Ciencia y Salud, Vol. VI, No. 1, enero-abril, 2022 • ISSN (impreso): 2613-8816 • ISSN (en línea): 2613-8824 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/
PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL INFANTIL DR. ROBERT REID CABRAL DURANTE LA PANDEMIA DE LA COVID-19, ENTRE DICIEMBRE DEL AÑO 2020 y MARZO DEL AÑO 2021
User’s perception of the accompaniment by the Mental Health Service of the Dr. Robert Reid Cabral Children's Hospital during the COVID-19 pandemic, from December 2020 & March 2020
Cómo citar: Morillo Z, Ramos M, Alonso S, González N, Rodríguez R. Percepción de los usuarios sobre el acompañamiento del Servicio de Salud Mental del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral durante la pandemia de la COVID-19, entre diciembre del año 2020 y marzo del año 2021. cysa [Internet]. [citado 22 de febrero de 2022];6(1):35-44. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2407.
Introducción
La Organización de la Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y satisfactoria y es capaz de hacer una contribución a la comunidad. En la historia de la humanidad diferentes situaciones, políticas económicas y de salud han representado importantes y terribles azotes para la raza humana y el desarrollo de la sociedad que rompen con el equilibrio de la salud mental de las poblaciones.1
Después de diferentes pandemias que afectaron a la humanidad durante más de un siglo, a finales del año 2019 el mundo se enfrentó al virus de la influenza SARS-CoV-2, coronavirus causante de la enfermedad nombrada por la Organización Mundial de la Salud como COVID-19, y declarada pandemia el 11 de marzo del 2020. Desde entonces, los gobernantes de todos los países del mundo pusieron en marcha un conjunto de medidas destinadas a minimizar el impacto que dicha enfermedad pudiera tener sobre sus habitantes.2,3
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) alerta que la actual pandemia ha puesto al descubierto las fallas e insuficiencias de los sistemas de protección social prevalecientes.4 Igualmente, la Organización Mundial de la Salud reveló los resultados de una encuesta realizada en 130 países, en donde más del 60 % señaló perturbaciones en los servicios de salud mental destinados a personas vulnerables, que incluyen a los niños y adolescentes.5
En momentos como estos, en donde la mayor parte de la población mundial ha tenido que guardar distanciamiento físico y resguardarse en sus hogares como parte de las medidas preventivas que se han implementado para evitar la expansión de los contagios por el nuevo coronavirus, los avances tecnológicos han servido de ayuda para poder brindar algunos servicios de salud a las personas que así lo requieran. A pesar de que la telesalud no es algo nuevo, la facilidad cada vez mayor por parte de la población general al acceso a los medios digitales se ha convertido en un medio ideal para su implementación en esta pandemia. La ausencia de normativas estandarizadas y adaptadas para cada uno de ellos no ha permitido la implementación de esta herramienta que acerca la atención de salud mental a los usuarios y a sus familias con sus especialistas de cabecera.6
Planteamiento del problema
Es bien sabido que las pandemias generan un gran impacto en la salud mental de la población a nivel general, principalmente asociadas al aislamiento. Numerosos estudios en el mundo han recogido datos referentes a la población pediátrica, demostrando que pacientes con patologías tales como trastornos de ansiedad y trastornos del espectro autista, presentan grandes dificultades para ajustarse a los cambios provocados por la pandemia.
Países como Colombia y China han implementado programas generalizados de telepsiquiatría para brindar primeros auxilios psicológicos y atención en psiquiatría y psicología para población adulta e infantil, evidenciando buenos resultados para la prevención y detección de los pacientes y así optimizar la respuesta a la demanda; además de que así se evita la exposición del personal de salud y de los mismos pacientes, mejorando la atención de aquellos que sí ameritan la atención presencial.
La necesidad de atención médica por parte de la población dominicana, debido al personal de salud enfermo y a las limitaciones en cuanto al distanciamiento físico resultan en que múltiples servidores de la atención médica del sector salud implementen en sus consultas privadas herramientas virtuales para mantener una atención dirigida a los pacientes a los que, por alguna razón, se les dificultaba acceder a las consultas presenciales; en este caso, la población pediátrica no fue la excepción.
