Ciencia y Sociedad, Vol. 42, No. 3,Julio-Septiembre 2017: p.7-9, • ISSN: 0378-7680 (impresa) • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

EDITORIAL

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i3.pp7-9

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Ulloa Hung, J. (2017). Editorial. Ciencia y Sociedad, 42(3), 7-9. https://doi.org/10.22206/cys.2017.v42i3.pp7-9

En esta nueva entrega de Ciencia y Sociedad en su sección Cruzando fronteras, reservada para artículos con enfoques transdisciplinarios o multidisciplinarios, se ilustra cómo el uso de métodos no invasivos de prospección arqueológica son capaces de generar nuevas informaciones sobre la ubicación y el sistema de construcción de la Fortaleza de Santo Tomás de Jánico, y sobre el paisaje cultural indígena relacionado con ese primer enclave colonial europeo fundado al interior de La Española en 1494. Esta contribución, intenta una aproximación a la arqueología histórica de la República Dominicana más allá del abordaje tradicional de los centros urbanos coloniales, para centrar su atención en una perspectiva más holística, enfocada en los estudios de paisaje arqueológico y la crítica histórica, donde los datos generados por ambas disciplinas (Historia y Arqueología) más allá de la consabida y tradicional perspectiva complementaria, sean capaces de procrear nuevas interrogantes y nuevas respuestas sobre ese momento inicial en la historia colonial del Caribe.

La sección Perspectivas en este número se concentra en evaluar el rol de los agentes educativos en la activación de rutas de atención de violencias sexuales en la infancia. El abordaje se realiza utilizando un enfoque cualitativo e histórico-hermenéutico, y tomando como escenario la ciudad colombiana de Medellín. Un peso importante en este enfoque, lo tienen las propias voces y experiencias personales y profesionales de los agentes educativos relacionados con la primera infancia. Desde ellas, resalta la necesidad y la importancia de procesos de formación y cualificación efectivos para activar las rutas de atención ante casos de violencias sexuales, así como para hacer efectivos los procesos de restablecimiento de derechos y reparación integral de los niños y niñas afectados.

En la sección mirada desde lo particular, espacio conectado con los resultados de investigaciones fundamentadas en estudios de caso, o con alcance regional, esta entrega se nutre de dos artículos vinculados con investigaciones dentro del campo de la Psicología, los que tienen en común abordar el tema de la creatividad. El primero de ellos, explora la creatividad en los estudiantes universitarios de la República Dominicana utilizando un enfoque psicométrico, y plantea la posibilidad de usar test de esa naturaleza para visualizar índices predictivos confiables sobre este aspecto, y que a su vez permitan evaluar e incidir en el talento creador de los estudiantes en este nivel de enseñanza. En su esencia, los resultados de esta investigación pueden ser considerados el marco para una propuesta psicopedagógica novedosa y orientada a la promoción de la creatividad y la iniciativa, en lugar de inculcar la repetición de paradigmas.

El segundo texto nos revela los resultados de un conjunto de Encuentros Psico-Afectivos que, como parte del proyecto de investigación “Arte y afectividad: desarrollo de actitudes positivas y de una expresividad creativa en una experiencia escolar inclusiva”, se desarrollaron con estudiantes del primer ciclo del Nivel Básico en escuelas públicas del municipio de Yamasá, en República Dominicana. El elemento central de esta segunda contribución ilustra cómo a través de prácticas que vinculen el juego y el arte, alrededor del tema “cuerpo”, es posible desarrollar aptitudes positivas y de expresividad creativa en niños y niñas, además de fomentar una interacción abierta y menos tradicional o rígida con sus docentes. Las descripciones de las vivencias educativas desarrolladas en este proyecto, fundamentan el análisis de las reacciones de los participantes en los encuentros, así como una evaluación de sus sentimientos y manifestaciones creativas, para valorar posibles vías de canalizar conductas disruptivas y abrir nuevos espacios de experiencia educativa integral e inclusiva.

A través de un ensayo con perspectiva comparativa y diacrónica la sección Entre líneas nos conduce a un análisis del simbolismo de las ropas en dos momentos históricos del entorno global, en los inicios de un mundo globalizado, y en la actualidad. Esta contribución nos adentra en la idea de cómo las ropas constituyeron y constituyen un símbolo para el “encubrimiento del otro”, a partir de los intentos homogeneizadores y borradores de identidades y diversidades culturales. Inicialmente, durante los primeros momentos de la colonización del Caribe, al ser usadas como mecanismo de aculturación para la transformación del indígena en “indio”, obligado a seguir ciertas normas de apariencia, vida, credo, dentro del naciente mundo colonial caribeño. Actualmente, como símbolos de una masificación de la producción, de una transnacionalización y unificación de una materialidad, que al igual que en el pasado, forma parte de la búsqueda de posicionamiento del simbolismo del poder.

Las dos secciones que cierran esta entrega de Ciencia Sociedad, la sección Diálogos y la sección Incitaciones, tienen en común enfocarse en develar valores de obras con matiz literario y científico. Diálogos, a través de una entrevista al escritor José M. Fernández Pequeño, premio Anual de Literatura Infanto-Juvenil 2016 Aurora Tavárez Belliar, en la República Dominicana, revela opiniones íntimas de este creador sobre la forma en que actualmente se escribe literatura, su forma particular de escribir, así como consideraciones sobre la literatura como acto de libertad, como medio de romper ataduras que hacen de cualquier ser humano un ente incondicional ante algo o alguien.

Por su parte, Incitaciones contempla las reseñas de dos obras que abordan el tema de la más temprana historia colonial de América y el Caribe desde dos perspectivas distintas, la literatura y la ciencia arqueológica.

La perspectiva literaria se materializa a través de la reseña de la novela más reciente del escritor dominicano Marcio Veloz Maggiolo, La Navidad: memorias de un naufragio, y resalta cómo este novelista sigue explorando otros senderos de la imaginación a través su obsesión por la memoria, en este caso la memoria histórica. El análisis nos muestra cómo, a través de esta nueva obra, su autor ofrece una mirada excepcional a uno de los hechos más enigmáticos en la colonización europea de las Américas y el Caribe. A través de ella, esculpe imágenes sobre el llamado Nuevo Mundo que se manifiestan en tono de epístola, diálogos, y descripciones, en los que se mezclan las sensaciones subjetivas del narrador, y la perspectiva omnisciente del historiador, para aportar un nuevo matiz a la novela histórica dominicana y caribeña.

La reseña de la obra Archaeology of Early Colonial Interactions at El Chorro de Maita, Cuba, del Dr. Roberto Valcárcel Rojas, publicada por University Press of Florida, cierra esta sección. A través de ella se nos recuerda la gran deuda que aún tiene la arqueología con esta etapa de la historia caribeña y americana, y sobre todo con el estudio de los procesos de interacción indo-hispánicos. Este último aspecto, conjuntamente con las características excepcionales del yacimiento arqueológico objeto de estudio en el libro, el empleo de técnicas analíticas de avanzada, así como la capacidad de conectar de manera coherente varias líneas de evidencias, son algunas de las facetas que se resaltan en la reseña. Además, constituyen la razón para que la autora la considere como una obra que se sostiene sobre una compleja investigación, y que propone una nueva mirada al pasado.

Datos de filiación

Dr. Jorge Ulloa Hung

Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Director de Ciencia y Sociedad

Correo-e: jorge.ulloa@intec.edu.do

Página web: https://www.intec.edu.do