https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/issue/feed Ciencia y Educación 2025-04-28T09:41:56+00:00 Dra. Berenice Pacheco Salazar cienciayeducacion@intec.edu.do Open Journal Systems <p class="Default"><strong><em>Ciencia y Educación </em></strong>es una revista semestral (enero-abril y septiembre-diciembre) en la libre discusión de las ideas desde una perspectiva internacional, multidisciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria en vinculación con todos los niveles y modalidades educativos. <em>Acepta </em>artículos inéditos de alta calidad los cuales son arbitrados de manera anónima (<em>double blind-review<strong>)</strong></em>, notas técnicas y conceptuales, reseñas de libros y de artículos científicos. Damos importancia al impacto posterior de lo que publicamos a lo interno de las instituciones educativas, incluyendo aquellas involucradas en la definición y ejecución de las políticas públicas. <em>Ciencia y Educación </em>es una revista de libre acceso, dirigida a quienes desde la Academia, la práctica educativa, o instituciones regulatorias valoran la Educación, y promueven una educación innovadora, encarnada y comprometida con los mejores intereses de nuestros pueblos y la calidad de vida de todos sus ciudadanos. <a style="color: ##f3ba79;" href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre> https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3498 Editorial 2025-03-19T14:48:58+00:00 Berenice Pacheco-Salazar cienciayeducacion@intec.edu.do 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3234 Perspectivas docentes en la filosofía Reggio Emilia: estudio de caso en República Dominicana 2024-12-13T13:01:50+00:00 Jade Peralta-Montás jperalta1@est.unibe.edu.do Karla Almonte-Duluc kalmonte3@est.unibe.edu.do Rossina Matos-Escoto r.matos1@unibe.edu.do El propósito de este estudio de caso fue analizar la práctica pedagógica de tres docentes inspirados en la filosofía Reggio Emilia al adoptar y adaptar sus principios al contexto educativo de la República Dominicana (RD). La pregunta que orientó este estudio fue: ¿Cuál es la percepción de los docentes del Nivel Inicial sobre la imagen del niño y la niña en la filosofía Reggio Emilia en un centro educativo privado en la República Dominicana? Esta filosofía considera al niño y la niña como individuos capaces y constructores de su identidad, requiriendo un entorno educativo desafiante y docentes versátiles adaptados a sus particularidades. Se emplearon entrevistas y observaciones como técnicas de recolección de datos. Los resultados evidenciaron aspectos positivos, con docentes más flexibles, observadores y comprometidos con el aprendizaje. En conclusión, esta filosofía ha replanteado la perspectiva hacia un enfoque educativo más flexible, creativo y espontáneo en el Nivel Inicial de RD. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3247 Tendencias en el rol y las estrategias del docente en la enseñanza universitaria virtual 2024-12-09T14:06:14+00:00 Ana María Núñez Manzueta ana.nunez@ucateci.edu.do Jesús Eduardo Canelón Pérez jecanelon@gmail.com La pandemia de COVID-19 generó desafíos significativos en la adaptación de los docentes universitarios a la enseñanza virtual, revelando brechas en competencias digitales y estrategias pedagógicas. Este artículo analiza el rol, las estrategias y desafíos de los docentes universitarios en la enseñanza virtual. Con un enfoque cualitativo y un método etnográfico-interpretativo, participaron 7 docentes seleccionados mediante un muestreo intencional, considerando su experiencia previa en enseñanza virtual. La información se recopiló a través de 10 entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos destacan el compromiso de los docentes con la formación continua y la valoración del trabajo colaborativo. También resaltan el uso de herramientas tecnológicas para crear entornos interactivos y la importancia de atender las necesidades estudiantiles. Este estudio ofrece una visión de los desafíos y oportunidades del docente universitario, proporcionando perspectivas clave para fortalecer políticas educativas y mejorar la calidad en la enseñanza virtual. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3359 Aprendizaje Combinado: comparación de programas de formación docente en República Dominicana y Venezuela 2024-12-13T13:03:13+00:00 Elvia García Zalla elvia.garciaz@minerd.gob.do Douglas A. Izarra Vielma daiv@ciegc.org.ve José Luis Escalante jose.escalante@isfodosu.edu.do El Aprendizaje Combinado permite desarrollar actividades presenciales y virtuales empleando las TIC. El objetivo es comparar el diseño de las aulas virtuales empleadas en programas de formación docente semipresencial de República Dominicana y Venezuela. La investigación es cuantitativa con diseño descriptivo de corte básico. Como técnica se utilizó un cuestionario ad hoc aplicado a una muestra aleatoria simple de 113 aulas virtuales. Los resultados revelan un panorama similar en ambos países. Las aulas presentan: información legible, colores apropiados y consistencia en el uso de íconos, botones y fuentes; también se observa diversidad de recursos, proceso de evaluación en línea y organización secuencial de contenidos. También se identificaron debilidades como la falta de accesibilidad para personas con discapacidad visual y una limitada articulación entre las actividades en línea y presenciales. En conclusión, aunque existen fortalezas, es necesario profundizar la integración con las actividades presenciales para optimizar el proceso de formación. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3394 GEOTIC: propuestas innovadoras para la enseñanza de geometría en el nivel medio 2025-02-15T11:39:08+00:00 Florencia Belén González fgonza@fceia.unr.edu.ar Lucía Primo Brochiero lprimo@fceia.unr.edu.ar Natalia Fátima Sgreccia sgreccia@fceia.unr.edu.ar Este estudio analiza la integración de la Modelización Matemática (MM) en la enseñanza de la geometría mediada por el software matemático GeoGebra. Se indaga cómo estudiantes avanzadas del Profesorado en Matemática de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) comprenden la MM en la resolución de problemas geométricos. Con un enfoque cualitativo y un diseño exploratorio basado en microclases, con dos participantes, abordando contenidos geométricos mediante MM y software. Los hallazgos muestran que las estudiantes no lograron completar un ciclo de modelización desde la perspectiva cognitiva, lo que sugiere la necesidad de un mayor trabajo en la construcción del significado de la MM en la enseñanza. Este estudio aporta una reflexión sobre la formación docente y el rol del software en la comprensión geométrica, destacando la importancia de guiar el proceso de modelización en futuros profesores, para que esto pueda tener un gran impacto en sus futuros alumnos. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3415 Validación del Time Management Behaviour Questionnaire. Un estudio con universitarios argentinos 2025-01-27T21:50:07+00:00 Jacqueline Elizabet Moreno jaqui_rio4@hotmail.com Analía Claudia Chiecher achiecher@hum.unrc.edu.ar Paola Verónica Paoloni ppaoloni@hum.unrc.edu.ar El estudio tuvo como objetivo analizar la fiabilidad y validez del Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ) en estudiantes universitarios argentinos. Se adoptó un diseño cuantitativo y no experimental, intrumentado en dos etapas. Primero, se evaluó la fiabilidad del cuestionario en una muestra de 1000 estudiantes de dos universidades argentinas mediante los coeficientes Alfa de Cronbach (α=0,810) y Omega de McDonald (Ω=0,795), observándose una consistencia interna aceptable en la escala global, aunque dos dimensiones presentaron valores bajos (α=0,532 y α=0,277). En la segunda etapa, 11 expertos valoraron la validez de contenido, obteniéndose un coeficiente V de Aiken mayor a 0,7 para el 80% de los ítems. No obstante, los jueces recomendaron ajustes lingüísticos y culturales en ciertos ítems. En base a los resultados obtenidos, se propone una versión revisada del instrumento para futuras aplicaciones. El estudio concluye que el TMBQ requiere ajustes para optimizar su uso en contextos universitarios argentinos. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3376 Alfabetización informacional en la era digital: un panorama de la investigación actua 2024-12-27T14:28:14+00:00 Cristina Espinal cristinaj.espinal@uteco.edu.do Jarlen Pichardo jarlen.pichardo@intec.edu.do <p>El presente estudio de revisión bibliográfica investiga el desarrollo y relevancia de la alfabetización informacional, evaluando su conexión con las habilidades digitales. La importancia de realizar este análisis radica en la comprensión del efecto de dichas habilidades en el proceso de aprendizaje, especialmente en un contexto de creciente disparidad en el acceso a la tecnología y los desafíos socioeconómicos presentes. Para llevar a cabo la indagación, se realizó una exploración de la literatura científica publicada en el periodo comprendido entre 2020 y 2024, utilizando bases de datos académicas reconocidas como ERIC, Semantic Scholar y JSTOR. Los estudios analizados abordan aspectos vinculados a la alfabetización informacional y su relación con las competencias en entornos digitales en diversos contextos educativos. Los resultados contrastados indican que la alfabetización informacional y las habilidades para operar en entornos digitales están estrechamente vinculadas. Sin embargo, actualmente se presentan obstáculos importantes como la brecha digital y la carencia de capacitación docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este escrito señala la imperiosa necesidad de establecer políticas educativas que fomenten la equidad en el acceso a la tecnología y fomenten competencias críticas y éticas para alcanzar una eficaz alfabetización en información en la era digital.</p> 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3255 Ética e inteligencia artificial en educación: un análisis bibliométrico de tendencias emergentes y desafíos 2024-12-09T13:50:40+00:00 Edwin Santana-Soriano edwin.santana@isfodosu.edu.do <p>El presente es un estudio descriptivo y retrospectivo basado en un análisis bibliométrico de las publicaciones científicas sobre la intersección de la ética, la inteligencia artificial (IA) y la educación. Se pretende proporcionar una visión del estado actual de la investigación, identificar brechas y sugerir direcciones futuras. El estudio abarca publicaciones desde 2020 hasta julio de 2024. Se analizaron 688 documentos de la base de datos Scopus para identificar tendencias de publicación, revistas líderes, temas emergentes y patrones de colaboración. Los resultados revelan un rápido crecimiento del campo, con un aumento continuo que se acelera a partir de 2022 y alcanza su punto más alto en 2024. Los temas centrales en esta intersección son la privacidad, la equidad y la transparencia en la integración de IA en contextos educativos. Se observa una fuerte tendencia hacia la colaboración interdisciplinaria, con un 78% de los documentos escritos en coautoría y se identificó una diversidad de enfoques metodológicos que va, desde estudios teóricos hasta investigaciones empíricas y revisiones sistemáticas. La intersección de estos conceptos ha tenido un impacto significativo en el discurso académico. Son necesarios más estudios longitudinales y enfoques participativos en el diseño e implementación de sistemas de IA en la educación.</p> 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación