Ciencia y Sociedad, Vol. 39, No. 4, 2014 • ISSN: 0378-7680 • ISSN: 2613-8751 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

LA FORMACIÓN POSTGRADUADA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO: TENDENCIAS Y RETOS EN LA CARRERA DE ENFERMERÍA EN EL ECUADOR

The University Professor’s Pedagogical Postgraduate Training: Trends and challenges from the Nurses Course in Ecuador

DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2014.v39i4.pp759-775

* Es docente a tiempo exclusivo y subdirectora Escuela de graduados; estudiante del Programa de doctorado en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Cienfuegos, Cuba. kettypiedra@gmail.com
** Luisa M. Baute Álvarez. Doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Email: lbaute@ucf.edu.cu

Recibido: Aprobado:

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Piedra Chaves, K., & Baute Alvarez, L. M. (2014). La formación postgraduada pedagógica del docente universitario: tendencia y retos en la carrera de enfermería en el Ecuador. Ciencia y Sociedad, 39(4), 759-775. https://doi.org/10.22206/cys.2014.v39i4.pp759-775

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre las tendencias y retos de la formación pedagógica del profesor universitario en el Ecuador. La lógica de la investigación tuvo en cuenta la revisión bibliográfica sobre la temática a nivel internacional y nacional, así como la aplicación de diversas técnicas y métodos de investigación que posibilitaron la solidez del estudio, al determinar las tendencias y retos de la formación del profesor de la carrera de Enfermería en el Ecuador. Entre las técnicas utilizadas se encuentran la observación a clases, la entrevista a directivos académicos y la encuesta a profesores, esta última técnica fue procesada por el paquete estadístico SPSS-15 y luego los resultados de las técnicas aplicadas fueron triangulados, lo que permitió caracterizar la formación y determinar sus tendencias y retos. La contribución de la concepción asumida sobre ellas en la Carrera de Enfermería contribuirá a la conceptualización de una alternativa formativa para el caso de sus docentes que contribuya a la mejora del desempeño de ellos como profesores universitarios. El estudio realizado tiene como punto de partida el diagnóstico de necesidades de formación del profesor universitario en la dimensiónpedagógica, con el objetivo de definir las particularidades de dicha formación para los docentes de la carrera en el Ecuador, ello constituyó una premisa para declarar los retos de dicha formación para el contexto ecuatoriano. La contribución de la propuesta radica en el enriquecimiento de la didáctica del postgrado con relación con la formación pedagógica del docente universitario en el Ecuador.


Palabras clave:

Formación postgraduada pedagógica, profesor universitario, tendencias, retos, carrera de enfermería, Ecuador.

Abstract

The objective of the present paper is to analyse the trends and challenges of the university professor’s pedagogical postgraduate training in Ecuador. The international and national literature on the topic, as well as the application of several investigation techniques were the logical basis of this research, among these techniques observation, interviews to academic leaders and questionnaires applied to university professors which were processed using the SPSS,15 statistical analysis package. All the gathered data were analyzed through data triangulation. These allowed the researchers to study the Nurses Course university professor’s pedagogical training in the University of Guayaquil in Ecuador. The approach to the theoretical and practical frame at this university was referred to the postgraduate education of the university professor, the most outstanding peculiarities of that education up-to-date, what permits a close-up analysis of the main tendencies and challenges for the Ecuadorian context. The contribution of the position assumed about it in the Nurses Course will contribute to the conception of a training alternative in the case of the professors and the improvement of their activity in the field of higher education. The starting point in this research has been needs analysis regarding the university professor’s training in the pedagogical dimension. It constitutes the premise to declare the challenges of this training for the Ecuadorian context. The contribution of this proposal is the enrichment of postgraduate education didactics in relation to the pedagogical postgraduate training of the professors in Ecuador


Keywords:

Postgraduate educational training, university professor, trends, challenges, nursing career, Ecuador.

