https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/issue/feedCiencia y Salud2023-06-03T00:00:00+00:00Gali Monpuégali.monpue@intec.edu.doOpen Journal Systems<p><strong>Ciencia y Salud </strong>es el medio de publicación de los trabajos de investigación provenientes del área de Salud del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y está abierta a colaboraciones nacionales e internacionales. Por su naturaleza, la publicación es multidisciplinaria. Los temas de interés de la revista son la ética médica, la nutrición, salud pública, la medicina basada en evidencias y educación médica, así como temas lo relacionado con la actualización y presentación de casos. También se interesa por la producción científica de la universidad y áreas de salud afines nacionales e internacionales enfocadas en ciencias médicas, epidemiología y salud pública. La publicación está dirigida a estudiantes de postgrado, pero sobre todo a profesores e investigadores del área de Salud. <a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre>https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2841Editorial. Prevención de la diabetes mellitus2023-05-30T15:13:32+00:00Elbi Morlalbi.morla@intec.edu.do<p>Es conocido que millones de personas, independientemente de su raza o clase social, padecen de diabetes. La cura aún no es posible, pero sí podemos retrasar su aparición...</p>2023-06-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ciencia y Saludhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2853Hepp Couinaud laparoscópica para el tratamiento de la enfermedad de Caroli: reporte de caso2023-06-02T08:48:19+00:00Mohamad Hamaouimohamad.hamaoui@santacasa.org.brPedro Maldonadopedroluism1993@hotmail.comCarolina Bravocarolinabravosalud11@gmail.comLuis Báezlalfonsobaez16@gmail.comDiego Arbajediegoemil96@hotmail.comAnnette Garcíaannettegarciad@gmail.com<p id="p-1" class="p element-215"><span class="r element-216">La enfermedad de Caroli es un raro trastorno congénito que consiste en una dilatación de las vías biliares intrahepáticas. Su tratamiento definitivo debe consistir en resección hepática por la enfermedad localizada.</span></p> <p id="p-2" class="p element-217"><span class="r element-218">Este artículo describe un caso de enfermedad de Caroli en una paciente de sexo femenino de 60 años de edad, quien presentó ictericia y dolor abdominal difuso. Exámenes posteriores sugirieron el diagnóstico de enfermedad de Caroli asociada con síndrome colestásico. Los médicos decidieron realizar un bypass </span><span class="r element-219">biliodigestivo</span><span class="r element-220"> de </span><span class="r element-221">Hepp</span><span class="r element-222"> </span><span class="r element-223">Couinaud</span><span class="r element-224"> mediante </span><span class="r element-225">videolaparoscopia</span><span class="r element-226"> con reconstrucción en Y de Roux. No hubo complicaciones inmediatas ni complicaciones a largo plazo después de 6 meses de seguimiento. El bypass </span><span class="r element-227">biliodigestivo</span><span class="r element-228"> VLP en pacientes con síndromes colestásicos asociados debe considerarse un tratamiento previo a un abordaje más agresivo.</span></p>2023-06-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ciencia y Saludhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2842Impacto de la anticoncepción hormonal en la función sexual femenina entre estudiantes universitarias en edad reproductiva en República Dominicana: un estudio transversal2023-05-30T15:24:15+00:00Sabrina Verdeja-Vicentes.verdejamd@gmail.comAmanda R Villalona-Lluveresamandarvillalona@gmail.comJenny L Cepeda-Marte j.cepeda@prof.unibe.edu.do<p class="ParaOverride-6" lang="es-ES"><strong><span class="CharOverride-8">Objetivo</span></strong><span class="CharOverride-9">: correlacionar el uso de anticonceptivos hormo</span><span class="CharOverride-9">nales con la función sexual femenina (FSF) en un grupo </span><span class="CharOverride-9">de estudiantes universitarias en edad reproductiva de República Dominicana. </span></p> <p class="ParaOverride-6" lang="es-ES"><strong><span class="CharOverride-8">Métodos</span></strong><span class="CharOverride-9">: un total de 251 estudiantes de entre 18 y 30 años completaron una encuesta en línea para evaluar su FSF con la prueba del Índice de Función Sexual Femenina (FSFI), así como su relación con su método anticonceptivo (MAC). Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva y pruebas estándar no paramétricas.</span></p> <p class="ParaOverride-6" lang="es-ES"><strong><span class="CharOverride-8">Resultados</span></strong><span class="CharOverride-9">: los grupos en este estudio fueron: nunca usó AHC (NACH) n=80 (31,9 %), usa AHC (UACH) n=132 (52,6 %) y abandonó ACH (AACH) n=39 (15,5 %). La nota media del IFSF para todos los grupos fue 28,84 (2,0-36,0). UACH fue el grado más bajo (28,15) en compara</span><span class="CharOverride-9">ción con NACH (29,84) y AACH (29,23) (p = 0,023). </span><span class="CharOverride-9">UACH tuvo la mayor cantidad de participantes en riesgo de disfunción sexual femenina (DSF). El nivel más alto de satisfacción general con su MAC fue en el grupo UACH (90,2 % informó estar satisfecho/muy satisfecho). </span></p> <p class="ParaOverride-6" lang="es-ES"><strong><span class="CharOverride-8">Conclusión</span></strong><span class="CharOverride-9">: existe una correlación débil entre el uso de </span><span class="CharOverride-9">ACH y el aumento del riesgo de DSF con significación </span><span class="CharOverride-9">estadística (Rho=0,132; p=0,037). Los niveles de FSF en UACH fueron más bajos que en el grupo NACH. A pesar </span><span class="CharOverride-9">de tener el mayor nivel de satisfacción con su MAC, UACH reportó el mayor nivel de alteración de FSF. La alteración de la FSF por el uso de ACH fue un fuerte factor de abandono en esta muestra (65 %).</span></p>2023-06-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ciencia y Saludhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2848Factores asociados a severidad y mortalidad en pacientes con COVID-19: estudio multicéntrico en República Dominicana2023-05-31T08:44:30+00:00Franklyn Colónfcolon6322@gmail.comElías Sebelénesebelen@gmail.comNatalia Garcíanataliasibila@hotmail.comLisnaldy Ramírez lisnaldiramirez@hotmail.comKelsie Pereyra-Bencosmekelsiepereyra@gmail.comCoral Vargascoralvargas04@gmail.comFiodor Tejadafiodor_93@hotmail.comGuillermo Taverasguillermodtr35@gmail.comAnthony Gutiérrez-Martínezanthjgutierrez@gmail.com<p id="p-1" class="p element-43"><strong><span class="r element-44">Objetivo</span></strong><span class="r element-45">: identificar factores asociados a severidad y mortalidad por COVID-19.</span></p> <p id="p-2" class="p element-46"><strong><span class="r element-47">Material y métodos</span></strong><span class="r element-48">: estudio observacional multicéntrico retrospectivo de pacientes ingresados por COVID-19 en centros de una ciudad de la República Dominicana. Se reportaron datos demográficos, clínicos, terapéuticos y de laboratorio para su comparación entre pacientes con enfermedad severa y no severa, fallecidos y dados de alta.</span></p> <p id="p-3" class="p element-49"><strong><span class="r element-50">Resultados</span></strong><span class="r element-51">: los factores asociados a mayor riesgo de severidad y mortalidad fueron el sexo masculino, la hiper</span><span class="r element-52">tensión arterial, la cantidad de comorbilidades, el uso de fármacos previos, niveles elevados de marcadores inflamatorios, linfopenia, neutrofilia, entre otros. Mientras que el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina se asoció a menor mortalidad.</span></p> <p id="p-4" class="p element-53"><strong><span class="r element-54">Conclusiones</span></strong><span class="r element-55">: la identificación de los factores asociados a progresión severa y mortal por COVID-19 contribuye a la toma temprana de decisiones relacionadas a la hospitalización y a pautas de manejo médico diferencial en quienes conllevan mayor riesgo de desenlaces adversos.