Ciencia y Educación
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened
<p class="Default"><strong><em>Ciencia y Educación </em></strong>es una revista cuatrimestral con énfasis en la libre discusión de las ideas desde una perspectiva internacional, multidisciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria en vinculación con todos los niveles y modalidades educativos. <em>Acepta </em>artículos inéditos de alta calidad los cuales son arbitrados de manera anónima (<em>double blind-review<strong>)</strong></em>, notas técnicas y conceptuales, reseñas de libros y de artículos científicos. Damos importancia al impacto posterior de lo que publicamos a lo interno de las instituciones educativas, incluyendo aquellas involucradas en la definición y ejecución de las políticas públicas. <em>Ciencia y Educación </em>es una revista de libre acceso, dirigida a quienes desde la Academia, la práctica educativa, o instituciones regulatorias valoran la Educación, y promueven una educación innovadora, encarnada y comprometida con los mejores intereses de nuestros pueblos y la calidad de vida de todos sus ciudadanos. <a style="color: ##f3ba79;" href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre>Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)es-ESCiencia y Educación2613-8794<p><em>Ciencia y Educación </em>es una revista del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y se encuentra bajo licencia de <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons:</a> Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).</p>Atención Educativa Domiciliaria en España: Comparativa en pandemia y postpandemia
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/2868
<p><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">La Atención Educativa Domiciliaria es un tipo de apoyo que se incluye dentro de las responsabilidades que describe la legislación española para los centros educativos, debiendo contar con la elaboración de un proyecto educativo de acceso público que respete la inclusión como un valor fundamental sin excepción. Debido a la importancia que radica sobre la necesidad de mejorar la inclusión del alumnado objeto de estudio, en pleno confinamiento del año 2020, se llevó a cabo una investigación previa con el objetivo de analizar los documentos internos de centro para 16 institutos de la región de Cataluña. Con una metodología de corte cualitativo y el método de estudio de caso</span><span class="CharOverride-8" lang="es-ES"> </span><span class="CharOverride-4" lang="es-ES">múltiple, se procedió a la obtención y procesamiento de la información mediante una técnica de análisis documental y un proceso de análisis de contenido por categorización deductiva-inductiva. En el curso académico 2022-2023, con un objetivo comparativo se analizó de nuevo la misma muestra. Los principales resultados indicaron un aumento del 37,5% en la mención del alumnado domiciliario y una planificación documental que se mantuvo en ambas muestras con el 0%, <a id="_idTextAnchor000"></a>fomentando la improvisación y el abuso de unos planes individualizados que sin unos protocolos previos pueden promover una desigualdad educativa.</span></p>Eduardo Fernández Pascual
Derechos de autor 2023 Ciencia y Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-10-292023-10-297372310.22206/cyed.2023.v7i3.pp7-23Discursos y prácticas sobre la diversidad sexual en escuelas secundarias de la Ciudad de México
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/2884
<p>Esta investigación parte de reconocer la presencia de estudiantes gays en escuelas secundarias mexicanas, así como las problemáticas que pueden vivir en su tránsito educativo. El objetivo es examinar tanto actitudes como percepciones del estudiantado y personal educativo, así como acciones implementadas para abordar los desafíos que enfrentan dichos estudiantes. La metodología se basa en el paradigma cualitativo con un método interpretativo. Se trabajó en línea mediante entrevistas y cuestionarios con seis jóvenes gays de 18 años de estrato socioeconómico medio urbano de la Ciudad de México. Los resultados se organizan en tres categorías: presencia de la diversidad sexual en las escuelas secundarias; actitudes de pares y amistades; e intervenciones educativas realizadas por los agentes escolares. En las discusiones y conclusiones se enfatiza la necesidad de crear entornos educativos seguros que promuevan el respeto, inclusión y valoración de la diversidad.</p>Enrique Bautista Rojas
Derechos de autor 2023 Ciencia y Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-10-292023-10-2973254310.22206/cyed.2023.v7i3.pp25-43Construcción del cuestionario posturas acerca de la evolución biológica y su enseñanza
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/2864