1. Introducción

La formación postgraduada del docente universitario “es un espacio privilegiado para dar significación e inserción social a los más variados agentes de la innovación en el contexto social” en que se insertan, según afirma Machiavelli & Toborga (1993: 48), por ello, deben implementarse desde las políticas generales de la universidad, así como, desde las específicas de cada carrera, sus escuelas, facultades, departamentos e institutos. Tal aseveración cobra mayor importancia en el siglo xxi con el desarrollo acelerado de la información y el conocimiento, que encuentran sus formas de desarrollo y socialización mediante el postgrado. Es por ello que en la actualidad, numerosos estudiosos del tema dedican esfuerzos al estudio de las tendencias y retos de la formación postgraduada del docente universitario a nivel internacional y nacional.

Organizaciones internacionales como la UNESCO (1998) dedican esfuerzos al estudio de la temática con el fin de facilitar formación específica al profesor del siglo xxi, que le otorgue imagen internacional, y lo convierta en “un pedagogo-investigador con honda formación humana y social”, en tal sentido la UNESCO, refiere que esta formación debe llevarlo a experimentar un cambio de él mismo como ser humano, para lograr un crecimiento en profundidad, que parta de reconocerse como docente universitario comprometido con un nuevo marco de educación desde el postgrado. Esta necesidad se refuerza, partiendo de que el profesor universitario, para el ejercicio de la docencia no se forma en enseñanzas precedentes y es precisamente en el cuarto nivel de enseñanza donde se profesionaliza para el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión en la educación superior.

Adicionalmente debe tener una comprensión pedagógica y psicológica de su desempeño docente, es decir, buscar un acuerdo para el entendimiento de los estudiantes y profesores con quienes trabaja, a partir de sus motivos, necesidades, aspiraciones, conflictos, y cualidades personales que, al decir de Kaplun (2002), ejercen influencia en el logro de los objetivos mutuos durante el intercambio de información y experiencias pedagógicas, para ello es necesario que se inserte en alternativas formativas postgraduadas que lo preparen para el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje.

Tal formación permanente lo lleva además a gestionar una nueva universidad en la posmodernidad, (Hernández, Martínez & Monroy, 2009), ya que le permite en su condición de gestor de la información en el área de conocimiento en que trabaje, servir de guía del proceso de aprendizaje, y utilizar metodologías participativas, manejando acertadamente la dialéctica de la directividad .no de la autoridad según Freire (1998), en su condición de modelo educativo potenciador del desarrollo moral y profesional a criterio de Martínez, Buxarrais Esteban (2002). Es objetivo del presente trabajo reflexionar acerca de las tendencias predominantes y los retos en la formación pedagógica de los docentes de la carrera de enfermería en Ecuador.

2. Desarrollo

La formación postgraduada del docente universitario, una vez iniciada no tiene un punto de llegada, es permanente según Gatti (2008), es recurrente y por niveles según sostiene Greybeck y enfatiza Beillerot (1996); por ende dependerá del grado de internalización de los valores que ha definido el docente como supremos en él y los que se dan en la sociedad. Ello le permite un ejercicio de la profesión que responda a las exigencias sociales de la universidad actual en lo referido a la formación de profesionales con pertinencia y responsabilidad social.

Entonces lo que está en juego no es solo un cambio de nombres en la formación postgraduada, sino un cambio de esencia, que implique la preparación pedagógica y didáctica del profesor universitario que le permita desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje que responda a las exigencias del conocimiento contemporáneo. Autores consultados como Giles Férry (1987) plantea que es necesario pasar de una formación basada en adquisiciones solo de conocimientos a una centrada en el proceso de aprendizaje que desarrolle en los individuos la capacidad para la autoformación y el análisis de lo imprescindible para dar respuesta a las exigencias del ejercicio de la profesión. Sanjurjo (2004) sostiene que esta formación debe ser desarrolladora, al abordar prácticas caracterizadas por la singularidad, pero también por la incertidumbre y los conflictos, donde se consideren las necesidades y expectativas de la formación pedagógica, como alternativa para que el docente cuente con los contenidos cognitivos, actitudinales y procedimentales, así como que pueda implementar métodos novedosos de aprendizaje que ajuste el desempeño del docente a las demandas sociales.