</span></p> <p> </p>2023-06-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ciencia y Saludhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2847Diabetes mellitus y su manejo en escenarios difíciles2023-05-31T08:17:24+00:00Diana Cristina Vareladiana.varela@upb.edu.coMabel Dahiana Roldánmabel.roldan@upb.edu.coSantiago Castañeda Palaciosantiago.castanedap@upb.edu.coLina María Martínezlinam.martinez@upb.edu.coJosé Luis Torresjose.torresg@upb.edu.co<p id="p-1" class="p element-27"><strong><span class="r element-28">Introducción</span></strong><span class="r element-29">: la diabetes mellitus se produce por la alteración en el metabolismo de los carbohidratos, su prevalencia viene en aumento debido al incremento en la tasa de obesidad y los cambios en los hábitos nutricionales. En Colombia, alrededor de 8,36 % de la población padece diabetes tipo 2 y menos del 1 % diabetes tipo 1.</span></p> <p id="p-2" class="p element-30"><strong><span class="r element-31">Metodología</span></strong><span class="r element-32">: se seleccionaron 51 artículos sobre diabetes y diferentes escenarios clínicos, publicados en su mayoría entre los años 2015-2021.</span></p> <p id="p-3" class="p element-33"><strong><span class="r element-34">Resultados</span></strong><span class="r element-35">: en los pacientes con enfermedad hepática crónica, se aumenta la resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa; por esto, deben ser tratados en primera instancia con metformina o insulinas. En los diabéticos el riesgo cardiovascular se incrementa tanto para infarto como para accidente cerebrovascular. En estos, se puede realizar tratamiento con metformina, empagliflozina, entre otros. Los pacientes con falla renal tienen mayor riesgo de hipoglicemia por el metabolismo prolongado de la insulina como consecuencia de la filtración glomerular, en estos son útiles medicamentos como liraglutide y sus similares.</span></p> <p id="p-4" class="p element-36"><strong><span class="r element-37">Conclusión</span></strong><span class="r element-38">: existen múltiples escenarios clínicos que se presentan en conjunto con la diabetes mellitus. Se deben tener en cuenta las múltiples comorbilidades de los pacientes al momento de instaurar un tratamiento y sus diferentes determinantes, para garantizar su efectividad.</span></p>2023-06-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ciencia y Saludhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2846Creencias, actitudes y prácticas del médico en rol de paciente: perspectivas en República Dominicana2023-05-31T07:56:31+00:00Vahid Nouri Kandanyvahidkandany@gmail.com Melani Peña Núñezdra.mpenanunez@gmail.comErick Aponte Báez erickaponte53@gmail.com Darlin Pimentel Britodarlinpimentel03@gmail.com Jaily Toribio GonzálezJailytoribio@gmail.comHeidy Gómez Muñozheidymaria2010@gmail.com <p>El mito existente sobre la ausencia de vulnerabilidad en los médicos hace que estos sean más difíciles de manejar en su rol de paciente. Así mismo, en ocasiones sus conocimientos previos los hacen tener creencias, actitudes y prácticas no favorables. En este artículo se presentan los resultados de un estudio descriptivo, de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar las creencias, actitudes y prácticas del médico dominicano en el rol de paciente. En el mismo se aplicó una encuesta virtual que generó un total de 238 respuestas. Como resultado, se observó que, en su mayoría, los médicos consideran que es más difícil tratar como paciente a un colega. Sobre sus creencias y actitudes, las mismas suelen ser favorables en sus labores como médico, sin embargo, actitudes como la automedicación y los cambios de receta fueron notorios. En conclusión, se entiende que es necesario realizar estudios similares a este y concientizar a quienes se desempeñan como médicos en cuanto a esta temática. </p>2023-06-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ciencia y Saludhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2850 COVID-19 y obesidad en pacientes admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos2023-06-02T04:09:59+00:00María Carolina Rodríguez Domínguezmc.rodomi@gmail.comNathalia Capellan Lerebursnathaliacapellan@gmail.comAnn Stephany Sánchez Marmolejosannssm@gmail.comRicardo Acra-Tolariricardo_acra@hotmail.comHéctor Herrera Mercedeshherrera1@est.unibe.edu.doDolores Mejías De la Cruzdmejia@hgps.org.do<p class="ParaOverride-7" lang="es-ES"><strong><span class="CharOverride-7">Introducción</span></strong><span class="CharOverride-8">: el COVID-19 es una enfermedad de origen infeccioso viral, transmitida por diversas cepas de la familia </span><span class="CharOverride-8">Coronaviridae. Su manifestación puede ser leve-mode</span><span class="CharOverride-8">rada con síntomas generales como malestar, dolor corporal </span><span class="CharOverride-8">y fiebre, sin embargo, la presencia de comorbilidades en </span><span class="CharOverride-8">pacientes la convierte potencialmente en una enfermedad </span><span class="CharOverride-8">severa con afectación pulmonar-sistémica. La obesidad, </span><span class="CharOverride-8">también reconocida como pandemia, representa un factor de riesgo inminente ante una mayor susceptibilidad de adquirir complicaciones durante la enfermedad por COVID-19.</span></p> <p class="ParaOverride-7" lang="es-ES"><strong><span class="CharOverride-7">Objetivo</span></strong><span class="CharOverride-8">: identificar la prevalencia de obesidad en pacientes </span><span class="CharOverride-8">admitidos a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) que </span><span class="CharOverride-8">mostraron un pronóstico desfavorable. </span></p> <p class="ParaOverride-7" lang="es-ES"><strong><span class="CharOverride-7">Metodología</span></strong><span class="CharOverride-8">: se realizó un estudio retrospectivo de tipo observacional, se recolectó la información de un solo centro de salud de la República Dominicana. Durante el período de marzo a diciembre del 2020, se recopiló de los récords médicos electrónicos un total de 382 pacientes hospitalizados en UCI con una prueba positiva de SARS-CoV-2. </span></p> <p class="ParaOverride-7" lang="es-ES"><strong><span class="CharOverride-7">Conclusión</span></strong><span class="CharOverride-8">: la obesidad produce un desbalance homeostático afectando especialmente la inmunidad del organismo </span><span class="CharOverride-8">haciendo al paciente más susceptible a presentar casos severos de COVID-19, requiriendo mayores niveles de</span><span class="CharOverride-8"> hospitalización e ingresos a UCI.</span></p>2023-06-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ciencia y Saludhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2851Tamizaje de niveles tensionales en individuos no hipertensos entre 18-65 años en la comunidad de Pizarrete Abajo, municipio Nizao, provincia Peravia, República Dominicana, durante el período agosto-septiembre 20182023-06-02T08:14:33+00:00Nicole Barretonmariebarreto@gmail.comEmely Vásquezemelyvasquez01@gmail.comAlejandra Rodríguezalecristi06@hotmail.com Alan Lanuriasalanlanuriasd@gmail.com<p id="p-1" class="p element-83"><strong><span class="r element-84">Introducción</span></strong><span class="r element-85">: la presión arterial elevada es el principal factor de riesgo de enfermedad global. En la República Dominicana el 31 % de la población padece de hipertensión arterial (HTA) y de este, un 60 % lleva tratamiento médico.</span></p> <p id="p-2" class="p element-86"><strong><span class="r element-87">Objetivo</span></strong><span class="r element-88">: determinar los niveles tens</span><span class="r element-89">ionales en individuos no hipertensos entre 18-65 años en la comunidad de </span><span class="r element-90">Pizarrete</span><span class="r element-91"> Abajo, durante el período agosto-septiembre 2018.