Ciencia y Salud https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa <p><strong>Ciencia&nbsp; y Salud&nbsp;</strong>es el medio de publicación de los trabajos de investigación provenientes del área de Salud del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y está abierta a colaboraciones nacionales e internacionales. Por su naturaleza, la publicación es multidisciplinaria. Los temas de interés de la revista son la ética médica, la nutrición, salud pública, la medicina basada en evidencias y&nbsp; educación médica, así como temas lo relacionado con la actualización y presentación de casos. También se interesa por la producción científica de la universidad y áreas de salud afines nacionales e internacionales&nbsp; enfocadas en ciencias médicas, epidemiología y salud pública. La publicación está dirigida a estudiantes de postgrado, pero sobre todo a profesores e investigadores del área de Salud. <a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre> Intituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) es-ES Ciencia y Salud 2613-8816 <p>Ciencia y Salud promueve el acceso abierto a todos los contenidos que publica. Tanto el proceso de revisión, edición como de publicación es gratuito para los autores. La consulta o lectura de los contenidos tampoco tiene costo alguno.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Adherencia, carga y morbilidad de enfermedades crónicas en una clínica ambulatoria: A-CaMo I https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3099 Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) representan un desafío significativo para la salud global debido a su duración prolongada y tasas de progresión variadas, lo que conduce a un aumento en la falta de adherencia, especialmente en países en desarrollo. La adherencia farmacológica, definida por la OMS, es crucial para mantener la calidad de vida de los pacientes y reducir la morbilidad, sin embargo, sigue siendo inadecuada, con aproximadamente un 50% de no adherencia en países desarrollados, el 30% de los cuales es involuntario. Comprender la carga de enfermedad es vital, pero la investigación sobre adherencia a medicamentos, carga y morbilidad en la República Dominicana y otros países de América Latina es insuficiente, lo que hace necesarios estudios exhaustivos. Objetivos: Determinar el grado de adherencia farmacológica, carga de enfermedad y morbilidad entre individuos con enfermedades crónicas fueron los objetivos principales del estudio. Metodología: El proyecto fue un estudio transversal prospectivo que examinó los datos sociodemográficos, historias clínicas y regímenes de medicación de una muestra de 284 pacientes que asistieron a una clínica ambulatoria. Los pacientes fueron seleccionados mediante un muestreo por conveniencia, para luego ser evaluados e entrevistados después de la consulta para cualquiera de las enfermedades presentes en las escalas MAR o los cuestionarios DBMA. La selección buscó únicamente a aquellos individuos que cumplieran con los criterios de inclusión (> 18 años, diagnosticados con una enfermedad presente en alguna de las escalas) y no cumplieran con los criterios de exclusión (no poder completar el cuestionario debido a la barrera del idioma). Los datos recopilados se almacenaron utilizando el programa KoboToolBox y luego se resumieron con la media y la desviación estándar para su procesamiento adicional utilizando STATA BE. Las pruebas estadísticas se programaron con un alfa del 5%, IC del 95% y p < 0,05 para significación estadística. Resultados: La muestra, compuesta por 133 individuos, tuvo una edad media de aproximadamente 58,4 años, con una mayoría de participantes femeninas. La mayoría de los participantes estaban casados, eran dominicanos y de etnia hispano-latina, siendo el cristianismo la religión predominante. En cuanto al historial médico previo, aunque una parte sustancial no tenía antecedentes de enfermedades respiratorias o cardiovasculares, la diabetes mellitus fue prevalente, lo que indica posibles implicaciones para el estado de salud actual y la adherencia al tratamiento. La adherencia, medida por puntajes diarios y semanales, osciló entre 1,0 y 3,8, con un puntaje de carga por paciente promedio de 50,1 y por enfermedad de 2,6. El análisis reveló que el 16,9% de los participantes eran monomórbidos, mientras que el 83,1% eran multimórbidos, lo que demuestra la complejidad de las condiciones de salud dentro de la cohorte. Conclusión: Los