En tal sentido, la formación pedagógica postgraduada permite a los docentes desde un pensamiento reflexivo reconstrucionista que conlleve conocimiento práctico, esto le permitirá pasar a la teoría mediante el postgrado para encontrar explicación a los problemas de la práctica y transformarla mediante la innovación, como sugieren autores como Listón, Zeichner (1999); Van Manen (2003), con lo que coinciden investigadores como Morín (1994), Reason, y Braddbury (2001); Listón, Kind, Helé, Sitienrgy, Villavérde (2004); Cochran-Smith y Lytle (2002); Lieberman, Millar (2003) que plantean la necesidad de perfeccionar de manera sistemática la adquisición de conocimiento, habilidades y modos de actuación en correspondencia con las complejidades del mundo actual para dar respuesta socialmente responsable a los desafíos de la teoría y la práctica social.

Por su parte, Imbermon (2012), al analizar la formación permanente del docente plantea que hay que enmarcar en ella los factores: salarial, clima laboral, valoración social, salud ocupacional, política educativa, porque la formación pedagógica sin cambios estructurales y organizativos, es ineficaz socialmente, ya que cada institución que genera empleo tiene que convertirse en un maestro, en un aula que no debe ser desperdiciada, sostiene Arocena (1995).

Todo lo anterior, no solo complejiza las particularidades de la formación postgraduada que se desarrolla hoy a nivel internacional, nacional y local en lo referido a la didáctica que debe caracterizar al postgrado en la contemporaneidad en las diferentes ramas del saber, sino también como resultado de la información y la necesidad de su gestión pertinente para transformar la práctica social. Hay diferentes dimensiones que deben caracterizar la formación permanente del profesor universitario, entre las que se encuentran la pedagógica, la didáctica, la gestión universitaria, la comunicación y acción educativa, los nuevos sistemas tecnológicos, de la información y de la comunicación, y otras que responden a necesidades educativas del docente para la mejora del ejercicio docente.

Dada la complejidad de los procesos de análisis, indagación y creatividad de los dominios del conocimiento que fundamentan el sistema, al programa, la disciplina, la asignatura; así como al módulo, la clase, el tema y la tarea docente, la formación postgraduada pedagógica en sentido amplio debe dar reorientación a las funciones y al perfil docente, enfatiza González (2003 a. 2004b.) del profesor y este encontrarse de manera permanente insertado en alternativas formativas.

3. Tendencias predominantes en la formación postgraduada pedagógica del docente de la carrera de enfermería

• El profesor de la carrera de Enfermería no adquiere en la enseñanza precedente los conocimientos, habilidades y modos de actuación requeridos para el ejercicio de la función docente, a pesar de que el modelo del profesional declara como una de las salidas el ejercicio de la docencia.

• La malla curricular del licenciado en Enfermería en universidades ecuatorianas consultadas, no contempla asignaturas del perfil pedagógico que los prepare en Ciencias Pedagógicas y afines para el ejercicio de la docencia en la educación superior. Por tanto, se pone de manifiesto como una regularidad al igual que en otras ramas del saber, que el profesor de la carrera de enfermería no se prepara en la enseñanza precedente para el ejercicio de la docencia universitaria.

• Es el cuarto nivel de enseñanza donde el docente de la carrera de Enfermería debe según necesidades formativas insertarse en la formación pedagógica postgraduada que transite de formas simples a más complejas y que los dote de los conocimientos, habilidades y modos de actuación necesarios para el ejercicio de esta doble profesión.

