Ciencia y Salud https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa <p><strong>Ciencia&nbsp; y Salud&nbsp;</strong>es el medio de publicación de los trabajos de investigación provenientes del área de Salud del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y está abierta a colaboraciones nacionales e internacionales. Por su naturaleza, la publicación es multidisciplinaria. Los temas de interés de la revista son la ética médica, la nutrición, salud pública, la medicina basada en evidencias y&nbsp; educación médica, así como temas lo relacionado con la actualización y presentación de casos. También se interesa por la producción científica de la universidad y áreas de salud afines nacionales e internacionales&nbsp; enfocadas en ciencias médicas, epidemiología y salud pública. La publicación está dirigida a estudiantes de postgrado, pero sobre todo a profesores e investigadores del área de Salud. <a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre> es-ES <p>Ciencia y Salud promueve el acceso abierto a todos los contenidos que publica. Tanto el proceso de revisión, edición como de publicación es gratuito para los autores. La consulta o lectura de los contenidos tampoco tiene costo alguno.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> gali.monpue@intec.edu.do (Gali Monpué) revistas.academicas@intec.edu.do (Soporte Técnico) Fri, 29 Mar 2024 09:42:47 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 EDITORIAL. Medicamentos de Alto Costo https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3059 Elbi Morla Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3059 Wed, 27 Mar 2024 00:00:00 +0000 Determinantes del estado de vacunación infantil: abordando la brecha de equidad en República Dominicana-2019 https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2830 <p><strong>Introducción:</strong> Las desigualdades amenazan el progreso del país hacia la equidad y la cobertura de vacunación infantil. Siendo la cobertura inferior a la meta del 90% de la Organización Mundial de la Salud.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar los determinantes sociales y las desigualdades en el estado de vacunación infantil en República Dominicana, 2019.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se realiza un análisis basado en la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Incluyendo una muestra ponderada de 1674 niños de 12-23 meses. Se calcula la regresión logística multinomial para identificar factores asociados a la vacunación. Adoptando p&lt;0,05 para significación estadística. Utilizando una razón de probabilidades ajustada con intervalo de confianza del 95%. Empleando HEAT 4.0 para medir desigualdades y SPSS.23 para gestión y análisis de datos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La edad media de los niños fue 17,4±3,5 meses. El 33% de ellos estaban completamente vacunados. La cobertura fue significativamente menor entre hijos de madre sin educación [AOR= 7,27; IC95%= 2,98–17,74]. La mayor cobertura se concentra en niños con altos niveles de educación y riqueza.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Para lograr una cobertura de vacunación completa y equitativa, las intervenciones de salud pública deben diseñarse para satisfacer las necesidades de grupos de alto riesgo.</p> Manuel Colomé-Hidalgo, Demian Herrera, José Brea Del Castillo, Cecilia María Carrasco Sánchez, Mariana F. Dauhajre Pimentel, Anamarija Jurcev Savicevic, Issael Ramírez Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2830 Wed, 27 Mar 2024 00:00:00 +0000 Tabla de la normalidad de las pruebas psicométricas para el diagnóstico de encefalopatía hepática subclínica en la población dominicana https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2758 <p><strong>Introducción:</strong> La encefalopatía hepática mínima (EHM), es una enfermedad definida por la existencia de varias alteraciones neurofisiológicas, indetectables a la exploración neurológica y el examen clínico. Dentro de las estrategias diagnosticas para la EHM se contemplan las pruebas psicométricas (PHE), pero para su aplicación es indispensable la estandarización previamente en la población de estudio.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> El estudio se propuso determinar la tabla de la normalidad de las PHE para diagnosticar la encefalopatía hepática subclínica en una muestra de la población dominicana.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en un hospital de referencia nacional. Se analizaron 134 personas clasificados por grupos de edades (18-70 años de edad) y años de escolaridad. Se diseñó una tabla de 5x5. Se estudió la influencia de la edad, sexo, uso de espejuelo y de los años de escolarización en el rendimiento de cada uno de las PHE, para lo cual se utilizaron las siguientes pruebas estadísticas: análisis de varianza (ANOVA), prueba t de Student y regresión lineal.</p> <p><strong>Resultado:</strong> La escolaridad y la edad fueron variables determinantes en el desempeño de las 5 pruebas psicométricas. Pero, la correlación univariable de la edad con el desempeño de la prueba TMS no hubo diferencias intra e inter grupos estadísticamente significativas (p&gt;0.171).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> se confecciono la fórmula de predicción de resultados de los test psicométricos. Ninguno sobrepasó el punto de corte de la puntuación que oscila entre los -4 y los +2 puntos.