principales resultados del estudio revelan una parte significativa de pacientes sin antecedentes de enfermedades respiratorias o cardiovasculares, lo que sugiere una línea de base relativamente saludable. Sin embargo, una proporción notable tenía diabetes, lo que podría afectar su estado de salud actual y la adherencia al tratamiento. Además, el estudio analiza los factores que influyen en la adherencia, los niveles de carga y las razones de la falta de adherencia. Los hallazgos indican que los pacientes solteros y aquellos con niveles educativos más bajos tienden a exhibir niveles de carga más altos y puntajes de adherencia más bajos. Las condiciones de salud mental como la depresión o la ansiedad, la osteoporosis y la insuficiencia cardíaca están asociadas con niveles de carga elevados. El estudio también evalúa la confiabilidad de las herramientas de medición de la adherencia y la carga, enfatizando la importancia de considerar la variabilidad de la población en la interpretación de los resultados. Las limitaciones incluyen desafíos en la selección de pacientes y la recopilación de datos, especialmente en pacientes con multimorbilidad. En general, el estudio destaca la necesidad de una exploración exhaustiva de la adherencia, la carga y la morbilidad para predecir el control de la enfermedad, la progresión y la calidad de vida del paciente de manera efectiva en futuros proyectos de investigación. Ramón Romano Juan Espaillat Gabriela Anzani Arthur Leyba Isabella Gutiérrez Génesis Vegazo Michael Richardson Laura Reyes Laura Díaz Shamelle López Sharon Calderato Nadja García Rosaliz Piña Erika Alcántara Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-06-03 2024-06-03 8 2 5 34 10.22206/cysa.2024.v8i2.3099 Evaluación de la articulación interinstitucional y gestión de casos en la atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y abuso sexual https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3002 Objetivo: Estudiar la calidad de la articulación y gestión de casos del tratamiento de Niñas, Niños y Adolescentes víctimas de violencia y abuso sexual en República Dominicana. Metodología: Estudio mixto sobre la atención realizada entre 2019 y 2020. Los profesionales de las Asociaciones Sin Fines de Lucro que realizaron la atención evaluaron de manera virtual el proceso de atención y articulación de 200 casos a través de un cuestionario y grupos focales. Resultados: Las cuatro Asociaciones Sin Fines de Lucro diferían tanto en el alcance de la población objetivo, como en los tipos de violencia atendidos, así como en las intervenciones, número de sesiones, la formación en trauma y la participación multidisciplinaria. Dos Asociaciones Sin Fines de Lucro que atendieron 75 % de los casos, reportaron débil atención, protección judicial y articulación interinstitucional, especialmente, respuestas lentas e irregulares del Ministerio Público. Tres factores explican la diferencia en calidad entre las Asociaciones Sin Fines de Lucro: Contactos directos con las autoridades, claridad en las normativas nacionales disponibles y disponibilidad de recursos humanos. Conclusiones: El sistema de protección infantil en República Dominicana sigue en la fase de reglamentación y sistematización de estrategias de intervención y articulación y asignación de recursos mínimos. Se recomienda: 1. Contar con una normativa nacional especificando el rol de todos los actores del sistema sobre la organización de la denuncia, protección judicial y la atención psicosocial ante NNA víctimas de violencia y trauma prolongado. 2. Implementar el proceso de gestión de casos formalmente como principio rector atribuyéndose este rol a CONANI. 3. Ampliar la presencia a nivel nacional de servicios de protección infantil, así como identificar los recursos necesarios. Peter Paul Ghislain De Wannemaeker Carlos Bienvenido Ruiz Matuk Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-06-03 2024-06-03 8 2 35 45 10.22206/cysa.2024.v8i2.3002 El desempeño del ChatGPT en la resolución de un examen de residencia médica: ¿un indicador de la evolución de inteligencia artificial en educación médica? https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2828 Introducción: ChatGPT (Generative Pre-trained Transformeres) una herramienta de procesamiento de lenguaje natural desarrollada por OpenAI que utiliza el modelo de lenguaje GPT para generar respuestas similares al lenguaje humano natural. Esta tecnología ha demostrado su capacidad para completar