Ciencia y Sociedad, Vol. 42, No. 4, Octubre-Diciembre, 2017: p.7-8, • ISSN: 0378-7680 (impresa) • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

EDITORIAL

DOI: http://dx.doi.org/10.22206/cys.2017.v42i4.pp7-8

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Ulloa Hung, J. (2017). Editorial. Ciencia y Sociedad, 42(4), 7-8. https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i4.pp7-8

El cuarto número del volumen XLII de la revista Ciencia y Sociedad resalta por la presencia de un núcleo importante de trabajos que abordan el manejo y el tratamiento de la imagen audiovisual desde distintos ángulos y enfoques. Los referidos trabajos se concentran en tres de las secciones de esta entrega: Perspectivas, Entre líneas, e Incitaciones. A través de las dos últimas, el abordaje de lo audiovisual enfila hacia el análisis del desarrollo del cine dominicano desde dos puntos de vista: desde una perspectiva histórica y desde la perspectiva de su uso como medio o vía de denuncia y crítica social.

El trabajo titulado “Apuntes para una cronología del cine dominicano”, en la sección Incitaciones, nos ofrece un recorrido del desarrollo del séptimo arte en República Dominicana, desde sus comienzos hasta la actualidad; este constituye un intento de contextualizar ese desarrollo en el devenir de la cultura global, así como en el propio acontecer sociocultural del país. A través de un hilo conductor en el que básicamente se resalta la conexión de producciones cinematográficas significativas con momentos y sucesos importantes dentro del contexto histórico dominicano, se enfila hacia una perspectiva diacrónica en la maduración de esta industria en el país, así como hacia los nuevos retos que implica en la estructuración discursiva de temas y contenidos para el desarrollo de la narrativa audiovisual.

Un análisis detallado de ese proceso de maduración nos llega de la mano del trabajo “La corrupción institucional y la migración como parte del discurso de denuncia social en el cine de ficción dominicano”, que conforma en esta entrega la sección Entre líneas. A través de ese segundo abordaje del cine dominicano se demuestra cómo la denuncia social ha formado parte del discurso en esta cinematografía, y cómo esta ha sido enfocada desde dos ejes temáticos argumentales y reiterativos que facilitan su mejor comprensión, la corrupción institucional y la migración (con el componente de los viajes ilegales). En este caso, el artículo se concentra en el análisis de manera minuciosa de películas dominicanas en las que se ha reflexionado sobre ambos temas, dejando claro el compromiso del cine local para debatir sobre los diversos males que aquejan a la sociedad.

Algo importante que se vislumbra en las conclusiones de este artículo es cómo ambos criterios argumentales reflejados a través del cine han contribuido y están contribuyendo con el desarrollo de un cine más maduro, capaz de analizar y debatir temas complejos y socialmente polémicos. Este aspecto no solo es un factor básico para lograr el equilibrio entre el entretenimiento y la reflexión, sino también para hacer más competitivo el cine dominicano en el panorama mundial.

La tercera reflexión sobre el tema audiovisual nos llega a través de la sección Perspectivas. En este apartado se genera un abordaje de la responsabilidad social de la industria de los videojuegos, tomando en consideración los contenidos de ese tipo de productos, así como sus impactos en los usuarios. El análisis se centra en la valoración y la orientación ética del trabajo de los productores y los diseñadores, y cómo en esta labor debe ir de la mano el interés de divertir y el interés social de promover el desarrollo humano. En ese sentido, la responsabilidad social de los contenidos de los videojuegos se maneja como algo muy ligado a la capacidad de una empresa de lograr influir positivamente en el desarrollo de sus consumidores, sin ignorar sus propios intereses como agrupación; en otras palabras, se trata de la capacidad de generar un producto audiovisual que pueda ser exitoso y responsable al mismo tiempo.

La responsabilidad social reaparece nuevamente –de manera implícita o como eje transversal– a través de otras dos secciones de este número de Ciencia y Sociedad. Resurge a través de la sección Diálogos, en este caso, a partir de un estudio cualitativo y exploratorio que dirige la mirada hacia la relevancia que otorgan las personas sordas al aprendizaje de la lengua escrita, así como a la importancia de conocer sus opiniones sobre las posibilidades de desarrollar las competencias comunicativas en esa modalidad, e identificar sus inquietudes sobre la manera en que deben enseñarles sus docentes para contribuir con ese propósito.

Una revisión del tema de la toma de decisiones estratégicas desde la perspectiva de la teoría cognitiva de la organización es la otra forma en la que la responsabilidad social se muestra de forma implícita, a través de la sección Cruzando Fronteras. Aquí, se presenta un análisis crítico y contextualizado de fuentes bibliográficas de la psicología y la teoría cognitiva; se examina y se expone las premisas vinculadas con esas líneas de pensamiento, con el fin de explicitar el impacto de la cognición en el proceso decisorio. A través del trabajo “La visión directiva en la toma de decisiones bajo un enfoque de la teoría cognitiva de la organización”, esta sección devela la trascendencia de la teoría cognitiva como una perspectiva esencial para afrontar problemas estratégicos sustentados en capacidades cognitivas, así como la presencia de los factores heurísticos como parte natural de la toma de decisiones. Al respecto, el enfoque básico llama a ahondar más en el plano de lo psicológico para conocer con mayor profundidad los procesos, los mapas y los sesgos cognitivos como elementos que ejercen influencia en las decisiones tomadas a los más altos niveles de jerarquía.

Por último, en la sección Una mirada desde lo particular, esta entrega de Ciencia y Sociedad retoma un tema que ha sido abordado en números anteriores durante el año 2017, los indios en las sociedades coloniales del Caribe. En esta oportunidad, el enfoque del tema se desarrolla desde una perspectiva histórica comparativa de dos localidades de Cuba donde los remanentes de los pueblos originarios tuvieron un importante peso en su composición demográfica. Se trata del análisis de un aspecto de la historia colonial de Cuba a través del cual se pone de manifiesto la diversidad de situaciones y contextos sociohistóricos en los que estuvieron inmersos esos componentes humanos de las tempranas sociedades coloniales caribeñas, así como la incidencia de fenómenos y situaciones particulares en procesos posteriores relacionados con estas poblaciones. También se pone de manifiesto la incidencia de las particularidades regionales en la creación de esquemas y sesgos historiográficos, que solo pueden ser superados a partir de una nueva lectura crítica y profunda sobre el tema del “indio” en la sociedad colonial.

Datos de filiación

Dr. Jorge Ulloa Hung.
Profesor investigador del Instituto Tecnológico
de Santo Domingo (INTEC)
Director de Ciencia y Sociedad
Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do
Página web: https://www.intec.edu.do/