El servicio de salud mental del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral tomó la iniciativa de establecer mecanismos de atención aprovechando los instrumentos tecnológicos para garantizar la seguridad y el acceso a los servicios. Se elaboraron protocolos internos de trabajo y se dio inicio a la atención por telesalud de los pacientes de la institución. Al respecto, en nuestro país escasean las investigaciones formales donde se aborde el tema de la aplicación de la telesalud en la población dominicana, lo que nos genera mayor motivación para verificar los resultados del proyecto iniciado por el departamento de Salud mental del Hospital Dr. Robert Reid Cabral.
Por esta razón se decide realizar el presente trabajo de investigación, para evaluar las diferentes respuestas de los pacientes de nuestro servicio durante los primeros meses del impacto de la pandemia, período en el que se hizo necesario reestructurar de manera general en nuestro país y en nuestro hospital, las vías de acceso de nuestros pacientes a los servicios de salud, particularmente a la salud mental. De este modo, este estudio partió de la siguiente interrogante: ¿cuál es la percepción de los usuarios del Servicio de Salud Mental del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, sobre el acompañamiento recibido durante la pandemia de la COVID-19, entre marzo y julio del año 2020?
Antecedentes
La dificultad para salir al aire libre que presentan los niños pequeños, principalmente los que no toleran el uso de mascarillas el tiempo suficiente de exposición a espacios públicos, ha provocado en muchos de ellos alteraciones de sus rutinas diarias, que ha repercutido en factores biológicos como en el patrón del sueño. Esto ha sido ejemplificado por Chacón, Zagalaz et al.7, quienes en el 2021 publicaron un estudio realizado con una muestra de 837 niños españoles de 0 a 12 años.
Según un muestreo por conveniencia, distribuyeron un cuestionario por vía virtual utilizando las redes sociales, desarrollado por los investigadores y dirigido a los padres de la población en estudio, recopilando datos relacionados a la cantidad de actividad física, tiempo de uso de pantallas, y tiempo de sueño, dando como resultado que los niños que mayor actividad física tuvieron durante los meses de encierro por la pandemia, presentaron patrones más regulares y con más horas de sueño, respecto a los niños que fueron más sedentarios y con mayor número de horas de uso de pantallas.
Las consecuencias de una pandemia impactan directamente a cada uno de los miembros de una familia. Pérdida de ingresos económicos o la presencia de enfermedad en algún miembro del hogar, pueden afectar el bienestar de los padres y traducirse en cambios en la sensación de bienestar de los niños. Este aspecto fue explorado en Italia por Cusinato et al.8, cuando evaluaron a 463 padres italianos de niños entre 5 a 17 años de edad, a quienes se les aplicó en línea las encuestas de Índice de Bienestar Psicológico para los padres, el Cuestionario de Fortalezas y Debilidades para los niños, la Escala de Estrés para los Padres, y la Medida de Resiliencia Infantil y Juvenil. Se reporta que los cambios en la rutina de los padres y el aumento del estrés psicológico expone a los niños al riesgo de su bienestar.
Duan et al.9, en el año 2020, realizaron un estudio de tipo transversal en Wuhan, China, con el propósito de demostrar los efectos psicológicos asociados con la epidemia en niños y adolescentes, distribuyendo cuestionarios en línea y utilizando instrumentos como la Escala de Ansiedad Infantil de Spence, el Inventario de Depresión Infantil y la Escala de los Estilos de Afrontamiento a los niños y adolescentes participantes. Encontrando que el brote de COVID-19 ha tenido un impacto psicosocial significativo en niños y adolescentes, con niveles importantes de ansiedad y depresión, siendo factores asociados a la ansiedad el ser mujer y residir en sectores urbanos, destacando la necesidad del abordaje emocional de la población pediátrica durante la epidemia y de diseñar intervenciones específicas para los factores de influencia detectados.
