Ciencia y Sociedad, Vol. 45, No. 3, julio-septiembre, 2020 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

EDITORIAL

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i3.pp3-5

Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Director de Ciencia y Sociedad. Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do. Página web: https://www.intec.edu.do

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Ulloa Hung, J. (2020). Editorial. Ciencia y Sociedad, 45(3), 3-5. Doi: https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i3.pp3-5


El más importante poeta metafísico inglés, y maestro del estilo conceptual, John Donne, en una de sus meditaciones más conocidas expresó “… Ningún hombre es una isla, entera en sí misma; cada hombre es un pedazo del continente. Un breve sueño pasado, nos despertamos eternamente, y la muerte ya no existirá: Muerte, morirás. La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy involucrado en la Humanidad; y por lo tanto nunca envíes a saber por quién doblan las campanas; doblan por ti…” Esta sensación de pertenencia que nos embarga a todos es a la que nos hemos aferrado ante la actual situación generada por la pandemia de Covid 19. 

Cruzando fronteras, la sección que abre esta nueva edición de Ciencia y Sociedad precisamente se enfoca en estudiar aspectos psicológicos o psicosociales relacionados con las conductas de aislamiento y distanciamiento social adoptadas para reducir la trasmisión y mortalidad generada por la pandemia. El elemento central es la exposición del conjunto de variables que pueden predecir respuestas psicológicas emocionales asociadas a la población adulta. Fundamentada en resultados de un estudio transversal con fines predictivos sobre una muestra de población mexicana, Cruzando fronteras es capaz de revelar diferentes percepciones sobre la pandemia. Aspecto, que en la situación actual constituye un elemento de valor para delinear intervenciones psicológicas con enfoque inclusivo y sensible hacia los grupos poblacionales más vulnerables.  

Aunque las investigaciones biomédicas son prioritarias para enfrentar el Covid 19, los efectos psicosociales asociados a la enfermedad, las formas de vulnerabilidad psicológica, los cambios y transformaciones en nuestros modos de vida, así como en las formas de comunicación, etc., señalan hacia la necesaria intervención de las Ciencias Sociales. Cruzando fronteras en este número es precisamente un ejemplo de esto, y proporciona evidencias de cómo los estudios sociales, en este caso desde la Psicología, pueden contribuir a intervenciones efectivas orientadas a la modificación del comportamiento. Aspecto que puede disminuir secuelas emocionales de la pandemia, pero también los índices de trasmisión. La sección marca un camino, una línea de investigación sobre factores sociodemográficos que, ajustada, mejorada, o contextualizada a diferentes escalas o espacios, constituye una de las bases para intervenciones médicas mucho más efectivas en nuestra región.

Un núcleo importante de trabajos en este número de Ciencia y Sociedad se relaciona con la cultura popular. Este tema está presente a través de tres de sus secciones: Mirada desde lo particular, Diálogos, e Incitaciones. Las colaboraciones que comprenden la primera de esas secciones abordan la cultura popular desde dos aristas diferentes, el tema del patrimonio cultural culinario y los roles de género, y los rituales de violencia y las manifestaciones de identidad vinculadas a las pasiones creadas por el futbol como deporte de grandes multitudes y preferencias.

El rol de las mujeres indígenas en la preservación del patrimonio gastronómico en una comunidad Otomí de México es tratado a partir de un estudio fenomenológico que hurga en la relación entre roles de género y patrimonio gastronómico regional. Además, considera las transformaciones en otros aspectos de la vida comunitaria que tienen importante incidencia en la preservación de ese legado. Un aspecto relevante de esta contribución refiere como los estereotipos de género ponen en riesgo la conservación del patrimonio gastronómico, cuya preservación debería constituir una responsabilidad compartida por toda la comunidad en equidad de circunstancias respecto a esos roles.

La segunda contribución de esa sección centra su atención en los grupos organizados conocidos como Hinchas del futbol, los que son abordados en términos de problema o tema de investigación social. El abordaje de esta forma de neotribalización urbana asume el carácter de revisión bibliográfica que busca definir los diversos enfoques teóricos, conceptuales y metodológicos desde los que las Ciencias Sociales la han estudiado. Además, revela las principales categorías utilizadas al estudiar referentes empíricos vinculados a sus comportamientos. En esencia, el propósito en esta parte de la sección es reflexionar sobre el estado actual de las investigaciones sobre ese fenómeno social, donde nociones como violencia, rituales, identidades y aguante, constituyen las más comunes para comprender sus regularidades.

