los más relevantes dentro la cuentística dominicana, sino también para incitar y promover su lectura.