</span></p> <p id="p-3" class="p element-92"><strong><span class="r element-93">Metodología</span></strong><span class="r element-94">: estudio prospectivo, descriptivo y de corte longitudinal, en el que se analizaron 85 individuos que residen en</span><span class="r element-95"> la comunidad de </span><span class="r element-96">Pizarrete</span><span class="r element-97"> Abajo, de los cuales 44 resultaron con niveles tensionales alterados.</span></p> <p id="p-4" class="p element-98"><strong><span class="r element-99">Resultados</span></strong><span class="r element-100">: el 51.7 % de los encuestados presentó niveles de tensión arterial alterados, sin haber sido anteriormente diagnosticado con hipertensión arterial.</span><span class="r element-101"> Un 24 % de las </span><span class="r element-102">personas mostró niveles alterados una semana después de la primera toma de presión arterial.</span></p> <p id="p-5" class="p element-103"><strong><span class="r element-104">Conclusiones</span></strong><span class="r element-105">: en una muestra de 85 personas se encontraron niveles tensionales alterados en 44 individuos. Se procedió a una segunda toma de presión arterial una semana después de la primera y se observó que un 56.8 % correspondió a valores tensionales elevados, un 20.4 % a valores de HTA estadio 1 y un 18.1 % a valores de HTA estadio 2.</span></p> <p> </p>2023-06-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ciencia y Saludhttps://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2852Cáncer infantil: lo que debemos saber2023-06-02T08:30:43+00:00Amelia Rodríguezamelia_rodriguez_m@hotmail.com Leandry Valdezleandry16@gmail.comJeyni Vegajeynivega@gmail.comWendy Gómez Garcíaemogenes@yahoo.com<p class="ParaOverride-7" lang="es-ES"><strong><span class="CharOverride-7">Introducción</span></strong><span class="CharOverride-8">: el cáncer representa una de las principales causas de muerte en niños, niñas y adolescentes a nivel global, el cual es superado escasamente por los accidentes. </span><span class="CharOverride-8">Las neoplasias más frecuentes son, en primer lugar, las leucemias; segundo, los tumores del Sistema Nervioso Central; y, tercero, los linfomas. Es importante destacar que no existe </span><span class="CharOverride-8">prevención, sin embargo, hay signos de alarma que si se </span><span class="CharOverride-8">logran identificar a tiempo pueden verse traducidos en una </span><span class="CharOverride-8">enfermedad más manejable con una sobrevida más alta y un mejor pronóstico.</span></p> <p class="ParaOverride-7" lang="es-ES"><strong><span class="CharOverride-7">Objetivo</span></strong><span class="CharOverride-8">: realizar una actualización académica sobre la </span><span class="CharOverride-8">importancia de los signos y síntomas de alarma del cáncer infantil. </span></p> <p class="ParaOverride-7" lang="es-ES"><strong><span class="CharOverride-7">Método</span></strong><span class="CharOverride-8">: se realizó una investigación documental y se utilizó como buscador de información científica Google Académico. Se evaluaron artículos de investigación y revi</span><span class="CharOverride-8">sión de diferentes bases de datos, como: site de la Organización Mundial de la Salud, site de la Oficina Panamericana de la Salud, Revista de Pediatría Integral, American Cáncer Society y publicaciones periodísticas locales, entre otros. </span></p> <p class="ParaOverride-7" lang="es-ES"><strong><span class="CharOverride-7">Conclusiones</span></strong><span class="CharOverride-8">: el cáncer en la infancia y adolescencia no </span><span class="CharOverride-8">puede prevenirse; sin embargo, si los médicos de los distintos niveles de atención en salud pueden reconocer los signos de alarma ante un probable caso de malignidad, se lograrán refe</span><span class="CharOverride-8">rimientos oportunos, diagnósticos tempranos y una mejor </span><span class="CharOverride-8">tasa de curabilidad y sobrevida en los niños.</span></p> <p> </p>2023-06-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ciencia y Salud