</p> Sterling Féliz, Matilde Peguero, Gabriela García Segura, Luis Pérez Méndez, Norma Marlene Pérez, Kenia Torres, Lucia Bayona Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2758 Wed, 27 Mar 2024 00:00:00 +0000 Impacto de las clases virtuales en la salud mental de la población pediátrica durante la pandemia de COVID-19 en septiembre-diciembre 2021 https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2765 <p><strong>Introducción:</strong> El COVID-19 ha afectado la salud mental de la población pediátrica. Con la transición a la virtualidad, se han identificado posturas positivas y negativas. Debido a la diferencia de características sociodemográficas que posee la República Dominicana, es necesario describir el efecto de dichos cambios en la salud mental dentro de este contexto.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar el efecto de las clases virtuales en la salud mental de los pacientes pediátricos.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se utilizó el cuestionario de capacidades y dificultades en los pacientes que asistieron a consulta general. Se asignó una puntuación con la escala de puntuación estandarizada y se analizaron los resultados en gráficos de frecuencia y pruebas de correlación de spearman.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Existe una frecuencia del 10,4% (n=34) de alto riesgo de desarrollar algún trastorno psiquiátrico. Se observaron correlaciones débiles entre menor edad y trastorno de conducta, r(365) = -0,111, p = 0,034, y sexo masculino y cualquier trastorno pediátrico, r(365) = -0,131, p = 0,012. Hay una incidencia de 51,5% de síntomas físicos. Un 45.5% y un 30.2% identificó mejores e iguales calificaciones.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Es necesario investigar los efectos identificados agregando la evaluación de especialistas para mayor precisión de los hallazgos observados.</p> Missel Maria Jimenez Cedano, Paola Alejandra Gomez Guzman, Jenny Cepeda Marte, Zuleika Morillo Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2765 Wed, 27 Mar 2024 00:00:00 +0000 Alternativa terapéutica para mejorar la calidad de vida en pacientes con fibrosis quística y discinesia ciliar primaria https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2641 <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la respuesta clínica de los pacientes con fibrosis quística y discinesia ciliar primaria posterior a la cirugía endoscópica de senos paranasales en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral en el período septiembre 2021 a febrero 2022.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se realizó un estudio observacional tipo serie de casos, de corte transversal y ambispectivo, donde la población estudiada estuvo conformada por los pacientes con fibrosis quística y discinesia ciliar primaria del hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral en el período de estudio.</p> <p><strong>Criterios de inclusión:</strong> Pacientes mayores de 6 años con diagnóstico confirmado de fibrosis quística y discinesia ciliar primaria (Prueba genética con 2 mutaciones homocigotas, electrolitos en sudor positivos), síntomas respiratorios severos de RSC que no mejoraron con tratamiento convencional y sometidos a la cirugía endoscópica de senos paranasales.</p> <p><strong>Resultados:</strong> De un total de 41 pacientes, sólo 10 cumplieron con los criterios de inclusión, el rango de edad más prevalente fue de 14 a 18 años. Tanto los pacientes con FQ como los de DCP disminuyeron la frecuencia de los síntomas de RSC. Posterior a la CEN hubo cambios discretos en la función pulmonar, y sólo los pacientes con enfermedad grave a moderada aumentaron el % de FEV1. La mayoría de los pacientes no ameritaron ingresos posterior a la cirugía. El germen más común encontrado en los cultivos nasofaríngeo y esputo en los pacientes preoperatorios fue la Pseudomonas aeruginosa en el 86%, luego de la CEN hubo un aumento significativo de la colonización por MRSA tanto en los pacientes con FQ como en los de DCP. Más del 50% de los pacientes postquirúrgicos mejoraron su calidad de vida, por lo que la cirugía endoscópica de senos paranasales es efectiva en dicha población en el tratamiento de la rinosinusitis crónica.</p> Leandra Cordero Oñate, Laura Estela Baez Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2641 Wed, 27 Mar 2024 00:00:00 +0000 Perfil clínico y electromiográfico de las distrofias musculares en República Domincana https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3057 <p><strong>Introducción:</strong> Las distrofias musculares son trastornos miogénicos hereditarios caracterizados por una atrofia muscular progresiva y una debilidad de distribución y gravedad variable. La población de Republica Dominicana es fruto de una mezcla de etnias, haciéndola portadora de una herencia cromosómica y ADN diverso, siendo susceptibles a poder presentar cualquier desorden de carácter hereditario.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong> Con una muestra de 17 pacientes obtenidos entre septiembre 2019- marzo 2020, se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, en el cual se hizo una revisión de los expedientes de la clínica de miopatías en la consulta de neurología pediátrica del Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral, para describir el perfil clínico de los pacientes con distrofia muscular y los hallazgos de electromiografía en los casos que la misma.