https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/issue/feed Ciencia y Educación 2025-09-03T15:49:32+00:00 Dra. Berenice Pacheco Salazar cienciayeducacion@intec.edu.do Open Journal Systems <p class="Default"><strong><em>Ciencia y Educación </em></strong><span data-olk-copy-source="MessageBody">es una revista de publicación semestral. Sus números se publican en abril y septiembre de cada año. </span>Enfocada en la libre discusión de las ideas desde una perspectiva internacional, multidisciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria en vinculación con todos los niveles y modalidades educativos. <em>Acepta </em>artículos inéditos de alta calidad los cuales son arbitrados de manera anónima (<em>double blind-review<strong>)</strong></em>, notas técnicas y conceptuales, reseñas de libros y de artículos científicos. Damos importancia al impacto posterior de lo que publicamos a lo interno de las instituciones educativas, incluyendo aquellas involucradas en la definición y ejecución de las políticas públicas. <em>Ciencia y Educación </em>es una revista de libre acceso, dirigida a quienes desde la Academia, la práctica educativa, o instituciones regulatorias valoran la Educación, y promueven una educación innovadora, encarnada y comprometida con los mejores intereses de nuestros pueblos y la calidad de vida de todos sus ciudadanos. <a style="color: ##f3ba79;" href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre> https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3482 Prácticas artísticas aplicadas para la transformación social como tecnologías de cuidado 2025-04-25T21:50:24+00:00 Ana Sedano-Solís asedano@uc.cl El objetivo del trabajo presentado se centra en conceptualizar las Prácticas Artísticas Aplicadas (PAA) como una tecnología orientada a la transformación social, donde las artes constituyen formas efectivas de cuidado comunitario. Utiliza para ello tres enfoques de análisis: arte como intervención social (arte comunitario, contextual y artivista); giro afectivo y estudios contemporáneos sobre la noción de afecto en las artes. Incorpora la tecnología como sistema de conocimiento y acciones de cuidado, desde un nuevo paradigma teórico. Como marco metodológico, se realizó una reflexión crítica para determinar cómo se generan y distinguen estas prácticas artísticas y sus contextos, definiendo qué son y qué prácticas se incluyen dentro de este nuevo campo. Se analizó el concepto de tecnología en un sentido amplio y, desde un enfoque de abstracción transdisciplinaria, se reformuló la relación entre tecnología y arte tomando en cuenta las nociones de afecto y cuidado. Lo anterior permitió concluir que una epistemología de las PAA debe incorporar los conceptos de tecnología, afecto y cuidado; dado que facilitan el análisis del conocimiento artístico que va más allá de la dimensión estética. Esto permite estudiar de manera multidimensional los aspectos bioéticos y de sostenibilidad que están a la base de dichas prácticas. 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3457 Sobre la enseñanza del montaje cinematográfico 2025-03-10T17:28:01+00:00 Irene Bonilla irenboni@ucm.es Se aborda la singular paradoja de que el montaje cinematográfico, cuyos pioneros introdujeron en el arte del siglo XX el principio de montage, ha obviado en su enseñanza eminentemente tecnológica —una suerte de informática aplicada a las artes audiovisuales— el extraordinario potencial creador del mismo (collage, fotomontaje, montage literario, montage arquitectónico). En el presente artículo, previo a la publicación de una investigación en profundidad en forma de tesis doctoral, se presenta brevemente una serie de prácticas de montaje-collage para estudiantes de cine (y otras artes) donde se trabajan los choques creativos de imágenes y sonidos tanto en un sentido narrativo como en su dimensión más artística, crítica, poética o sencillamente lúdica. Su relación con las nuevas estéticas digitales de la remezcla, el sampler y el mash-up que hoy reinan en los contenidos que el alumnado consume masivamente en sus teléfonos móviles, ofrecen asimismo un excelente punto de encuentro intergeneracional. 