Ciencia y Sociedad, Vol. 44, No. 4, octubre-diciembre, 2019 • ISSN (impreso): 0378-7680 • ISSN (en línea): 2613-8751 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

EDITORIAL

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i4.pp3-5

Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Director de Ciencia y Sociedad Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do Página web: https://www.intec.edu.do

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Ulloa Hung, J. (2019). Editorial. Ciencia y Sociedad, 44(4), 3-5. https://doi.org/10.22206/cys.2019.v44i4.pp3-5

En las últimas décadas, el desarrollo de la arqueología y la antropología del Caribe han generado un conjunto de datos que están incidiendo en la transformación de ideas y enfoques tradicionales sobre procesos históricos y socioculturales de esta región. Este nuevo momento en el desarrollo de ambas disciplinas no se desliga de la adopción de perspectivas cada vez más multidisciplinarias o transdisciplinarias en sus proyectos de investigación, lo que redunda en la procreación de sinergias metodológicas y en la obtención de datos cada más precisos al afrontar preguntas sobre la historia y cultura del Caribe. Conjuntamente con esta combinación de métodos, resalta la emersión de nuevos paradigmas explicativos y líneas de investigación que están quebrantando ideas establecidas para comprender muchos de los procesos socioculturales ocurridos en el Caribe; sobresale la adopción de posturas cada vez más críticas hacia las fundamentaciones derivadas de los documentos históricos coloniales. 

El énfasis en aspectos como el rol activo de la cultura material en las relaciones sociales, la trasformación cultural de los paisajes, las interacciones sociales, la movilidad y los vínculos interculturales, los imaginarios sociales, los sincretismos y transculturaciones, la etnogénesis, y la capacidad de agencia de las poblaciones colonizadas, etc., matizados por una perspectiva histórica de larga duración que transgrede la clásica división heurística historia pre-colonial vs historia colonial, están contribuyendo a crear una visión más holística, dinámica y diversa del Caribe en todos sus momentos históricos. 

Desde esos enfoques, las colectividades sociales caribeñas no están constreñidas a un conjunto exclusivo o cerrado de parámetros sociales y culturales, sino que estos fueron y son activamente creados y transformados. Lo que evidentemente implica que sus formas tradicionales de existencia fueron y son constantemente renegociadas y no un proceso determinado ad hoc, aunque sí ejercitado dentro de determinados confines estructurales de la cultura, la sociedad y el ambiente. En este sentido, la investigación arqueológica y antropológica de las últimas décadas ha revelado las historias y culturas caribeñas estrechamente vinculadas a procesos donde las interacciones sociales con espacios antillanos y extra-antillanos desempeñaron un rol esencial. Aspecto, que conduce a pensar en el llamado “Gran Caribe” como un modelo de área de estudio, así como en la necesidad de contextualizar las Antillas dentro de ese universo social y cultural.

En esta entrega, Ciencia y Sociedad incluye un núcleo importante de sus secciones dedicado a los resultados de estas nuevas investigaciones arqueológicas y antropológicas en el Caribe. Su sección Cruzando Fronteras contempla información relevante y sistematizada sobre uno de los objetos más singulares del registro arqueológico cubano y caribeño, debido a su tipología, escasa presencia, y carencia de estudios científicos sobre su uso por las poblaciones precolombinas. Además de la caracterización tipológica detallada de este objeto, la sección nos acerca a su contexto cultural y cronológico, lo que combinado con estudios arqueométricos relacionados con la identificación de gránulos de almidón fosilizados en una muestra de ejemplares, revela las actividades sociales con las que estuvieron vinculados estos artefactos precolombinos. En este caso, el estudio trasciende la idea tradicional de los objetos como indicador de filiación cultural o de supuesto desarrollo socioeconómico, y se adentra en su vínculo más dinámico y diverso con determinadas acciones sociales.

Los resultados de investigaciones arqueológicas o antropológicas en este número de Ciencia y Sociedad también se manifiestan a través de otras dos secciones, Una mirada desde lo particular e Incitaciones. Los dos trabajos que comprenden la primera de estas secciones nos introducen en temas esenciales de los actuales debates arqueológicos y antropológicos caribeños: los legados y persistencias culturales indígenas, la movilidad e interacción de estas poblaciones compulsada por la dominación colonial, y la transformación y nacimiento de nuevas identidades.

El artículo “Paisajes curativos dominicanos como expresión de la memoria cultural: una reflexión sobre sus rizomas” expone ideas derivadas del estudio de prácticas actuales de sanación en Cuba y República Dominicana, aunque en este caso se concentra en el contexto dominicano. A través de una metodología esencialmente cualitativa, fundamentada en trabajos de campo etnográficos y el manejo de conceptos como paisajes curativos y memoria cultural, el estudio explora y sitúa la continuidad de prácticas curativas indígenas dentro del rico y diverso simbolismo de los paisajes dominicanos y vincula datos de sus historias medicinales con las profundas transformaciones demográficas que se produjeron después la conquista europea. 