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se encontró que la distribución de la edad correspondió a 5-9 años en un 53%, siendo el sexo masculino, el más frecuente. En el 70.59% presentaron antecedentes familiares de distrofia muscular. Los principales motivos de consulta fueron cansancio y caídas frecuentes.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> En los hallazgos de electromiografía, el porcentaje de pacientes que presentó esta prueba con alteraciones fue de 88.24% y sin alteraciones el 11.76%. Esto nos demuestra, la gran utilidad de dicho estudio en el diagnóstico de las distrofias musculares en países donde no se cuenta con estudio molecular, siendo una de las pruebas esenciales en el abordaje diagnóstico de los pacientes con sospecha clínica de dichas patologías.</p> Freddy De León Roa, Yaneris Cesarina Polanco Melo, Demian Herrera, Andreina Moreno Reyes Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3057 Wed, 27 Mar 2024 00:00:00 +0000 Salud mental en cuidadores de pacientes pediátricos con enfermedades crónicas en República Dominicana https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2711 <p><strong>Introducción:</strong> La enfermedad crónica infantil se refiere a condiciones en pacientes pediátricos que generalmente son de duración prolongada, no se resuelven por sí solas, y están asociadas con deficiencia o discapacidad. Esta condición usualmente afecta las actividades normales del niño y requiere hospitalizaciones frecuentes, atención médica domiciliaria y/o atención médica extensa, lo que suele afectar además de quien lo padece a sus cuidadores, quienes con frecuencia presentan características asociadas a estrés y agotamiento llegando a provocar enfermedades físicas y mentales como parte del “síndrome de sobrecarga del cuidador”.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se realizó una encuesta a cuidadores de pacientes pediátricos del Hospital Pediátrico Doctor Hugo Mendoza, el instrumento de recolección incluye 9 ítems que evalúa la presencia y gravedad de síntomas depresivos en las últimas 2 semanas previas a la entrevista, y los datos fueron analizados en el Programa estadístico SPSS. El estudio contó con la aprobación del comité de ética institucional del Hospital y los participantes otorgaron su consentimiento voluntario explícito antes de la recopilación de datos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Al aplicar la clasificación de la escala del BAI, se evidencia que, del total de cuidadores encuestados, el 76.7% parecía sufrir de ansiedad muy baja, un 20.9% de ansiedad moderada y 2.3% de ansiedad severa. Se aplicó la la escala PHQ9, una escala que mide la presencia de síntomas depresivos y mostró que el 41.9 % presenta un nivel leve, 39.5% un nivel mínimo, 16.3% un nivel moderado y por último solo 2.3% un nivel moderado-grave de síntomas depresivos.</p> <p><strong>Discusión:</strong> En nuestro estudio hubo igual distribución de hombres y de mujeres.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El diagnóstico infantil no juega un papel determinante en la aparición de la ansiedad y la depresión.</p> Demian A Herrera Morban, Yorlin Suarez, Jessica L Manzueta Sterling, Perla Y Vásquez María, Massiel Mendez, Elsa Santiago, Carla Eugenia González Sánchez Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2711 Wed, 27 Mar 2024 00:00:00 +0000 Asociación del riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 según la calculadora de la asociación americana de diabetes (ADA) y los hábitos tóxicos no ilícitos en pacientes que residen en una comunidad rural de Peravia, República Dominicana https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2750 <p><strong>Introducción:</strong> la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se define como un trastorno metabólico caracterizado por niveles de glucosa en sangre crónicamente elevados. La DM2 representa el paradigma de las enfermedades crónicas en las que existe una estrecha asociación entre factores familiares y ambientales. Por este motivo, este estudio tiene como finalidad determinar la asociación del riesgo a desarrollar DM2 y los hábitos tóxicos no ilícitos en pacientes que residen en una comunidad rural de Peravia, República Dominicana. Tales incluyen: alcohol, café y té.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Estudio observacional, transversal, analítico y prospectivo. Se aplicó cuestionario, recolectaron datos antropométricos y se determinó glucosa capilar a la muestra (n=304).</p> <p><strong>Resultados:</strong> la prevalencia a presentar un alto riesgo a desarrollar DM2 en la población es de 35.5%, mientras que la prevalencia a presentar riesgo bajo es de 64.5%. En cuanto a hábitos tóxicos, no existió correlación positiva entre consumo de té y desarrollo de DM2. Sin embargo, sí entre el consumo de café y alcohol.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> los habitantes de salinas presentan un bajo riesgo a desarrollar DM2, pero utilizan factores de riesgos modificables que aumentan la prevalencia a DM2.</p> Gabriela Castillo, Cristina Gil, Álex Jiménez, Daniel Bisono, José Abreu Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2750 Wed, 27 Mar 2024 00:00:00 +0000