Ciencia y Salud https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa <p><strong>Ciencia y Salud </strong>es una revista de periodicidad cuatrimestral (enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre). Es el medio de publicación de los trabajos de investigación provenientes del área de Salud del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y está abierta a colaboraciones nacionales e internacionales. Por su naturaleza, la publicación es multidisciplinaria. Los temas de interés de la revista son la ética médica, la nutrición, salud pública, la medicina basada en evidencias y educación médica, así como temas lo relacionado con la actualización y presentación de casos. También se interesa por la producción científica de la universidad y áreas de salud afines nacionales e internacionales enfocadas en ciencias médicas, epidemiología y salud pública. La publicación está dirigida a estudiantes de postgrado, pero sobre todo a profesores e investigadores del área de Salud. <a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre> es-ES <p>Ciencia y Salud promueve el acceso abierto a todos los contenidos que publica. Tanto el proceso de revisión, edición como de publicación es gratuito para los autores. La consulta o lectura de los contenidos tampoco tiene costo alguno.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> manuel.colome@intec.edu.do (Dr. Manuel Colome) revistas.academicas@intec.edu.do (Soporte Técnico) Fri, 05 Sep 2025 15:53:24 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Qualitative Research as a Driver of Humanized Care and Educational Innovation in the Health Sciences https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3513 María Belén Martín-Sanz Derechos de autor 2025 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3513 Tue, 02 Sep 2025 00:00:00 +0000 Enfermedad Cardiovascular y Diabetes Mellitus https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3269 Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la enfermedad cardiovascular (ECV) están claramente asociadas y constituyen un problema de salud creciente, de proporción epidemiológica en todo el mundo, incluida la República Dominicana, consideradas como la nueva epidemia del siglo XXI. Materiales y método: Este artículo se realizó una revisión narrativa (N=76,759) de la asociación fisiopatológica de los ARN largos no codificantes (ARNlnc) entre la DM2 y ECV, comprendiendo así la evolución epidemiológica, genética y epigenética de ambas enfermedades verificando n=20 artículos. Resultados: Diversos ARNlnc, como ANRIL, LINC-PINT, MALAT-1, LIPCAR, SENCR y MIAT, han sido identificados en pacientes con DM2 y complicaciones cardiovasculares, sugiriendo su posible rol en la predicción de eventos cardiovasculares. Conclusiones: La investigación sobre los ARNlnc en el contexto de la ECV en pacientes con DM2 puede ofrecer nuevas soluciones innovadoras para abordar el alto riesgo cardiovascular asociado con la DM2. Sayira Mueses, Armando Peguero, Robert Paulino-Ramírez Derechos de autor 2025 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3269 Tue, 02 Sep 2025 00:00:00 +0000 Presentación clínica y manejo del síndrome PHACE en un paciente pediátrico https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3499 Introducción El síndrome PHACE es un raro trastorno neurocutáneo que se caracteriza por malformaciones de la fosa posterior, hemangiomas, anomalías arteriales, defectos cardíacos y anomalías oculares. El propranolol es un tratamiento eficaz para los hemangiomas, pero se recomienda realizar evaluaciones cerebrovasculares y cardíacas antes de iniciar la terapia. A menudo, se requiere un tratamiento a largo plazo, con riesgo de crecimiento rebote al interrumpirlo. Descripción del caso Presentamos el caso de una niña de 4 años, nacida a las 41 semanas, con exposición prenatal a alcohol y marihuana. Inicialmente normal, desarrolló hemangiomas faciales a los 20 días, lo que provocó obstrucción ocular y ulceración labial. Posteriormente, las imágenes revelaron mega cisterna magna, cambios periorbitales, disgenesia del cuerpo calloso y posible malformación de Dandy-Walker. A los 12 meses, se diagnosticó síndrome PHACE, basado en el tamaño del hemangioma, anomalías de la fosa posterior y hallazgos oculares. A los 20 meses, mostró retraso en habilidades motoras, hipotonía y estrabismo convergente. A los 4 años, presenta retrasos severos en el desarrollo. El propranolol redujo eficazmente sus hemangiomas, con ajustes de dosis según cambios de peso. Recibe atención multidisciplinaria, aunque las limitaciones financieras restringen el acceso a imágenes y pruebas de laboratorio. Discusión El síndrome PHACE afecta principalmente a mujeres, con aproximadamente 400 casos documentados a mundialmente. Los hemangiomas faciales están presentes en el 20-30% de estos casos. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y estudios de imagen, incluyendo resonancia magnética y ecocardiografía. Aunque el propranolol es el tratamiento preferido, los resultados a largo plazo siguen siendo inciertos, lo que resalta la necesidad de un monitoreo continuo de las anomalías cerebrovasculares. Conclusión Este caso destaca la complejidad del síndrome PHACE, enfatizando la necesidad de un diagnóstico temprano y una gestión cuidadosa. Se requiere más investigación para mejorar las opciones de tratamiento. Christy Capestany, Kimberly Báez, Luisa Vásquez, Isi Ortiz Hernández Derechos de autor 2025 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3499 Tue, 02 Sep 2025 00:00:00 +0000 Perfil Clínico y Epidemiológico de Infecciones Pediátricas por Mycoplasma pneumoniae en Santo Domingo https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3436 Introducción: Existe poca investigación sobre Mycoplasma pneumoniae en entornos de recursos limitados. Ante la alta variabilidad de los signos y síntomas de esta infección en la población pediátrica y su similitud con las patologías autoinmunes, se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Métodos: Este estudio analizó la epidemiología, las características clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de la infección por M. pneumoniae en 100 pacientes pediátricos que presentaron la afección y fueron tratados en una clínica pediátrica privada en la República Dominicana entre enero de 2023 y julio de 2024. El objetivo principal de este estudio fue mejorar la capacidad de los médicos para identificar y diagnosticar con precisión la afección, previniendo así posibles complicaciones. Resultados: La cohorte del estudio tenía una edad media de 7 años y 9 meses y el 52% eran varones. El 84% de los pacientes fueron diagnosticados con infección por Mycoplasma pneumoniae basándose en niveles elevados de anticuerpos IgM. La fiebre fue el síntoma sistémico más frecuente, presente en el 51% de los casos, seguida de la tos y el exantema, ambos presentes en el 49% de los pacientes. Se observaron hallazgos pulmonares en el 23% de los pacientes. Cabe destacar que el 59% presentó manifestaciones extrapulmonares, siendo la faringitis la más prevalente. Todos los pacientes recibieron tratamiento con un régimen estandarizado de azitromicina. Conclusiones: Este estudio destaca la urgente necesidad de protocolos integrales de diagnóstico y tratamiento, especialmente en entornos con recursos limitados, para abordar la complejidad de las coinfecciones y desarrollar directrices globales equitativas y basadas en la evidencia. Rafael Mena, Alam L., Mirtha Calderón, María Laura Garcia, Camila Guzmán Basilis, María Alejandra Ubiera, Esperanza Mendoza Derechos de autor 2025 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3436 Tue, 02 Sep 2025 00:00:00 +0000 Prevalencia de toxoplasmosis en mujeres embarazadas atendidas en la Clínica San Diego de Barranquilla, Colombia https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3275 Introducción La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa producida por el parásito Toxoplasma gondii. La infección durante el embarazo genera complicaciones graves para el feto, dejando importantes secuelas neurológicas y visuales. Las pruebas del grupo TORCH se utilizan para detectar la infección mediante pruebas serológicas. Objetivo Determinar la prevalencia de toxoplasmosis en embarazadas atendidas en la Clínica San Diego durante 2021, con el fin de comprender la presencia de la enfermedad en Barranquilla. Metodología Estudio observacional, transversal y retrospectivo con una muestra de 42 historias clínicas de embarazadas a las que se les realizó una prueba serológica para Toxoplasma gondii al ingresar a control prenatal. Mediante una encuesta, se identificaron los factores de riesgo asociados. Resultados Se encontró una prevalencia de anticuerpos IgG del 58,54 %. El 91 % de las embarazadas tenía entre 15 y 35 años. El 55% tenía entre 27 y 39 semanas de gestación; el 43% eran amas de casa; el 45% había completado la preparatoria y el 95% residía en un nivel socioeconómico bajo. Conclusiones La prevalencia de toxoplasmosis en la muestra de embarazadas de la Clínica San Diego es similar a la reportada en otros estudios regionales y nacionales. Se encontró una mayor prevalencia en pacientes con pocos controles prenatales, bajo nivel educativo y ocupación en labores domésticas. Aracely García-Cuan, Sebastián Consuegra-Gamarra, Yeison Echeverría-De La Hoz, Daniela Pájaro-Flórez, Tammy Pulido Iriarte Derechos de autor 2025 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3275 Tue, 02 Sep 2025 00:00:00 +0000 Conocimientos, actitudes y prácticas con relación al método madre canguro del personal de salud que labora en la unidad pediátrica en centros de atención de segundo nivel de Santiago de los Caballeros, República Dominicana en el periodo abril-junio 2024 https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3306 El Método Madre Canguro es una técnica de contacto piel con piel entre madre e hijo que favorece el