tareas complejas y ha atraído la atención en el ámbito educativo, especialmente en la medicina. El objetivo de este estudio es evaluar el desempeño de ChatGPT en la resolución de preguntas del examen de residencia médica para optar por una especialidad (ENURM) en la República Dominicana en 2023. Métodos: Se ingresaron las 100 preguntas del examen ENURM de 2023 en formato de preguntas de selección múltiple en ChatGPT 3.5, con la instrucción de "seleccionar la respuesta correcta a la siguiente pregunta del examen ENURM 2023". Se realizó un estudio descriptivo transversal para evaluar el desempeño de la herramienta. Resultados: ChatGPT logró una precisión del 77% en las respuestas proporcionadas, mientras que el 23% de las preguntas no fueron respondidas correctamente. Al desglosar el rendimiento por tipo de pregunta, ChatGPT mostró una eficacia del 74.6% en preguntas directas y del 88.2% en casos clínicos. las especialidades en las cuales se identificaron respuestas incorrectas incluyen hematología, gastroenterología, cardiología, anatomía, genética, cirugía, pediatría, ginecología e infectología. A pesar de estas limitaciones, es relevante destacar que el desempeño de ChatGPT superó el promedio general de los aspirantes a residencias médicas en términos de precisión de respuestas. Conclusiones: ChatGPT demostró un buen desempeño en la respuesta a preguntas de examen ENURM. Esta herramienta puede ser útil para el procesamiento del lenguaje natural en la educación médica aún con sus limitaciones y no puede reemplazar la enseñanza tradicional y la experiencia clínica. Alexander Valdez Disla Vahid Nouri Kandany Pascual Valdez Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-06-03 2024-06-03 8 2 47 55 10.22206/cysa.2024.v8i2.2828 Agentes patógenos aislados en adultos con cateter de diálisis peritoneal. Hospital Docente Francisco e Moscoso Puello, junio 2017 – junio 2019 https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3091 Objetivo: Identificar los agentes patógenos aislados en pacientes con catéter de diálisis peritoneal en el Hospital Docente Francisco E. Moscoso Puello in Santo Domingo, junio 2017 – junio 2019. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal con una proyección retrospectiva, y consta de una muestra de 32 registros de pacientes. Los datos obtenidos fueron analizados con el software Epi-info 7.0. Resultados: Los agentes patógenos más frecuentes aislados fueron el Staphylococcus aureus representando un 50%15 de los cultivos positivos, seguidos por Escherichia Coli y Pseudomona aeruginosa, ambos formando 12.5%4 de los cultivos positivos cada uno. En cuanto a los grupos de edad más afectados observamos que los que presentan una mayor frecuencia de casos son de 60-69 años de edad. Conclusión: La investigación identificó varios agentes patógenos asociados al catéter de diálisis peritoneal, entre los que destacan Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa. Staphylococcus aureus fue el más común en ambos sexos y el más frecuente en pacientes de 1 a 3 años. Este mismo agente, junto con Escherichia coli y otros, fueron responsables de las recurrencias. Se encontró que todos los pacientes utilizaban diálisis peritoneal continua ambulatoria y todos los agentes patógenos identificados fueron aislados en esta terapia. Danny Dariel Peralta Méndez Katherine Pamela Rodríguez Martínez Joel Emilio Santana Fernández Jorge Octavio Sánchez Orbe Yordano Montesano Jiménez Younine Hernández Castillo Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-06-03 2024-06-03 8 2 57 64 10.22206/cysa.2024.v8i2.3091 Determinación del gen Ras como factor pronóstico y predictivo en cáncer colorrectal metastásico en el Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter, enero 2019 - diciembre 2021 https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2655 Objetivo: Determinar el gen RAS como factor pronóstico y predictivo en cáncer colorrectal metastásico. Método: Es un estudio descriptivo y retrospectivo donde se examinaron 67 expedientes de pacientes con cáncer colorrectal metastásico, centrándose en la determinación del gen RAS como factor pronóstico y predictivo. Resultados: Se halló que el 56.7% de los pacientes tenían tumores Wild-type y el 43.3% mostraba tumores con mutaciones KRAS, sin detectarse mutaciones en el gen NRAS. Tanto en el colon derecho como en el izquierdo, los tumores Wild-type fueron algo más comunes que los tumores con mutaciones KRAS. El codón 12 fue el más afectado en un 75.9% de los casos de tumores KRAS mutados. El adenocarcinoma fue el tipo histológico predominante (82%), seguido del adenocarcinoma mucinoso (16.5%). La mayoría de los pacientes (56.7%) se hallaban en estadio IV al diagnóstico. Los tumores KRAS mutados mostraron una mayor tendencia a la recurrencia y metástasis múltiples en comparación con los tumores Wild-type, siendo el hígado y el pulmón los sitios más comunes de metástasis. También se observaron diferencias en la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global según el estado mutacional del gen RAS, con una mayor progresión en pacientes con tumores KRAS mutados. Conclusión: Estos hallazgos sugieren que las mutaciones en el gen KRAS podrían asociarse con peor pronóstico en términos de progresión de la enfermedad y supervivencia. La determinación del estado del gen KRAS podría tener implicaciones clínicas significativas en la estratificación del riesgo y la planificación del tratamiento para pacientes con cáncer colorrectal metastásico. Sui Lanni María Ceballos Sang Visanlly Carolina Laureano Páez Yordano Montesano Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-06-03 2024-06-03 8 2 65 74 10.22206/cysa.2024.v8i2.2655 Profilaxis pre-exposición de VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres y su influencia en otras enfermedades de transmisión sexual: una revisión bibliográfica https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2893 Introducción: La profilaxis pre-exposición (PrEP) es una nueva estrategia de prevención contra la infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Objetivo: Evaluar si el empleo de la PrEP aumenta el riesgo de adquirir otras infecciones de transmisión sexual (ITS) bacterianas en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) con alto riesgo de adquirir la infección por VIH. Metodología: Fue realizada una búsqueda exhaustiva de artículos empleando las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados: Entre los HSH usuarios de PrEP se produce un aumento en la incidencia de ITS bacterianas, debido en parte, a la realización de pruebas de ITS y VIH más asiduamente en comparación con otras poblaciones. Se determinó la presencia de una compensación del riesgo durante la PrEP. Conclusión: Los HSH pueden experimentar un aumento en la incidencia de ITS bacterianas durante el empleo de la PrEP en comparación al periodo previo sin tratamiento. La percepción de protección provoca que se minusvalore el riesgo de contraer otras ITS en las relaciones sexuales. La práctica de sexo anal sin preservativo y el sexo con múltiples parejas destacan como factores que aumentan el riesgo de adquirir ITS entre los usuarios de PrEP. Silvia Vázquez-Gómez Lorena Vázquez-Gómez Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-06-03 2024-06-03 8 2 75 86 10.22206/cysa.2024.v8i2.2893 Reporte de caso: torsión de cordón umbilical como causa de muerte fetal https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1612 Introducción: El cordón umbilical es una estructura de forma espiroidea y es quien comunica el feto a la placenta, dentro de las patologías del mismo está la torsión, una de las más infrecuentes pero con alta mortalidad fetal. Presentación de caso: se trata de un producto de sexo masculino, hijo de madre de 19 años de edad, de 39 semanas de gestación, se le realizó una autopsia en el Instituto Nacional de patología Dr. Sergio Sarita Valdez, evidenciándose torsión de cordón umbilical. Conclusiones: se evidenció durante el procedimiento de autopsia, producto de sexo masculino, de 39 semanas de edad gestacional, se encontró una torsión y una estenosis del cordón umbilical asociado a polihidramnios severo. Santo Jiménez Lucas Carpio Sandra Jiménez Ortencia Hiraldo Domingo Tifa Nerys Perdomo Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-06-03 2024-06-03 8 2 89 93 10.22206/cysa.2024.v8i2.1612 EDITORIAL. Los retos de la bioética y la ciencia en la era de la posverdad https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/3131 <p>«Posverdad» es un término que ha cobrado relevancia en el discurso contemporáneo, refiriéndose a la situación en la que los hechos objetivos tienen menos influencia en la opinión pública y las actitudes sociales que las narrativas emocionales e ideológicas.</p> Manuel Colomé-Hidalgo Derechos de autor 2024 Ciencia y Salud https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2024-06-03 2024-06-03 8 2 1 2 10.22206/cysa.2024.v8i2.3131