En este mismo año, Gómez- Becerra et al.10, en Almería, España, publicaron otro estudio descriptivo transversal tipo encuesta en línea y utilizando el Cuestionario de Fortalezas y Dificultades (SDQ), y el cuestionario de Fear of Illnes and Virus Evaluation (FIVE), donde interrogaron a 1,078 familias con una muestra de 972 padres. Encontraron que entre los factores asociados a la presencia de las dificultades son la falta de contacto con sus pares durante dicho período, además de que a menor edad predominan las alteraciones conductuales y a mayor edad predominan los temores al virus.
En Colombia, Palacio et al.11 publicaron en el 2020 una revisión de la literatura disponible en línea sobre los efectos de la COVID-19 en la población infantojuvenil con patología psiquiátrica previa, donde concluyen que el confinamiento junto a convivientes con ansiedad y depresión son factores potenciales de adversidad y exacerban un trastorno mental previo. Igualmente, en Francia, Bobo et al.12 evaluaron 538 pacientes con diagnóstico de TDAH, se evidenció agravamiento de las conductas en el 34.71 %, registrándose hiperactividad, conductas oposicionistas, agresividad y alteraciones del sueño. Siguiendo esta misma línea, Tanir et al.13 estudiaron a 61 pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo en Turquía, quienes evidenciaron un incremento significativo de las obsesiones por la contaminación y las compulsiones de limpieza, y aumentando los síntomas de forma proporcional a la presencia del diagnóstico de COVID-19 en algún familiar.
Por su parte, Petrocchi et al.14 realizaron en Italia una encuesta en línea con el objetivo de establecer la relación entre el estrés y mecanismos de adaptación maternos y el comportamiento y mecanismos de adaptabilidad de los hijos, resultando que la experiencia emocional de los niños actuó como mediador entre la conducta desadaptativa y las estrategias maternas. Ya más recientemente, en el 2021, Baptista et al.15 estudiaron la calidad del sueño de los menores durante el confinamiento, encontrando que, aproximadamente, tres cuartos de los 253 padres encuestados reportaron cambios y empeoramiento en las rutinas de sueño e higiene durante el confinamiento.
Objetivos
General
Determinar la percepción de los usuarios sobre el acompañamiento del Servicio de Salud Mental del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral durante la pandemia de la COVID-19, entre diciembre 2020 y marzo 2021.
Específicos
- Describir las características sociodemográficas generales (edad, sexo, escolaridad y lugar de residencia) de los pacientes participantes.
- Identificar la exposición de convivencia con algún contacto positivo.
- Determinar la disponibilidad de tratamiento farmacológico durante el período seleccionado.
- Evaluar cambios en el patrón de sueño de los pacientes.
- Evaluar cambios en el patrón alimentario de los pacientes.
- Describir la tipología de los cambios conductuales presentados por los pacientes.
- Identificar el tipo de acompañamiento recibido de parte del servicio, durante los meses diciembre 2020 a marzo 2021.
Diseño Metodológico
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal desde diciembre del año 2020 hasta marzo del año 2021, con el objetivo de estudiar la percepción de los usuarios sobre el acompañamiento del Servicio de Salud Mental del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral durante la pandemia de la COVID-19. Este estudio se desarrolló con los pacientes del servicio de Salud mental del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, el cual se encuentra ubicado en la Av. Abraham Lincoln 2, Santo Domingo, República Dominicana, dentro del código de área 10101. Este es un hospital de tercer nivel y centro de referencia nacional, que brinda atención a la población infantojuvenil con edades comprendidas entre 0 y 18 años.
La población estuvo conformada por la totalidad de los niños y adolescentes vistos por el servicio de Psiquiatría del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral durante los meses de diciembre del año 2020 a marzo del año 2021, correspondiente a un total de 237 pacientes. De esto se obtuvo una muestra de carácter no probabilístico por conveniencia, al estar conformado por el 19 % de la población total, lo cual correspondió a 44 pacientes.
Criterios de inclusión
-Haber asistido al servicio de salud mental del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral durante los meses diciembre del año 2020 a marzo del año 2021.
-Estar disponible al contacto vía llamada telefónica o WhatsApp durante el período de recolección de datos.