desarrollo fisiológico, cardiopulmonar y neurológico de los recién nacidos. Esta investigación evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud en relación con esta estrategia en unidades pediátricas de centros de atención de segundo nivel en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal aplicando un cuestionario de 23 preguntas a 44 profesionales de la salud. Las pruebas de chi-cuadrado se utilizaron para identificar asociaciones significativas entre los datos demográficos y las variables analizadas. Los resultados indicaron que los pediatras presentaban deficiencias en el conocimiento sobre la utilidad del contacto piel con piel en recién nacidos con peso normal. Asimismo, se identificaron carencias en el conocimiento de las enfermeras respecto a su efectividad en comparación con el uso de incubadoras. La aplicación de esta técnica fue más activa entre los pediatras, debido a una capacitación formal más adecuada, mientras que las enfermeras enfrentaron limitaciones relacionadas con la falta de formación específica. Además, se observó una variación significativa en la frecuencia de implementación entre hospitales, lo que apunta a una insuficiencia de infraestructura y apoyo institucional. En conclusión, aunque los pediatras cuentan con una formación más robusta, presentan vacíos de conocimiento sobre ciertos aspectos de esta práctica. Por su parte, las enfermeras requieren una mayor capacitación formal, lo que afecta negativamente su conocimiento y desempeño. Ambos grupos se beneficiarían de programas de formación continua para optimizar la calidad del cuidado neonatal. Brandon Anthony Sánchez Rodríguez, Janett Ortiz Rivera, Alma Encarnación Vasquez, Isi Ortiz, Evangelina Altagracia Mercedes Hernández Gómez Derechos de autor 2025 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3306 Tue, 02 Sep 2025 00:00:00 +0000 Intervención educativa se asocia con mejorar el perfil antropométrico de niños en República Dominicana https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3251 Objetivo: Evaluar la relación del Programa de Educación en Salud y Nutrición para Niños de Latinoamérica, República Dominicana (EDUSANU RD) con los cambios en el perfil antropométrico de los estudiantes participantes desde su implementación en 2016 hasta 2019. Métodos: Estudio retrospectivo que evaluó la relación de EDUSANU RD sobre el perfil antropométrico de niños en 9 centros educativos que participaron del programa durante al menos 1 año. Se reunieron y estudiaron los datos de las mediciones antropométricas, realizadas bianualmente. Los participantes se categorizaron de acuerdo al percentil de Índice de Masa Corporal (IMC) en bajo peso, normopeso, sobrepeso y obeso. Se obtuvo una comparación bivariada a través de un T-test pareado con el fin de determinar si hubo alguna diferencia entre el percentil del IMC entre la primera medición (medición control) y la última medición (luego de la intervención) de cada grupo de participantes según su categoría de IMC. Resultados: 1,923 participantes fueron estudiados. Los participantes con sobrepeso y obesidad mostraron una reducción significativa en los percentiles de IMC de 5.74 ± 0.89 (IC95%: 3.98-7.49) y 3.81 ± 0.60 (IC95%: 2.62-4.99, p= 0.000), respectivamente. En los individuos en bajo peso se evidenció un aumento del percentil de 13.52 ± 2.76 (IC95%: 19.03 - 8.02, p=0.000). Conclusiones: EDUSANU RD demostró estar relacionado positivamente con la mejoría en el perfil antropométrico de los participantes al mostrarse una reducción significativa en el percentil del IMC de los niños en sobrepeso y obesidad y un aumento significativo en el percentil de los niños en bajo peso. Samuel Ramos García, Anthony Gutiérrez, Juan Cruz, Alexander Díaz, Kamill Frias, Karoline Corona, Emanuella Gómez, Karina Gómez, Samuel Milciades Ramos Ureña, Raisa García Derechos de autor 2025 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3251 Tue, 02 Sep 2025 00:00:00 +0000 Factores modificables y determinantes asociados un mal control lipídico en individuos con alto riesgo cardiovascular https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3228 Introducción: La ciencia continúa aportando evidencia en el manejo de la enfermedad cardiovascular en pacientes de alto riesgo. Este estudio tuvo como objetivo identificar factores modificables y determinantes sociales de salud asociados al mal control lipídico. Metodología: es un estudio observacional y retrospectivo que incluyó 338 historias clínicas de individuos con casos nuevos de infarto al miocardio. Resultados: La población fue X(DE)= 68,3 (10,9) años. De las historias clínicas evaluadas, el 48,4% tiene antecedentes de dislipidemia y el 50,3% de Síndrome Coronario Agudo. La probabilidad de sufrir un evento coronario fue del 57,3% en pacientes con HTA (OR=57,3, p<0,001) y con antecedentes de ACV y enfermedad renal crónica (OR=9,10, p=0,038). El 4,2% (n = 11) de los pacientes recibieron monoterapia con estatinas de baja