El trabajo también resalta las problemáticas para enfrentar los estudios de las herencias cultuales indígenas en el contexto de las prácticas curativas, y en general aborda cómo la gente actualmente se relaciona con los ancestros indígenas en República Dominicana. Al combinar datos etnográficos con análisis histórico crítico, fundamenta la necesidad de concebir la trayectoria de las creencias populares y prácticas curativas contemporáneas también en relación con el patrimonio cultural indígena. Idea que cuestiona las narrativas predominantes sobre la total desaparición de los indígenas debido a la conquista y colonización europea. 

La otra propuesta que conforma esta sección se concentra en la relevancia histórica de uno de los llamados Pueblos de Indios más importantes, e instaurados en Cuba después de la colonización de esta isla, el poblado de Guanabacoa. Este poblado, además de constituir una reducción de indígenas en La Habana, fue escenario de significativos procesos socioculturales en los que resaltan importantes persistencias de elementos culturales indígenas, y la interacción de indios naturales de Cuba con indios de La Florida. El análisis desarrollado a través de este trabajo forma parte de los esfuerzos que en los últimos años han llevado a cabo varios investigadores para, a través de la Arqueología, definir la presencia indígena en diferentes momentos y espacios del Caribe. En este caso, las abundantes y significativas evidencias arqueológicas halladas constatan la continuidad de producciones tradicionales indígenas locales, pero también la presencia de indios floridanos en el entorno urbano de Guanabacoa en el siglo xviii. Además, de revelar importantes detalles sobre la vida cotidiana en este poblado. 

Por último, los vínculos de este número de Ciencia y Sociedad con resultados de recientes investigaciones arqueológicas y antropológicas en el Caribe se manifiestan a través de la sección Incitaciones. En esta sección, se reseñan los fundamentos y resultados más importantes del proyecto transdisciplinario Nexus 1492. Encuentros del Nuevo Mundo con un Mundo en Globalización desarrollado durante los últimos seis años en diferentes regiones del Caribe. A través de ellos, la sección nos revela al Caribe como un espacio plural y como escenario de diversas redes sociales de movilidad e interacción entre sus habitantes desde los primeros momentos de su ocupación humana, además, como un espacio de experimentación, transformación y nacimiento de nuevas identidades vinculadas a los procesos de irrupción colonial europea.

Incitaciones, también ilustra la importancia del estudio de la cultura material y los paisajes como resultado de un conjunto de acciones sociales cambiantes de acuerdo a determinados parámetros, y en los que desempeñaron un rol importante las interacciones sociales. En el caso de NEXUS 1492, esa perspectiva situada en una dimensión histórica revela que las interacciones fueron más la regla que la excepción en el pasado del Caribe, y que estas pudieron incluir negociaciones, conflictos, alianzas, compromisos, etc. entre los grupos involucrados. Además, indica, que la forma en que estos manipularon, transformaron y de hecho percibieron determinados aspectos del paisaje o de la cultura material no fue un proceso estático, sino dinámico y revelador de agencia.

Lo anterior, también refiere que, debido a esto, los indígenas, sus legados y conocimientos han persistido a través de la cultura material y espiritual de muchos, sino de todos los países del Caribe, y siguen constituyendo parte importante de su vida cotidiana.

No menos importantes en esta entrega de Ciencia Sociedad son las secciones Perspectivas y Diálogos. A través de la primera, se desarrolla una reflexión sobre el concepto de injusticia hermenéutica y los límites de esa definición, además, de analizar sus diversas expresiones. El leitmotiv esencial de la reflexión es la vida del pianista Donald Shirley en la película Green Book, de Peter Farrely, la cual se maneja como una expresión de marginación hermenéutica y se intenta contextualizar dentro de las expresiones analizadas.

Por su parte, la sección Diálogos constituye una revisión exhaustiva de la dinámica de los movimientos de tradición y ruptura en la poesía dominicana de los siglos xx y xxi. A través de esta, la evolución de los movimientos poéticos dominicanos de las dos últimas centurias se examina desde una perspectiva diacrónica, que es capaz de revelar lo que el autor sustentado en el análisis de ideas estéticas y praxis poética de los creadores denomina la compleja relación de ruptura dentro de la tradición y una tradición de rupturas. Aspectos que, de una forma u otra, implican distanciamiento intencional, pero, al mismo tiempo, la vuelta de un movimiento a otro, de un planteamiento estético a otro. Se trata de un ir y venir que se materializa en el hecho concreto del poema, pero también en la aproximación teórica al fenómeno poético en la praxis de la escritura creativa como sistema simbólico de la cultura.

Dr. Jorge Ulloa Hung

Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Director de Ciencia y Sociedad Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do Página web: https://www.intec.edu.do 

intec - cintillo