• En la bibliografía consultada se aprecian criterios relacionados con la necesidad de fortalecer los claustros de la carrera de Enfermería con docentes graduados de esta rama del saber, con el objetivo de que el proceso de enseñanza aprendizaje se realice desde el punto de vista teórico y práctico centrado en la lógica asistencial vinculada al proceso docente educativo y a los problemas profesionales propios de la disciplina de enfermería presentes tanto en las instituciones de educación superior como en las asistenciales. A criterio de Freitas & Seiffert (2007), el formador docente asistencial tiene doble posición: la de enseñar y la de aprender, posibilita al proceso educacional, al desarrollar habilidades de enseñanza, identificar las potencialidades y los límites de tal experiencia, y entender porque esta doble posición facilita el aprendizaje, porque puede explicar los resultados que obtiene al solucionar los problemas profesionales.

• Para el caso de América Latina en general y Ecuador en particular, desde mediados del siglo xx, aparece un proceso acelerado de ofertas formativas postgraduadas en la mayoría de los países latinoamericanos, pero con predominio de ofertas de maestrías y doctorados, no se encontraron ofertas en Ciencias Pedagógicas para profesores de Salud en general, ni de Enfermería en el caso particular. Por lo que se pone de manifiesto en esta área del saber la tendencia relacionada con el incremento de la actividad del postgrado relacionada con la masividad de egresados universitarios y la rápida obsolescencia de los contenidos en las diferentes ramas del saber por el desarrollo del conocimiento y la tecnología en la actualidad.

• En la actualidad las carreras de Enfermería en el Ecuador al igual que a nivel mundial se encuentran sometidas a procesos de evaluación y acreditación, ello demanda una sólida formación del claustro no solo en la rama del saber, sino en la profesión docente, ello demanda la inserción permanente de los profesores universitarios frente a las alternativas del cuarto nivel de enseñanza que los mantenga actualizados en la didáctica del aprendizaje y otras ciencias afines con el ejercicio docente. En la actualidad esto adquiere cierta complejidad debido al incremento de legislaciones nacionales de postgrado que hay que tener en cuenta para el desarrollo de diferentes formas formativas para el docente universitario.

• El postgrado para profesores de la carrera de enfermería transita en la actualidad por la tendencia relacionada con el desarrollo de investigaciones organizadas en redes y proyectos, de modo que la mayoría de las experiencias encontradas en la bibliografía de la esfera de salud, en el caso de investigaciones en la enfermería, se relacionan con la asistencia, no así con la didáctica del postgrado. Como se aprecia en el caso del profesor universitario que se desempeña en la carrera de Enfermería, se ponen de manifiesto las mismas tendencias del postgrado a nivel internacional, aunque existan determinadas particularidades para el caso de los docentes que se desempeñan en esta carrera. Sin embargo, por su carácter procesal la formación postgraduada pedagógica en este nivel se constituye en una serie de acciones y operaciones que tienen “undevenir dinámico y complejo” según Álvarez de Zayas (1998: 26) que no debe circunscribirse al proceso de la comunicación solamente, según Kaplun (2002); Gonzales (1989); Becerra (2003), sino a la subjetividad humana y a la necesidad de que los docentes que ejercen esta profesión en la carrera de Enfermería se inserten de manera permanente al postgrado como vía para perfeccionar la preparación requerida en función de la adquisición de conocimientos y en virtud del desarrollo de habilidades y modos de actuación docente que posibilite un mejor desempeño.

Por tanto es necesario profundizar mediante la formación en las características de los que participan en la situación de aprendizaje como son sus motivaciones, aspiraciones, conflictos, necesidades, cualidades personales y prestar atención a la calidad de la relación que establezcan entre sí como: simpatía, rechazo, liderazgo, tolerancia, imposición. También convendría profundizar en la fase final del intercambio, ya que su influencia puede derivarse en acciones, reflexiones, sentimientos, que trasforman al sujeto, grupos y las organizaciones docentes asistenciales y de la educación superior.

