Ciencia y Sociedad, Vol. 40, No. 3 Julio-Septiembre 2015: p.565-569, • ISSN: 0378-7680 (impresa) • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

“EL IMPACTO DE LA GRAN RECESIÓN SOBRE LOS MIGRANTES DOMINICANOS”

COMENTARIO AL ARTÍCULO

DOI: http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i3.pp565-569

* Western Michigan University, USA.

INTEC Jurnals - Open Access

Hace poco, hice una peregrinación, caminando unos 110 kilómetros hasta llegar a Santiago de Compostela, España. Durante esa caminata pensé mucho acerca de los motivos de los peregrinos, dándome cuenta que hay muchas paralelas entre las peregrinaciones y la inmigración. Estas analogías ayudarán en esta discusión de un análisis correcto, único e importante hecho por el Dr. Jaime Aristy Escuder con respecto a los migrantes dominicanos.

Su análisis es importante por tratar de inmigrantes en áreas del mundo donde la fracción de la población inmigrante es alta: en los EE. UU. donde los inmigrantes son el 14% de la población, en España con 13.8% de sus habitantes nacidos en el exterior y Puerto Rico (PR) que cuenta con una población inmigrante llegando al 8.7% (Naciones Unidas, 2013). El análisis nos ayuda a entender cómo los shocks macroeconómicos se transmiten a los pueblos remitentes de capital humano. Generalmente estudiamos la transmisión de los ciclos macroeconómicos por vías macro‐agregados, mientras que el Dr. Aristy nos abre la vista a otras vías de transmisión, es decir, a través de las actividades y reacciones al shock del pueblo emigrante.

Este trabajo es importante también ya que recoge datos de los inmigrantes dominicanos, un grupo poco estudiado en la literatura académica de los economistas. Existen encuestas de otros pueblos migratorios, e. g. los cubanos, mexicanos, filipinos, pero no de dominicanos. De modo que con este análisis se cubre una brecha importante.

Debemos aplaudir esta contribución, porque usa datos enfocados en la situación migratoria tras el tiempo siendo retrospectiva, con el entrevistado dando información acerca de su situación el día de la encuesta (el año 2011) y también respondiendo a preguntas acerca períodos anteriores, en este caso, de 2008, al comienzo de la Gran Recesión. La estructura es parecida a datos longitudinales en panel. Hay pocas encuestas que siguen al mismo inmigrante año tras año, y ellos son muy importantes porque nos ayuda a captar el impacto causal de una política o, como en este caso, de un shock. La estructura se usa para controlar las características observadas y no observadas fijas.

En su análisis vemos claramente que el pueblo dominicano en el exterior tiende a responder a la recesión de una manera distinta, que depende de su localización geográfica. Cuando responden a la pregunta, “¿Si tuviera que decidir emigrar por primera vez nuevamente, lo haría?”, los emigrantes encuestados en Nueva York/Nueva Jersey (NY/NJ) son más aptos de contestar que sí, mientras que los dominicanos en España son mucho menos aptos de hacer lo mismo. ¿Cómo explicamos la diferencia? Puede ser que los motivos para migrar son diferentes en los dos lugares. Igual que los peregrinos que se encuentran en el camino de Santiago .donde unos hacen la caminata por razones espirituales y otros para superar una meta atlética., los inmigrantes también suelen tener distintos motivos para emigrar. Puede ser que una mayoría de dominicanos en NY/NJ fueron para reunirse con familiares, mientras que los que fueron a España sobre todo fueron para ganar ingresos. La recesión impidió que los dominicanos en España lograran sus metas, mientras que el clima económico en NY/NJ era menos importante ya que lograron reunirse con sus familiares.

Otro resultado importante es la caída del empleo y de los ingresos que la recesión parece haber producido para el pueblo dominicano en el exterior. Pero es posible que el impacto negativo fuera aún más fuerte porque con datos retrospectivos uno mide únicamente a los dominicanos que permanecieron en NY/NJ, PR o en España hasta 2011. Puede ser que hubo más inmigrantes dominicanos en 2008, pero se mudaron o volvieron a la República Dominicana por ser afectados negativamente con la recesión. Si este es el caso, se introduce lo que llamamos, sesgo de selección. Para poder medir bien el impacto de la recesión tenemos que tomar en cuenta las experiencias de los excluidos. Igual pasa cuando usamos datos exclusivamente de los peregrinos que logran llegar a Santiago de Compostela. Si queremos medir, por ejemplo, el atletismo de todos los peregrinos y únicamente recogemos datos de los que lograron llegar a Santiago, la cifra resultaría más alta de lo medido porque los participantes con menos atletismo son los que con mayor probabilidad no llegan a terminar la caminata. Hay sesgo de selección con los de mayor atletismo que entran en la encuesta y quedan excluidos los que muestran menos atletismo. Igual pasa con los datos retrospectivos con la cifra incluyendo únicamente los que sobrevivieron la recesión y excluyendo los que se mudaron o volvieron a la RD probablemente porque perdieron el trabajo. Por esto es importante fomentar encuestas longitudinales para capturar mejor los impactos de shocks y medir, con más precisión y sin sesgo de selección, el comportamiento de los inmigrantes.

Un resultado curioso, no esperado en el análisis, tiene que ver con la tasa de tener vivienda propia, con esto incrementando entre 2008 y 2011 a pesar de la crisis. ¿Por qué es así? A parte de que pueda haber sesgo de selección, ayudaría explorar el impacto de la recesión condicionado en el nivel de riqueza (bienes) inicial. En un estudio de inmigrantes en los EE. UU. (Amuedo-Dorantes y Pozo, 2015) encuentran que el impacto de la Gran Recesión con respecto al nivel de bienes varía dependiendo de donde el inmigrante se encontraba con respecto a la distribución de riquezas antes de que comenzara la recesión. Riquezas perdidas debido a la recesión (en porcentaje) ya que fueron mayores para los más ricos. Los inmigrantes en el alto de la distribución de riquezas guardaban un portafolio de bienes sujeto a mayor riesgo al contrario de los inmigrantes que se encontraban en los niveles más bajos de riquezas iniciales. Sería interesante explorar el portafolio completo con relación a puntos distintos en la distribución de bienes para entender el resultado concerniente a la propiedad. Continuando con las analogías, los peregrinos con mayores recursos económicos tienden de cargar con más aparatos de confort. Al final, esto les perjudicaba por el peso. Los peregrinos con menos recursos caminaron con menos peso y distracciones y, en fin, mejor preparados por el arduo viaje.

En fin, este estudio comparativo del impacto de la Gran Recesión en el inmigrante dominicano es sumamente interesante e importante. Nos da una perspectiva nueva y transnacional del dominicano residente en el exterior y su impacto en la transmisión internacional del ciclo macroeconómico. Nos afirma que es un error pintar al inmigrante de una dimensión; son más complejos con diversos motivos para emigrar. El estudio apunta a la importancia de crear base de datos longitudinales para mejor entender las experiencias del inmigrante. Dependiendo de su nivel de riquezas iniciales, los acontecimientos de los inmigrantes suelen ser distintos.

Referencias

Amuedo-Dorantes, C. & Pozo, S. (2015). The Impact of the Recession on the Wealth of Older Immigrant and Native Households in the United States. IZA Journal of Labor Policy, 4, 6-11. doi:10.1186/s40173-015-0033-x

Naciones Unidas. (2013). Trends in International Migrant Stock: The 2013 Revision. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimatestotal.shtml

Datos de filiación

Susan Pozo. Las investigaciones de la Dra. Susan Pozo se enfocan en la política migratoria, las remesas, la inmigración irregular, la acumulación de bienes, la incertidumbre en las tasas de cambio, las crisis de divisas y las propiedades estadísticas del mercado de divisas. Pozo ha publicado en revistas académicas de alto perfil incluyendo American Economic Review, Review of Economics and Statistics, Demography and Journal of International Money and Finance. Sus investigaciones han sido financiadas por las Naciones Unidas, por el Banco de Desarrollo Interamericano, The National Institute of Health, Fulbright Foundation y por el BBVA. Pozo ha ocupado numerosas posiciones de investigación, incluyendo afiliaciones con la Universidad de Montevideo, con la Universidad de Salamanca y la Universidad de Oxford. Obtuvo su doctorado en Economía en 1980 de Michigan State University y en 1976 la licenciatura en Economía por el Barnard College, Columbia University.