La cultura popular como centro de atención en la sección Diálogos se materializa a través de uno de los personajes más importantes dentro de la tradición lúdica y de ritual de inversión que representa el carnaval de Santo Domingo. Los llamados Diablos Cojuelos son estudiados desde una perspectiva histórico-antropológica, que enfatiza en la experiencia al analizar la representación corporal del personaje y la capacidad creativa manifestada a través de este. Utilizando métodos etnográficos, la sección reafirma el carácter permisivo del carnaval no solo como fenómeno sociocultural, sino también como espacio de reinvención y reconfiguración de los límites del cuerpo. En ese sentido, el enfoque diacrónico asumido en el análisis es capaz de revelar la actual focalización de atención sobre determinadas zonas del cuerpo, especialmente el rostro, en las propuestas creativas asociadas al personaje. Por otro lado, revela un énfasis en la visualidad que relega a un segundo plano las sonoridades, y que está asociado al nuevo escenario donde el personaje debe interactuar y desplegarse dentro del espacio lúdico que representa el carnaval. 

Dos elementos especialmente resaltables de esta contribución son las indagaciones sobre la construcción de la memoria colectiva relacionada con los diablos cojuelos en sectores populares dominicanos, así como, la formulación de interrogantes que constituyen líneas a seguir en futuras indagaciones sobre el tema.

Finalmente, la cultura popular también se maneja de forma abierta en la sección Incitaciones. A través de ella cobra vitalidad una de las leyendas más antiguas y conocidas en el oriente de Cuba. La leyenda conocida como La Luz de Yara es analizada con un enfoque histórico que prioriza su contextualziación regional, sus mutaciones, así como sus vínculos culturales identitarios a través de la dinámica de sus propios argumentos. Unido a estos análisis, también se pondera la complejidad de las narrativas culturales de los actores sociales que han recontextualizado la leyenda a través el tiempo.

Un elemento resaltable de esta contribución es su capacidad de percibir las narrativas que introducen variaciones a la leyenda como posibles procesos de adaptación patriótica de la misma. Lo que de hecho arroja nuevas luces sobre esta arista del complejo campo de estudio sobre la cultura y las identidades. 

Por último, en este número de Ciencia y Sociedad la acostumbrada sección de reflexión, Perspectivas, aborda dos aspectos esenciales en los estudios sociales contemporáneos: el desarrollo turístico, y las relaciones entre ética, ciencia y tecnología.

El tema del turismo examina el vínculo entre los imaginarios sociales y los modos en que ese reglón ha sido incentivado y desarrollado en Costa Rica. Desde una perspectiva crítica, analiza los modelos de desarrollo turístico en Centroamérica y el Caribe y, a través de esta, propone el concepto de imaginarios sociales como una herramienta para estudiar el desarrollo del turismo en la región. La relación entre turismo e imaginario constituye a su vez el fundamento para resaltar el carácter multidimensional y sistémico del turismo, además de justificar la necesidad de abordarlo como campo de estudio no solo desde enfoques de orden económico, geográfico, etc., sino también desde otros criterios menos tradicionales y más complejos. 

La crítica a los fundamentos economicistas o de gestión pública, que dejan fuera la cuestión de los imaginarios en el fomento turístico, constituye un punto de referencia importante para Centroamérica y el Caribe. Región en la que el sistema turístico conforma el renglón, o uno de los renglones, fundamentales en sus economías, y donde modelos más inclusivos y equitativos de desarrollo turístico son imprescindibles. 

En otro sentido, el reclamo de la incorporación de los imaginarios como elemento de análisis planteado a través de la sección también conduce a ampliar el arsenal teórico para comprender las maneras en que los destinos turísticos operan, se desarrollan, o decaen. 

Por último, la segunda contribución dentro de Perspectivas reflexiona de manera crítica sobre la tesis de neutralidad valorativa de la ciencia. A partir de una metodología cualitativa y un análisis bibliográfico y documental esgrime la insostenibilidad de esta tesis en términos absolutos. El argumento central refiere que, aunque la ciencia como elemento racional no puede ser juzgada moralmente, ya que alude a los medios idóneos para lograr un fin, la elección de ese fin, sin embargo, sí depende de deseos, intereses e inclinaciones que pueden ser juzgados desde la ética. El uso práctico del conocimiento científico y de la tecnología resultan movidos por pasiones humanas, por tanto, deben ser sometidos al escrutinio de la responsabilidad social y frente a la naturaleza. 

En esencia, esta parte de la sección perspectivas justifica la necesidad de un nuevo pacto social sobre ciencia y tecnología, y contribuye a desmontar la concepción tradicional de desconexión entre estas y los aspectos éticos, políticos, y sociales. Su crítica se enrumba a concebir la ciencia y la tecnología como resultado de la interacción de diversos factores que no están desconectados de necesidades e intereses específicos. 

intec - cintillo