Otro elemento importante que el postgrado para profesores de la carrera de Enfermería tiene que tener en cuenta para el proceso de enseñanza aprendizaje que desarrolla en la carrera, es el uso de la información contenida en el lenguaje estandarizado de enfermería, diagnóstico enfermero y en las taxonomías NANDA NIC NOC (2009-2012), propio de la escuela de enfermería americana, y su contextualización a la enfermería en el Ecuador, ya que incide directamente en el campo de acción que enseña, es decir en los sistemas de cuidados frente a los procesos vitales individuales y colectivos y fenómenos relacionados con la salud humana, motivaciones, sistemas de vida, interacción con el entorno, procesos sociales y culturales y en el dominio y fortalecimiento de las competencias diagnosticadoras, visibles en los conocimientos producidos en las investigaciones asistenciales, y de gerencia del sistema de cuidados desde la enfermería, es decir, encuentran su reflejo en salidas de la profesión y deben ser bien aprendidos para poder ser contextualizados a otras condiciones en las que se desempeña el enfermero en el Ecuador. En otras palabras, los enfermeros para el desempeño profesional exitoso deben dominar los conocimientos de la profesión expresados en las metodologías que en el país se aplican, como elemento clave no solo para el ejercicio de la rama del saber, sino además para enseñarla, por tanto profundizar en su formación inicial constituye requisito para enseñar la profesión.

En cuanto a los fundamentos de la práctica pedagógica y su enriquecimiento teórico desde el postgrado para el caso del docente de la carrera de enfermería, es necesario usar la teoría de la metacognición referida por Pesut y Hernán (1992) bajo el concepto de pensamientos relevantes en la práctica del enfermero, ya que posibilitan desarrollar habilidades cognitivas y hábitos mentales y conductuales que le permiten un ejercicio pertinente de su profesión asistencial.

Con el objetivo de mejorar las alternativas formativas que desde el postgrado se realizan para el docente de la carrera de Enfermería, cada vez se hace más necesario partir de un diagnóstico de necesidades formativas de los docentes que se insertarán en la superación postgraduada como condición indispensable para disminuir la brecha existente entre la formación pedagógica deseada y la existente en la actualidad en los profesores de la carrera de Enfermería en el Ecuador. A sabiendas de que la calidad y la pertenencia del postgrado se manifiesta en el uso de la nueva información científica producida en las Ciencias Pedagógicas, lo cual permite generar nuevos conocimientos y alcanzar la mejora del desempeño del docente que tributa al perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en mayor correspondencia con las demandas de la sociedad.

En tal sentido, el docente de la carrera de Enfermería que se forme en el cuarto nivel para el ejercicio de la profesión docente, adquiere los conocimientos, habilidades y modos de actuación que le permitan guiar, de manera más acertada, las actividades humanas (saberes), del propio docente y del aprendiz, a través de sistemas de acciones y operaciones pertinentes como: los contenidos, métodos, medios, formas y alternativas evaluadoras que le posibiliten transformar el objeto educativo de la carrera de enfermería.

La formación de la práctica pedagógica también se ve influenciada por la teoría reflexiva crítica emancipatoria. Habermas & Beck (1998), lo advierte ya que su perspectiva sociológica aporta a la profesionalización docente desde la expresión de la especificidad de la actuación de los profesores en la práctica y ello solo es posible cuando los docentes de la carrera de Enfermería se insertan en ofertas formativas del postgrado que le dan los conocimientos, habilidades y modos de actuación que permiten transformar sus prácticas docentes mediante la innovación, lo que repercute en el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Sin una retroalimentación teoría práctica sistemática el profesor universitario no puede transformar sus prácticas docentes de manera eficazlo que incide de manera directa en la calidad del profesional que egresa de las universidades y su correspondencia con las exigencias de la sociedad a esta profesión.

Este enfoque contribuye a la formación de un docente universitario para la carrera de Enfermería comprometido con sólidos conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación docente con mayor pertinencia social, un docente con perfil amplio, abierto a partir de la práctica áulica docente-asistencial con modos de actuación para:

1) Problematizar, explicitar, debatir, desde la bibliografía consultada hasta las situaciones cotidianas, las creencias, las rutinas, las estereotipias, las resistencias, los supuestos, las relaciones sociales, los proyectos, si como los contenidos, los métodos y las técnicas de enfermería.

