El “dataísmo” como fundamento de la publicidad digital personalizada
Issue | Vol. 45 Núm. 4 (2020): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | dic 3, 2020 |
Estadísticas |
-
Rita María Pérez Pérez
Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), República Dominicana
Resumen
Esta investigación analiza el uso que hace la publicidad digital de los datos de los usuarios de internet para segmentar las audiencias y crear perfiles acordes con sus gustos y preferencias, para enviarles publicidad personalizada. El estudio utiliza la observación participante, el análisis y la síntesis; y recopila información de diversas fuentes bibliográficas relacionadas con el tema objeto de estudio, para construir el corpus teórico y metodológico que permite articular, comprender e interpretar la información con el mayor grado de precisión posible. Concluye que a los clientes a quienes se les envía publicidad personalizada son potencialmente candidatos para realizar compras a través de internet porque sus gustos, preferencias y deseos coinciden con la publicidad que se les envía.
Chen, J., y Stallaert, J. (2014). An Economic Analysis of Online Advertising Using Behavioral Targeting. Mis Quarterly, 38(2), 429-449. Recuperado de https://personal.utdallas.edu/~chenjq/Doc/Behavioral%20Targeting.pdf
Expansión (2015): Ponga su pyme en las redes sociales. Usar Internet para crecer. Madrid: Unidad Editorial.
Faljul, S. (24 de marzo de 2018). En realidad, ¿qué [...] es exactamente un algoritmo? El País. Recuperado de https://retina.elpais.com/retina/2018/03/22/tendencias/1521745909_941081.html [Consultado el 1 de mayo de 2020].
Galparsoro, J. I. (2017). “Big Data y Psicopolítica. Vía de escape: de la vida calculable a la vida como obra de arte”. Dilemata, (24), 25-43. Recuperado de https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000099/489
Gómez, J. L., y Feijóo, C. (2013). Información personal: la nueva moneda de la economía digital. El profesional de la información, 22(4), 290-297. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2013/julio/03.pdf
González López, O. (2014). Comercio electrónico 2.0. Madrid: Anaya
Han, B.C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
Han, B.C. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. El País. Recuperado de https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html [Consultado el 22 de marzo de 2020].
Harari, Y. N. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Barcelona, España: Debate.
Holiday, R. (2014). Growth Hacker Marketig. El futuro del social media y la publicidad. Madrid: Anaya.
Martí, J. (2010). Marketing y videojuegos. Product placement, in-game advetising y advergaming. Madrid: Esic.
Martínez, E. y Sánchez, L. (2012). Publicidad en Internet. Nuevas vinculaciones en las redes sociales. Revista de Comunicación Vivat Academia, (XIV), 469-480. Recuperado el 11 de noviembre de 2020 de https://docplayer.es/6103248-Publicidad-en-internet-nuevas-vinculaciones-en-las-redes-sociales.html
Mitchell T.M. (1997). Machine Learning. New York: McGraw-Hill.
Muela, C. (2008). La publicidad en Internet: situación actual y tendencias en la comunicación con el consumidor. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 13(24), 183-201. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3616/3248
Niño M., e Illarramendi, A. (2015). Entendiendo el Big Data: Antecedentes, Origen y Desarrollo posterior. DYNA New Technologies, 2, (1-8). Recuperado de https://www.dyna-newtech.com/search-content-NT/understanding-the-big-data-history-origin-and-subsequent-development
Pariser, E. (2017). El Filtro Burbuja. Cómo la Red decide lo que leemos y lo que pensamos. Madrid: Taurus.
Peña, R. (2006). De Euclides a Java, la historia de los algoritmos y de los lenguajes de programación. Madrid: Nívola.
Pérez, R.M. (2017). Pensar la Publicidad: Una Reflexión Filosófica. (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco. San Sebastián, España. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/25586/TESIS_PEREZ_PEREZ_RITA%20MARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pozzi, S. (25 de julio 2019) La matriz de Google triplica el beneficio trimestral y gana 9.950 millones. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2019/07/25/actualidad/1564088129_330279.html [Consultado el 5 de mayo de 2020].
Ramos, M. (2006). Cuando la marca ofrece entretenimiento: Aproximación al concepto de Advertaiment. Questiones Publicitarias, I(1), 33-49. Recuperado de 2020 de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/28865/cuando_la_marca_ofrece_entretenimiento_aproximacion_al_concepto_de_advertainment.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sainz de Vicuña, J. M. (2015). El Plan de Marketing digital en la práctica. Madrid: ESIC.
Salas de, M.I. (2010). La publicidad en las Redes Sociales: De lo invasivo a lo consentido. Icono, 14(15), 75-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3301280
Sánchez, C. (3 de noviembre de 2019). La publicidad digital superará a la televisiva en 2019. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2019/11/01/actualidad/ 1572615 273_859168.html [Consultado el 1 de mayo de 2020].
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Villaseca, D. (2015). Prólogo a El Plan de marketing digital en la práctica. Madrid: ESIC.
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2020
Afiliaciones
Rita María Pérez Pérez
Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), República Dominicana