<p>Este estudio tuvo como propósito presentar los resultados de la construcción y el proceso de recopilación de evidencias de validez del cuestionario Posturas acerca de la evolución biológica y su enseñanza. Es la primera investigación en Puerto Rico que desarrolla un cuestionario para medir las posturas acerca del tema de evolución biológica. El cuestionario consistió en cinco secciones que exploran elementos cognitivos, epistémicos y pedagógicos en torno al tema de la teoría evolutiva, y demográficos. Para la construcción del cuestionario se utilizó un enfoque mixto y diseño secuencial exploratorio. Como parte de este proceso, se recopilaron evidencias de validez relacionadas con el contenido, el proceso de respuesta y la estructura interna. Se realizó un estudio piloto a través de un muestreo por conveniencia que resultó en 277 participantes docentes universitarios de uno de los recintos de la Universidad de Puerto Rico. El análisis de fiabilidad indicó que los ítems representan el constructo de cada sección. Los resultados del análisis de factores de las secciones del cuestionario demostraron que los ítems se agruparon de acuerdo con las temáticas principales descritas en la literatura.</p>Jose Soto-SoneraVíctor Bonilla-RodríguezMelitza Nieves-VieraKevin Vargas VélezAna Fernández-Ruiz de Alegría
Derechos de autor 2023 Ciencia y Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-10-292023-10-2973456210.22206/cyed.2023.v7i3.pp45-62Procesos de atención pedagógica de estudiantes con trastorno del espectro autista (tea): una revisión sistemática
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/2858
<p class="CUERPO-RESUMEN" lang="es-ES">Este trabajo busca identificar los procesos de intervención pedagógica aplicados en la básica primaria con niños y niñas diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) reportados entre los años 2015 y 2022. El TEA ha aumentado notablemente en las últimas décadas, requiriendo de un análisis concienzudo y actualizado. Se rastrearon las bases de datos Scopus, WOS, SciElo, Redalyc y Dialnet. Este estudio se desarrolla con una metodología de revisión documental, que implica un proceso sistemático de búsqueda, selección, análisis y síntesis de la información disponible en diversas fuentes bibliográficas.</p> <p class="CUERPO-RESUMEN" lang="es-ES">Los hallazgos señalan que la realización de procesos de intervención pedagógica presenta resultados positivos en diversas áreas, es posible que los resultados de las intervenciones no dependan de la metodología utilizada, sino de la formación del profesional, la intervención de la familia y las condiciones particulares de los sujetos, haciendo que estas situaciones presenten variaciones significativas en virtud del contexto en el que se desarrollan las intervenciones. Se concluye que este tipo de mediaciones pedagógicas son útiles para el establecimiento de procesos de atención dentro de diversos entornos escolares y que la capacitación de los diversos actores involucrados en el proceso, resulta de vital importancia para la consecución de resultados positivos.</p>Jefferson Tello-ZuluagaSandra Botero-Botero
Derechos de autor 2023 Ciencia y Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-10-292023-10-2973637610.22206/cyed.2023.v7i3.pp63-76Editorial
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/2968
Berenice Pacheco-Salazar
Derechos de autor 2023 Ciencia y Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-10-292023-10-29733310.22206/cyed.2023.v7i3.pp3Reflexión crítica de la transformación de la educación y la labor docente
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/2869
<p>La educación durante los últimos años viene haciendo un llamado a la transformación constante debido, tanto al desarrollo de la tecnología, como al reciente evento mundial de la pandemia del COVID-19. El objetivo de este artículo reflexivo se centra en el reconocimiento de lo que generó la educación confinada y las posibilidades del uso de algunos dispositivos tecnológicos y herramientas digitales que se pudieron adoptar y adaptar a las diversas situaciones, saberes y contextos de las comunidades educativas. De otro lado, busca comprender el reclamo a algunas instituciones educativas rurales y urbanas para la transformación de la educación acordes a los retos y desafíos del siglo XXI. Con una metodología de corte cualitativo y el uso de la técnica de análisis documental, se utilizaron para la recolección y organización de la información instrumentos como matrices, fichas de análisis de categorías y fichas de análisis bibliográfico, lo cual permitió agrupar y clasificar la información para su posterior interpretación y producción reflexiva. Como conclusión principal se resalta la importancia para todos los actores educativos, de adquirir la conciencia contextualizada, en cuanto a la serie de cambios que se vienen presentando en los últimos años en el sistema educativo.</p>Danilo ArenasDora Arroyave-Giraldo
Derechos de autor 2023 Ciencia y Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-10-292023-10-2973779010.22206/cyed.2023.v7i3.pp77-90 Reseña de Libro “De la violencia a la solidaridad. Claves para la mejora de la convivencia escolar” de Berenice Pacheco-Salazar
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/2855
María-Carmen Boqué Torremorell
Derechos de autor 2023 Ciencia y Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-10-292023-10-2973919610.22206/cyed.2023.v7i3.pp91-96