2) Reconstruir la unidad y complejidad de la propia experiencia docente contextualizada, con sus implicaciones emocionales, intelectuales, relacionares y prospectivas.

3) Compartir la reflexión personal crítica en ámbitos grupales para posibilitar cambios actitudinales.

4) Propiciar imprescindibles espacios de investigación cualitativa y con participación protagónica de los docentes utilizando cartas, bitácoras personales, diarios de campo, testimonios orales, casos reales y simulados, documentales y dramatizaciones.

5) Ampliar la perspectiva teórico-práctica, a fin de lograr cierta distancia óptima de análisis.

6) Leer en las imprescindibles imágenes vertiginosas de la postmodernidad, tratando de interpretar los signos de los tiempos de este casi inescrutable comienzo del milenio.dor

En la bibliografía consultada en la Facultad de Enfermería de Alberta, Canadá, se encuentra una experiencia valiosa referida al docente de la carrera de Enfermería insertado al cuarto nivel de enseñanza de manera permanente, que logra desarrollar una importante influencia en la formación de otros docentes del postgrado haciendo que los mismos participen en unidades de aprendizaje clínico y se unan para investigar sobre los resultados de dicho aprendizaje con un enfoque teórico del pensamiento social que promueve el pensamiento crítico para:

1. Diseñar implementar y ejecutar la enseñanza por niveles básico, intermedio, avanzado y avanzado especial, elemento clave para diseñar programas que se complementen y no repitan contenidos, así como que propicien su actualización permanente.

2. Coordinar con otros docentes sobre los avances en la formación de los profesionales de la enfermería con enfoque integrador y que dé respuesta a las exigencias de la sociedad a este profesional. 3. Clarificar roles relacionados con las salidas profesionales del enfermero y su formación mediante las asignaturas que conforman la malla curricular.

4. Hacer énfasis en las estrategias didácticas y su contribución al perfeccionamiento del proceso de aprendizaje que requiere el desarrollo de las ciencias de la enfermería en la actualidad. Con el desarrollo de la formación pedagógica postgraduada para los docentes que se desempeñan en las carreras de Enfermería en la actualidad.

Con el desarrollo de la formación pedagógica postgraduada para los docentes que se desempeñan en las carreras de Enfermería en la actualidad se crean las condiciones para dar solución a uno de los retos más importantes del postgrado en la actualidad: garantizar la formación permanente desde el cuarto nivel de enseñanza a todos los docentes que se desempeñan en la educación superior, lo cual constituye un requisito indispensable para el ejercicio con pertinencia de su segunda profesión. Esto se refuerza con el criterio de varios autores que coinciden en la necesidad que requiere la región latinoamericana en la modernización de la salud pública referente a los procesos formativos, lo cual se entiende como la necesaria apertura en varias direcciones: la toma de decisiones, hacia la universidad, hacia los otros campos de la salud y la vinculación de disciplinas. Con la visión estratégica en el ámbito internacional y el futuro. (Frenk, 1997). Las autoras del presente artículo son del criterio de que ello no es posible sin la preparación postgraduada pedagógica del profesor universitario, ya que es esa ciencia, la que lo profesionaliza para el ejercicio de la profesión docente en la educación superior. Ello es posible porque considera entre sus contenidos fundamentales, todos aquellos que potencien el desarrollo del docente en concordancia con los problemas, las necesidades, el alcance y la transformación de la realidad social en cada momento y en cada lugar, por tanto, es un docente que aprende a enseñar en correspondencia con las necesidades de la sociedad actual.

4. Conclusiones

Este trabajo pretende realizar una contribución a la importancia de la formación postgraduada pedagógica del profesor universitario en la carrera de Enfermería, se pone de manifiesto cómo en este tipo de profesor existe la misma tendencia que existe a nivel mundial, o sea, que no fue preparado para el ejercicio de esta segunda profesión. Por tanto es mediante el postgrado que se prepara para el ejercicio de la función docente.

