Ciencia y Sociedad comienza el 2019 con ajustes en su política editorial y en su plataforma virtual de acceso abierto ((https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso). El objetivo de estos cambios es hacer más dinámica y atractiva su consulta por parte de los lectores, además de fortalecer su calidad científica y su accesibilidad por parte de la comunidad académica internacional.
En este número de inicio de año el vínculo entre ciencia y compromiso social, y la creatividad, constituyen los ejes temáticos en los que se inscribe el núcleo de trabajos que conforma su contenido.
A través de la sección Cruzando Fronteras los lectores podrán encontrar un ejemplo palpable, centrado en la realidad mexicana, de la necesidad de direccionar las capacidades científicas a satisfacer necesidades sociales. Al estudiar los vínculos entre ciencia, tecnología e innovación, y la problemática social de las personas con trastornos autistas, la sección expone los resultados de un análisis de las relaciones entre capacidades científicas y financiación pública orientada a ese tema por un período de más de 30 años (entre 1985-2018). A partir del empleo de herramientas bibliométricas y datos empíricos, ilustra como el autismo ha sido un campo de investigación rezagado en la producción académica, y ofrece recomendaciones para conformar una agenda de investigación sustentada en la transversalidad entre políticas de desarrollo cientifico tecnológico y políticas sociales.
Un resultado interesante planteado por la sección, es la existencia de un divorcio entre proyectos de investigación vinculados al diseño tecnológico con aplicaciones terapeuticas al autismo y las instituciones encargadas de investigación en el área de salud. Aspecto que resalta la importancia de concebir la investigaciones cientificas sobre autismo como una cuestión de salud pública.
Las ideas desarrolladas en la sección Perspectivas complementan las emitidas en la sección anterior y resaltan otro aspecto al que debe encaminarse la investigación científica en América Latina y el Caribe, la investigación integrada. Con el uso de un enfoque metodológico cualitativo y una amplia revisión bibliográfica, la contribución que abre esta sección propone una transformación del contrato social de la ciencia para que su producción de conocimientos contribuya a comprender problemas, desafíos y oportunidades de esta región. Además, expone las potencialidades de practicar una ciencia abierta como recurso para construir nuevos mecanismos de producción, validación, circulación, y uso del conocimiento científico de calidad.
En esta misma sección, el trabajo titulado El futuro dominicano en España: alto capital humano, empoderamiento y ruptura con los esquemas tradicionales, demuestra la importancia de la investigación social en la compresión de uno de los fenómenos más comunes en la actual realidad social latinoamericana y caribeña, las migraciones. Con un enfoque de género, este trabajo analiza el proceso de empoderamiento de jóvenes mujeres dominicanas emigradas a España y se enfoca en demostrar que la variable migratoria es clave en el proceso de empoderamiento y de ruptura con una cultura “machista”.
Utilizando técnicas de investigación cualitativa, en particular entrevistas semi-estructuradas y cuestionarios sociodemográficos, esta contribución constituye un intento de caracterizar la nueva ola migratoria femenina dominicana así como sus proyectos de vida, las nuevas formas de empoderarse y romper con esquemas tradicionales.
El enfoque de género se reitera dentro de la sección a partir del estudio de un fenómeno que en muchos contextos aún se considera inexistente o poco importante, la violencia cometida por mujeres en parejas heterosexuales. En este caso se presenta una revisión bibliográfica que comprende básicamente el período entre 2001 y 2018 y se analizan los factores socioculturales asociados a la violencia hacia los hombres, sus repercusiones, y las razones de permanencia de las víctimas en una relación con esa problemática. Aspectos como la caracterización de la violencia sufrida por los hombres, el rol que desempeña la idea de masculinidad en su reconocimiento, así como la ausencia de recursos para atenderla son otros aspectos centrales en esta parte de la sección.
Las secciones Una mirada desde lo particular y Diálogos están relacionadas con un elemento esencial que las vincula, la creatividad cultural. La primera de estas secciones documenta el impacto social y cultural que generó en el oriente de Cuba la llegada de los inmigrantes franceses a fines del siglo xviii y principios del xix. El modo de vida de esas familias en las haciendas cafetaleras situadas en zonas montañosas de Santiago de Cuba constituye su tema principal. En la misma se abordan los comportamientos y las costumbres de los hacendados franceses, su progreso en los negocios del café, el reflejo en su estilo de vida, la moda, la alimentación y las bebidas. Se desarrolla una lectura históricocultural, cuyos datos básicamente se extraen de fuentes documentales primarias existentes en el Archivo Histórico de Santiago de Cuba. Estos, junto al trabajo de campo en algunas de las ruinas de antiguas plantaciones cafetaleras, contribuye a un acercamiento del impacto cultural francés en esa parte de la mayor de las Antillas.
En la sección Diálogos, la filosofía en la obra poética de uno de los escritores dominicanos y caribeños más importantes del siglo xx, Manuel del Cabral, se convierte en protagonista. Partiendo de la existencia de una racionalidad creadora tanto en poesía como en filosofía, esta sección analiza la obra poética de ese autor y caracteriza sus ideas y la belleza expresiva con que las presenta. El análisis hermenéutico de su poesía, y su relación con grandes temas filosóficos como la muerte, la belleza, el amor, el sufrimiento, el bien, el mal, la justicia, el conocimiento y la condición humana, convierte a esta sección en una aproximación pionera que desbroza el camino para el abordaje más profundo de esta arista en la obra de Manuel del Cabral, y a su vez aporta a un tema pendiente o poco de estudiado en República Dominicana, la relación entre poesía y filosofía.
En el cierre de este número la sección Incitaciones rinde un merecido homenaje al Dr. Manuel Matos Moquete, profesor investigador del Área de Ciencia Sociales y Humidades del INTEC, miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, y miembro correspondiente de la Real Academia Española. El Dr. Matos Moquete por la calidad de su obra literaria y académica, además del sentido de responsabilidad social que caracteriza la misma, recibió el máximo galardón para un escritor dominicano, el premio Nacional de Literatura en el año 2019.
Esta sección además de incluir el discurso pronunciado por el escritor al momento de recibir tan insigne distinción, incluye una nota reflexiva sobre su obra y su desempeño académico por el escritor José M. Fernández Pequeño. A través de la misma se resalta las diversas contribuciones de Matos Moquete en la esfera de la educación y la literatura, pero también, en lo que en nuestra opinión es más importante, sus valores como ser humano. Aspecto que precisamente ilustra cómo detrás de su gran obra creativa a su vez aflora un gran ser humano.