-Haber leído y aceptado de forma verbal o escrita el consentimiento informado enviado por vía digital.
Criterios de exclusión
-No haber estado localizable en el número de contacto proporcionado en el expediente clínico.
-No haber leído, ni aceptado de forma verbal o escrita el consentimiento informado enviado por vía digital.
Método de recolección de datos
Se diseñó un instrumento de recolección de datos que contiene las variables de interés, en el que se evaluaron aspectos tales como: datos demográficos, contacto de los pacientes con personas positivas a la COVID-19 en el hogar, adherencia farmacológica, cambios en el patrón de sueño, alimentario y/o conductuales. Se elaboró una pregunta de selección múltiple para valorar la percepción de acompañamiento recibido de parte del servicio de salud mental.
Procedimiento
Se solicitó a la administración hospitalaria y departamento de Estadística del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral la autorización para acceder a los registros de consulta de Salud mental correspondientes a los meses de diciembre del año 2020 a marzo del año 2021.
Se elaboró un listado con base en los registros de consulta externa de Psiquiatría durante los meses de diciembre del año 2020 a marzo del año 2021. A cada uno de estos pacientes se le asignó una numeración, de los cuales se extrajeron como muestra todos los correspondientes a números pares para ser contactados.
Luego de seleccionar a los participantes con los elementos antes descritos, se verificó si cumplieron con los criterios de inclusión o exclusión. Se contactó al familiar de acuerdo al número telefónico registrado en el expediente del paciente incluido, se le explicaron los objetivos de la investigación y se le solicitó el consentimiento infirmado para participar en el mismo, donde se incluye el asentimiento de los mayores de 12 años de edad. En caso de no estar disponible al contacto, el paciente fue sustituido por el siguiente del listado del total de pacientes elegibles.
Este consentimiento informado se le envió utilizando la plataforma digital de WhatsApp o vía correo electrónico en función de la facilidad de contacto del tutor y se le invitó a aclarar cualquier duda por vía telefónica o por plataforma digital Zoom. En caso afirmativo de participación, se le solicitó la firma y retorno del consentimiento informado por el canal digital escogido por el tutor, o en caso de dificultad de la impresión, firma y digitalización del mismo, se aceptó el envío de nota de voz vía WhatsApp donde formalizó haber leído y entendido en su totalidad el documento del consentimiento informado, y aceptando participar en el estudio, verbalizando el asentimiento del paciente mayor de 12 años.
Finalmente, la muestra resultante consistió en un total de 44 pacientes, pues del total de paciente elegible, al ser contactados por vía telefónica, los mismos no estuvieron localizables por motivos de cambio de número de teléfono, indisponibilidad para responder a las llamadas, o se negaron a participar de la investigación.
Aspectos estadísticos
La información proveniente del formulario de recolección de datos fue procesada utilizando las herramientas del paquete estadístico de Microsoft Excel 2010. Se organizaron los datos en frecuencia, proporciones y porcentajes, las cuales se mostrarán por medio de cuadros y gráficos.
Aspectos éticos
En esta investigación se cumplieron con los principios bioéticos relacionados a la investigación donde participen seres humanos, como el consentimiento informado, la confidencialidad de los datos y el manejo exclusivo de los cuestionarios por los investigadores.
Resultados
Según los datos referentes sobre si tuvieron contacto por alguna vía con el personal asistencial del departamento de Salud mental del Hospital Dr. Robert Reid Cabral, el 52 % (n=23) sí tuvo contacto con el servicio, contrario a un 48 % (n=21), que no requirió asistencia por el departamento. En cuanto a la percepción de los familiares de los pacientes estudiados respecto al acompañamiento recibido por el servicio de Salud mental del Hospital Dr. Robert Reid Cabral durante los meses diciembre del año 2020 a marzo del año 2021, el 50 % (n=22) lo consideró como Bueno; un 45 % (n=20) como Malo; y el 5 % (n=2) lo consideró como Regular.
Discusión
En la revisión realizada por Baptista et al.15, se plantea que en estudios previos los investigadores han encontrado que el 25 % de todos los niños presentaron al menos un problema relacionado con el sueño, y que, durante la pandemia, los niños han presentado cambios en sus patrones de sueño. De este grupo de investigación, el 46.3 % de los padres sí confirmaron haber notado alteraciones del patrón de sueño de sus hijos. Esta cifra es ligeramente menor a la reportada en nuestra investigación, en donde el 55 % de los tutores también reportaron alteraciones de los hábitos de sueño de nuestros pacientes.
Nos parece relevante el dato de que el 66 % de nuestra población reportó cambios importantes en su comportamiento con relación a la agresividad. Así mismo lo menciona Gómez-Becerra et al.10, cuando encontraron que entre los factores asociados a la presencia de las dificultades está el factor edad, ya que a menor edad predominan las alteraciones conductuales. Concluyen que las mayores dificultades psicológicas de los niños y adolescentes durante el confinamiento se centran en los problemas emocionales y los problemas de conducta. Según nuestros resultados, el 57.5 % de los tutores y pacientes mantuvo contacto con alguno de los miembros del equipo terapéutico de nuestro servicio de salud mental.
No encontramos diferencias significativas en la cantidad de pacientes con contactos positivos confirmados entre sus convivientes y las alteraciones en los patrones de sueño, alimentación y conducta, en comparación con aquellos que no tuvieron un contacto positivo confirmado entre sus convivientes. Lo que contrasta con los resultados arrojados por Duan et al.9 (2020), quienes concluyeron que tener un miembro de la familia infectado con coronavirus se asoció significativamente con incrementos en los niveles de ansiedad, al igual que Tanir et al.13 (2020), quienes encontraron asociación entre la severidad de síntomas obsesivos en adolescentes con diagnóstico de TOC y tener un familiar diagnosticado con COVID-19.
Así mismo, el de Bobo et al.12 es el único estudio de nuestra base de datos en donde se registra la percepción de los usuarios entrevistados hacia el servicio de atención remota de salud mental, en donde la califican, en términos generales, como buena (muy positiva), lo cual coincide con nuestros resultados, en donde el 51 % de la población entrevistada percibió el acompañamiento por nuestro servicio en los meses de diciembre 2020 a marzo 2021 en República Dominicana, como bueno. En el citado estudio no se recogen otras opciones de respuesta, pero se puede atribuir al diseño metodológico de la misma, en donde utilizaron preguntas abiertas, resultando en la ausencia de la mención de las otras alternativas de percepción.
Conclusiones
La pandemia de la COVID-19 ha impactado en gran medida la salud mental de una población vulnerable como es la infancia y adolescencia de los usuarios del servicio de Salud mental del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral. Las medidas de distanciamiento social, el impacto económico percibido por los núcleos familiares y la presencia de familiares infectados han dificultado el acceso a los servicios de salud para muchas familias. Las medidas implementadas por los servicios de salud han buscado reducir el impacto en la calidad de la atención.
De igual forma, en nuestra población, las alteraciones conductuales con predominio de agresividad registraron un mayor número de pacientes afectados, seguido por las alteraciones del patrón alimentario, y finalmente por las alteraciones del patrón del sueño. La oferta de acceso a servicios de salud a distancia resulta ser una buena alternativa para ofrecer a los pacientes y a sus familias para brindar una atención oportuna a los conflictos presentados, y, cuando es implementada apropiadamente, las familias beneficiadas perciben como bueno el servicio ofrecido.
Limitaciones
Durante la realización del presente trabajo nos encontramos con diferentes limitaciones. La primera se relacionó a la dificultad del contacto de los tutores de los pacientes, ya que al intentar localizarlos por llamadas telefónicas y/o mensajes a través de canales electrónicos tipo WhatsApp, en su gran mayoría los números se encontraban desactivados o resultaban equivocados. Esto podríamos atribuirlo al estrato socioeconómico vulnerable que predomina en nuestra población atendida, en donde el impacto negativo que propició la pandemia de la COVID-19 sobre los diferentes aspectos de la economía mundial y nacional, resultó en detrimento de algunos servicios básicos de nuestros usuarios, que podrían involucrar a los medios de comunicación registrados en los expedientes médicos.