intensidad y ninguno de ellos recibió terapia de alta intensidad combinada con ezetimiba. En el 20,4% (n = 69) de los pacientes se observó una reducción de la dosis del tratamiento y en el 2,1% (n = 7) de los casos se añadió una nueva medicación. Solo el 31,95% (n = 108), p < 0,01, alcanzó niveles de c-LDL inferiores a 70 mg/dl en el período de estudio. Cada punto de aumento en el nivel de colesterol LDL se asoció con un aumento aproximado del 6% en angina inestable/infartos de miocardio en comparación con las categorías de frecuencia más baja. Conclusión: Existe una necesidad apremiante de protocolizar y establecer planes de adherencia para reducir los niveles de c-LDL en personas con alto riesgo cardiovascular. Jenny L. Cepeda-Marte, Ricardo E. Hernández-Landa, Carlos Ruiz-Matuk, Marc B. Bello-Figueroa, Kristy Polanco, Daniela Salado, Valery Carrion, Jazmin Pantaleon Vásquez, Pedro Vargas Bocio, Roberto Garcia, Elizabeth Sánchez Almánzar Derechos de autor 2025 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3228 Tue, 02 Sep 2025 00:00:00 +0000 Factores asociados a la adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3048 Introducción y objetivo: La principal causa de muerte a nivel mundial son las enfermedades cardíacas, por lo que el manejo de estas enfermedades es de primordial importancia. Por esta razón, se buscó determinar cuáles factores afectan la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes cardiovasculares. Métodos: Estudio observacional de corte transversal en el que se encuestaron 165 participantes. Estos fueron reclutados por un muestreo no probabilístico de conveniencia en Expo Cibao 2021, Santiago, República Dominicana en los días 30 de septiembre hasta 1 de octubre del 2021. Se utilizó un instrumento de recolección el cual consistía en preguntas sobre variables sociodemográficas, antecedentes mórbidos, preguntas específicas sobre la adherencia al tratamiento y el cuestionario Martín-Bayarre-Grau (MBG). Resultados: El 35.2% corresponde al sexo femenino. Finalmente, aunque la mayoría de los participantes han perdido al menos un familiar de primera línea a enfermedad cardiovascular y aquellos, que no han perdido un familiar tiene significativamente mejor adherencia al tratamiento. Conclusión: La población estudiada posee una adherencia parcial al tratamiento de la hipertensión. La mitad de los participantes olvida tomar su medicación en algún momento. Los principales factores que mostraron favorecer la adherencia al tratamiento fueron el estado civil, poseer seguro médico, consumir productos de humo y el no tener un familiar de primera línea fallecido por causas cardiovasculares. Franklyn Colón-Arias, Helio Manuel Grullón-Rodríguez, Enmanuel Rosario-Díaz, Gabriela Michelle Arocha-Pérez, Valeria María García-Taveras, Anthony Gutiérrez-Martínez Derechos de autor 2025 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3048 Tue, 02 Sep 2025 00:00:00 +0000 Evaluación de la Respuesta patológica a la terapia neoadyuvante en pacientes con Cáncer de Mama tratadas en ONCOSERV https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3496 Introducción: La respuesta patológica completa (RPC) tras terapia neoadyuvante en cáncer de mama es un marcador pronóstico clave, asociado con una mejor supervivencia. Sin embargo, en República Dominicana, la información sobre los factores asociados a la RPC es limitada. Este estudio evalúa la frecuencia de RPC y sus factores asociados en pacientes tratadas en ONCOSERV. Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico de corte transversal basado en expedientes clínicos de pacientes con cáncer de mama tratadas con terapia neoadyuvante entre 2021 y 2023. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y terapéuticas. Se realizaron análisis de regresión logística para evaluar asociaciones con la RPC. Resultados: Se incluyeron 110 pacientes, con una tasa de RPC del 30%. La probabilidad de RPC fue menor en pacientes con estadios clínicos avanzados (OR=0.287; IC 95%: 0.117-0.637; p=0.004) y en aquellas con peor estatus funcional (OR=0.281; IC 95%: 0.089-0.738; p=0.017). La RPC fue mayor en pacientes con tumores HER2+/RH+ (OR=4.373; IC 95%: 1.141-17.970; p=0.034). Se identificó que retrasos >5 semanas en el diagnóstico redujeron significativamente la RPC en pacientes con estadios avanzados (OR=0.066; IC 95%: 0.010-0.350; p=0.002) y en aquellas con seguro subsidiado (OR=0.158; IC 95%: 0.026-0.874; p=0.037). Conclusiones: El estadio clínico, el estatus funcional, el perfil molecular, el nivel educativo y el tipo de seguro de salud influyen en la RPC. Los retrasos en el diagnóstico impactan negativamente en la respuesta al tratamiento, lo cual resalta la necesidad de estrategias para mejorar el acceso y la equidad en la atención oncológica. Rogelio Salvador Prestol Puesan, Marien Báez Jiménez, Jonathan Patricio Baldera Derechos de autor 2025 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3496 Tue, 02 Sep 2025 00:00:00 +0000