Ciencia y Sociedad, Vol. 45, No. 1, enero-marzo, 2020 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

EDITORIAL

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i1.pp3-5

Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Director de Ciencia y Sociedad. Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do Página web: https://www.intec.edu.do 

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Ulloa Hung, J. (2020). Editorial. Ciencia y Sociedad, 45(1), 3-5. doi: https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i1.pp3-5



Ciencia y Sociedad inicia este año 2020 con la publicación de su Vol. 45 número 1 cargado de una notable diversidad temática. A través de las tradicionales secciones de la revista en este número, el lector podrá constatar cuatro ejes temáticos relevantes en los que se enmarca su contenido. El primero de ellos, relacionado con temas macroeconómicos, se aborda a través de la sección Cruzando Fronteras; el segundo, se refiere a la creatividad, la cual es tratada desde la perspectiva de la Psicología Analítica a través de la sección Perspectivas, mientras el rol social de la academia constituye el tema central de los estudios de caso que en esta ocasión expone la sección Una Mirada desde lo Particular. Por último, el análisis del discurso como eje temático y herramienta metodológica para la crítica cinematográfica y literaria se pone de manifiesto a través de las secciones de Diálogos e Incitaciones. 

Cruzando Fronteras, la tradicional sección de apertura de Ciencia y Sociedad, en esta ocasión realiza un análisis de la relación entre los ingresos fiscales y los tipos impositivos en República Dominicana. El estudio apela a la herramienta la llamada Curva Laffier, difundida por el economista norteamericano Arthur Laffier, y una perspectiva diacrónica que maneja datos del sistema tributario de ese país desde 1955 hasta 2018, la sección ilustra las distorsiones fiscales durante ese período de tiempo y sus relaciones con los intentos de estabilización económica utilizando alternativas como las reformas tributarias o los acuerdos de estabilización con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los datos y el análisis que incluye Cruzando Fronteras no son solo relevantes dentro del contexto económico, también permiten correlacionar sus resultados con aspectos de la propia historia política y social de la República Dominicana y sus vínculos con periodos de crisis e inestabilidad económica. Además, contribuyen a una comprensión más profunda del comportamiento de la institucionalidad en este país. En ese sentido, la manera de estimar empíricamente las distorsiones fiscales para el caso dominicano que propone la sección no solo es novedosa, sino que también puede constituir un modelo, o servir de inspiración para acometer análisis similares y generar modelos comparativos respecto a otras economías de la región, y lo más importante, constituye un núcleo de información y una herramienta que puede ser utilizada como recurso para reducir las distorsiones fiscales y dimensionar un Estado realmente compatible con los objetivos del desarrollo.

La creatividad como fuerza renovadora y transformadora es el eje al que se dirige la sección Perspectivas. Esta aproximación, se realiza desde la Psicología Analítica o Psicología Profunda desarrollada por el médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav Jung. Siguiendo esta perspectiva, la sección discute cómo el poder o fuerza creadora proviene del estrato más profundo del inconsciente del individuo convirtiéndolo en una especie de médium, que consumido por un impulso superior a sus fuerzas puede expresarse a través de una obra artística o transformarse en una especie de demencia cuando no se llega a comprender el significado de esta experiencia en el sí mismo (self). En ese sentido, Perspectivas nos introduce en un debate interesante en torno a la creatividad artística y sus relaciones con la individualidad, las emociones, los afectos y la comunicación que logra establecer un artista con su público. Desde ese punto de vista, una de las principales aristas abordadas en la sección es el juego simbólico y la imaginación generados por la creatividad artística. Esta última puede ser valorada no solo como un medio para conocer, sino también para generar un despliegue pleno del individuo (self) y a su vez expresar o poner de manifiesto, tanto para sí mismo como para otros, vertientes de su psiquis como los afectos, las emociones y los sentimientos.

La sección Mirada desde lo Particular en esta entrega asume como línea central de abordaje el rol social de la academia, aspecto que desarrolla mediante el análisis de los resultados de investigación obtenidos por experiencias en el desarrollo de programas académicos en dos países de la región: Brasil y Cuba.