Otra limitante encontrada se relacionó a la actitud conservadora de muchos tutores, en donde les resultaba extraño ser contactados por el equipo del departamento por vía poco habituales para los mismos, luego de largo tiempo desvinculados del servicio, lo que ocasionalmente generó desconfianza y resultando en rechazo a la participación en la investigación.
Referencias
- A’CREBA [Internet]. Coruña; [1994; noviembre 2020]. A’CREBA. Disponible en: http://www.acreba.org/salud-mental/definicion-de-salud-y-enfermedad-mental/
- Historia National Geographic [Internet]. Barcelona: RBA Revistas S.L.; 25 de marzo 2020 [14 de mayo 2020; noviembre 2020]. Historia National Geographic; [7]. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/grandes-pandemias-historia_15178/1
- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 29 de junio 2020 [9 septiembre 2020; noviembre 2020]. Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19; [34]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline
- CEPAL, OPS, Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, 2020-07-30, 27p, Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45840/S2000462_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 5 de octubre de 2020. Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS; [3]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey
- Atrys [Internet]. Barcelona: Atrys [noviembre 2020]. Telemedicina; [3]. Disponible en: http://www.atryshealth.com/es/-qu%C3%A9-es-la-telemedicina-_1580
- Chacón-Zagalaz J, Zagalaz-Sánchez MªL, Arufe-Giráldez V, Sanmiguel-Rodríguez A, González-Valero G. Actividad física y rutina diaria en niños de 0 a 12 años durante la pandemia COVID-19 en España. Int J Environ Res Public Health, 2021;18(2):703. Doi: 10. 3390/ijerph18020703
- Cusinato M, Iannattone S, Spoto A, Poli M, Moretti C, Gatta M, Miscioscia M. Estrés, resiliencia y bienestar en niños italianos y sus padres durante la pandemia de COVID-19. Int J Environ Res Public Health, 2020;17(22):8297. Doi: 10.3390/ijerph17228297.
- Duan L, Shao X, Wang Y, Huang Y, Miao J, Yang X et al. An investigation of mental health status of children and adolescents in china during the outbreak of COVID-19 [Internet]. sciencedirect.com. 2020. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.06.029
- Gomez-Becerra, Flujas I, et al. Evolución del estado psicológico y el miedo en la infancia y adolescencia durante el confinamiento por la COVID-19 [Internet]. Revistapcna.com. 2020. Available from: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/004_0.pdf
- Palacio-Ortiz JD, et al. Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo de la pandemia por COVID-19. Rev Colomb Psiquiat, 2020;49(4):279-88 Available from: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.05.006
- Bobo E, Lin L, Acquaviva E, Caci H, Franc N, Gamon L, Picot MC, Pupier F, Speranza M, Falissard B, Purper-Ouakil D. ¿Cómo experimentan el confinamiento los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) durante el brote de COVID-19? Encephale, 2020;46(3S):S85-S92. French. Doi: 10.1016/j.encep.2020.05.011.
- Tanir Y, Karayagmurlu A, Kaya İ, Kaynar TB, Türkmen G, Dambasan BN, Meral Y, Coşkun M. Exacerbación de los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes durante la pandemia de COVID-19. Psychiatry Res, 2020;293:113363. Doi: 10.1016/j.psych res.2020.113363. Epub 2020 Aug 3.
- Petrocchi S, Levante A, Bianco F, Castelli I, Lecciso F. Angustia materna/afrontamiento y comportamientos adaptativos de los niños durante el encierro del COVID-19: mediación a través de la experiencia emocional de los niños. Front Public Health, 2020;8:587833. Doi: 10.3389/fpubh.2020.587833
- Baptista AS, Prado IM, Perazzo MF, Pinho T, Paiva SM, Pordeus IA, Serra-Negra JM. ¿Pueden verse comprometidas la higiene bucal y las rutinas de sueño de los niños durante la pandemia de COVID-19? Int J Paediatr Dent, 2021;31(1):12-9. Doi: 10.1111/ipd.12732.