El postgrado en el Ecuador al igual que los profesores de la carrera de Enfermería siguen, según se ha observado, las mismas tendencias y retos del postgrado que en otras ramas del conocimiento, lo que refuerza la importancia de la temática abordada, ello fundamenta la importancia de estructurar propuestas formativas que permitan a los docentes prepararse para el ejercicio de la profesión docente desde la formación permanente, donde un lugar importante le corresponde a la intencionalidad de la institución en las ofertas que prepara para dicha formación permanente y la inclusión en ellas de los docentes de la carrera de Enfermería.

5. Referencias bibliográficas

Fernández, A., Núñez, J. (1994). Postgrado y desarrollo: La experiencia cubana. La Habana: Pueblo y Educación.

Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. (2da. Ed.). México: Siglo

xxi. Freitas, M. & Seiffert, L. (2007). Formacao docente co insino de Pos-Graduacao en Saude. (Una experiencia na UNIFESP). Revista Enfermagen, 60(6), 635-40.

Gatti, E. (2008). Formación docente como eje ideológico de las políticas educativas: Formación permanente capacitación continua. Recuperado de http://www.revistadocencia.cl/3FE1C417-F7C9-44AAB2F33C1FA19BBC63/FinalDownload/DownloadId-E6A0D2D5D1A90619C9F8E991667B5EFC/3FE1C417-F7C944AAB2F3-3C1FA19BBC63/pdf/20100730181900.pdf

Gonzales, M. et al. (2002). La formación psicopedagógica y su influencia en el desarrollo del pensamiento del profesor. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/741Gonzaaez258.PDF

Hernández, F., Martínez, C., Martínez, M., Monroy, F. (2009). Aprendizaje y competencias: Una nueva mirada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 312-319.

Imbernon, F. (2012). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Graó.

Morín, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. (Vol. i). Acerca del conocimiento y el pensar científico. Barcelona: Editorial Lumen.

Mur, N., Iglesias, M., Aguilar, M. (2009). Formación docente desde lo asistencial en el especialista de enfermería materno infantil. (Tesis de doctorado). Universidad de Cienfuegos, Cuba.

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: Visión y acción. (Conferencia Mundial sobre la Educación Superior). París, 5-9 de octubre.

Shon, D. (1996). Crisis del conocimiento profesional y la búsqueda de una epistemología de la práctica en construcciones de experiencias humanas. (Vol. i). Barcelona: Gedisa.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para la pedagogía de la acción y la sensibilidad. Londres: IDEA BOOKS.

Ketty Piedra Chávez

Docente nombramiento por concurso de méritos, oposición y pedagogía, Facultad de Ciencias Médicas-Carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Es docente a tiempo exclusivo y subdirectora de la Escuela de graduados; estudiante del Programa de doctorado en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Es graduada del Diplomado Superior en Diseño Curricular por Competencias. Tiene además una licenciatura en Enfermería.

Email: kettypiedra@gmail.com

Luisa M. Baute Álvarez

Doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Cienfuegos, Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba. Profesora Titular de la Universidad de Cienfuegos, Centro de Estudios de Didáctica y Dirección de la Educación Superior, donde imparte docencia de pregrado y postgrado; la formación postgraduada la realiza en temas relacionados con las Ciencias Pedagógicas y afines. Las investigaciones más recientes están relacionadas con el tema de la formación profesional del profesor en Instituciones de Educación Superior. En la actualidad las presentaciones en eventos y artículos científicos las realiza en torno a temas relacionados con las investigaciones, destacándose en los últimos dos años temas de sistematización de la formación postgraduada pedagógica del profesor universitario. Es miembro del Claustro del Programa de la Maestría en Educación y del Programa Tutelar de Formación Doctoral en Ciencias Pedagógicas.

Email: lbaute@ucf.edu.cu