El primero de los trabajos incluidos en la sección utiliza la herramienta conceptual de la perspectiva de género, un referente teórico-epistemológico histórico-cultural, y métodos cualitativos, para indagar sobre la incidencia del género en las trayectorias académicas y las practicas investigativas en mujeres egresadas de programas de maestría y doctorado de centros académicos de Brasil. Un elemento básico fue determinar los niveles de relevancia o de disolución de desigualdades sociales relacionadas con el género dentro del ambiente de la academia. En este sentido, los elementos más sobresalientes en esta parte de la Mirada desde lo Particular están enfocados a constatar las posibilidades y las barreras y limitaciones que deben enfrentar las mujeres que han escogido el desempeño académico y científico como forma de contribuir al desarrollo social. Si ese desempeño, realmente perfila una alternativa de género más equitativa en su desarrollo como seres humanos. Un aspecto esencial que se desprende de esta aproximación investigativa es la reafirmación de la necesidad de políticas públicas, no solo encaminadas a ampliar el acceso de las mujeres a la universidad, sino que también garanticen su permanencia en los ambientes académicos como opción de desarrollo personal y como forma de ampliar su importante y necesaria contribución al desarrollo social. 

La segunda contribución incluida en la Mirada desde lo Particular se enfoca en analizar los retos que en materia de innovación social presentan los estudios históricos y de antropología sociocultural en Cuba. Para ello, se basa en el estudio de los resultados obtenidos por un programa académico de Estudios Históricos y de Antropología Sociocultural Cubana, que con nivel de maestría y desde hace mas de diez años, se imparte entre egresados en ciencias sociales y humanísticas. Con una finalidad exploratoria, un enfoque cualitativo, y el uso de análisis de contenido, la investigación gestora de esta contribución muestra como la innovación social en la gestación y gestión de proyectos antropológicos e históricos ha sido capaz de aportar a transformaciones sociales en renglones como la salud, la educación, el turismo, las artes, y el trabajo con comunidades en varios territorios de la isla. Un rasgo distintivo de este estudio es el intento de medir la efectividad y la capacidad transformadora de la academia sobre la realidad social basado en una indagación que sobrepasa los raceros tradicionales positivista en el análisis para enfocarse en un sentido más interpretativo de su actividad social y sus productos. 

Las dos secciones que cierran esta entrega de Ciencia y Sociedad, Diálogos e Incitaciones, se complementan al centrase en el análisis del discurso desde dos manifestaciones artísticas, el cine y la literatura. 

Diálogos contiene un análisis de la película dominicana Andrea realizada en el 2005 por el cineasta Rogert Bencosme. El objetivo esencial de la contribución recogida en esta sección es el análisis de los elementos mitológicos representados en este filme, para ello, se sumerge de manera profunda en la conceptualización que sobre el mito desarrollara el mitólogo, filósofo, historiador de las religiones y novelista rumano Mircea Eliade en su obra Mito y Realidad. Desde un enfoque metodológico cualitativo, el estudio propone el abordaje del cine de terror como estrategia para comprender la función de los mitos en contextos sociales y cinematográficos y, por otro lado, realiza un parangón entre la narrativa mitológica utilizada en Andrea con la diversidad conceptual mitológica expuesta por Eliade. En ese sentido, resalta el reconocimiento de la oralidad y los símbolos de la religiosidad popular como los elementos de peso dentro de la realidad ficcional que esboza el filme, y como manifestaciones de un imaginario colectivo que sirve de fundamento o base narrativa a esta propuesta cinematográfica.

Por último, la sección Incitaciones en esta oportunidad acoge un ensayo crítico que analiza de forma penetrante y sagaz diferentes lecturas discursivas del cuento El infierno tan temido del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. La forma del análisis establece una especie de diálogo comparativo que contextualiza este cuento dentro de una diversidad de visiones o líneas de pensamiento, y a su vez hurga en el sentido de la existencia que enarbola su autor. Ademas, exalta su originalidad al abordar un tema de transcendencia universal unido a su genialidad narrativa como escritor que trascendió los límites del mundo literario hispanoamericano. 

Este cuento es a su vez un recurso o una vía para enfocarse en otros aspectos de la obra de Onetti que son ponderados a través esta sección, entre ellos resaltan su libertad creativa, sus capacidades para armonizar sensibilidad y razón, así como de generar experiencias estéticas no atadas a los imperativos morales. Tampoco faltan referencias a sus motivaciones sociales, su sentido de la historia, o las opiniones sobre el registro de temas manifiestos a través de sus descripciones, diálogos o narraciones. En general, Incitaciones en esta oportunidad a través del análisis de este cuento de Onetti nos conmina a conocer a fondo la obra de este escritor con estilo único, para que, a través de ella, tal como afirma la autora del texto, podamos entender que vale la pena dejar atrás el fingimiento y enfrentar la vida desde todas sus aristas.

Dr. Jorge Ulloa Hung Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Director de Ciencia y Sociedad Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do Página web: https://www.intec.edu.do

intec - cintillo