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3470 El silencio en las artes y la educación 2025-04-01T17:04:47+00:00 Ricard Huerta ricard.huerta@uv.es En el presente artículo se analizan las implicaciones educativas, artísticas y culturales que conlleva reflexionar sobre el silencio, revisando una serie de rasgos que detectamos a partir de dicha realidad, y que podemos recuperar indagando en los universos de las artes, las ciencias y la educación. La investigación se elabora a partir de una mirada auto-etnográfica, una metodología de corte cualitativo que favorece el acercamiento personal hacia las distintas facetas que se pueden escrutar sobre un aspecto concreto. Se ha optado por introducir algunas ilustraciones, que planteadas desde la Investigación Basada en Artes constituyen también un relato con argumento propio en el conjunto del análisis. Nuestra práctica docente, centrada en la formación del profesorado, se enriquece incorporando elementos novedosos desde las artes. 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3488 Islas Resonantes. La escucha como acontecimiento pedagógico desde el sonido en las artes 2025-04-22T14:24:50+00:00 Edgar Hernández peltre@proton.me El ocho de octubre de 1988 Pauline Oliveros entró junto con otros tres músicos en una cisterna vacía con la intención de grabar una improvisación sonora. Esta cisterna, inhabilitada desde la segunda guerra mundial, podía contener ocho millones de litros de agua y generar 45 segundos de reverberación. El acontecimiento será la premisa de lo que Pauline denominará “Deep Listening” o escucha profunda, concepto central de una línea de investigación expandida hacía las pedagogías y las prácticas artísticas que propone una nueva forma de conocimiento a partir de la escucha. El Laboratorio de Investigación de las Sonoridades y la Escucha (LiSE) de la Facultad de Artes de la UNAM, nace en el año 2017 como un espacio para generar diálogos entre las dinámicas de la investigación-producción artística y los estudios sonoros. Como su nombre lo indica, son dos ejes conceptuales los que estructuran el trabajo dentro del laboratorio: la escucha y el sonido. La escucha como experiencia sensible del mundo permite aprehender la realidad desde la dimensión de lo audible. El sonido, además de un fenómeno es también un dispositivo, una herramienta transversal transdisciplinaria que, en su encuentro con el pensamiento artístico y otros saberes, posibilita la generación de experiencias de conocimiento. La propuesta pedagógica que se propone en el LiSE es la a/r/tografía, una metodología artística basada en la investigación acción que propone la figura del artista (A), como investigador o researcher (R), que a su vez se desempeña como docente teacher (T). Esta estrategia se plantea como una forma de indagar en el mundo a partir de la práctica artística centrada en los procesos, las metodologías y las exploraciones que suceden dentro y fuera del espacio educativo. En el LiSE se explora el encuentro del arte y el sonido como una forma de pensar con los oídos. Si bien este texto no pretende ser una revisión exhaustiva de la genealogía del arte sonoro, lo que busca es presentar los antecedentes de una práctica artística, su marco de referencia y su posibilidad como metodología pedagógica, pero sobre todo propone la idea de la pedagogía de las artes a través del sonido como una obra de arte colectiva. 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3454 Las cinco pieles de Hundertwasser: una propuesta que vincula arte, ambiente y pedagogía 2025-02-18T13:35:01+00:00 Sergio Moctezuma Pérez smoctezumap@uaemex.mx Dayana González Pérez dgonzalezp015@alumno.uaemex.mx El objetivo del presente artículo es abordar el dibujo “Las cinco pieles” en conjunto con otras teorizaciones propias de la ciudad, para reflexionar sobre el entramado de postulados con los que Hundertwasser creó su obra y que fueron guía para su estilo de vida. A través de su teoría, el artículo subraya cuestiones antropológicas como la personalización del entorno y la construcción de la identidad mediante el espacio habitado, oponiéndose a la mercantilización de las ciudades y la pérdida de sentido en espacios “desterritorializados.” Esta visión antropológica destaca la necesidad de una relación activa con el ambiente que permita a los individuos reconfigurar sus identidades y el significado de sus vidas en el espacio urbano. 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3485 Propuesta artística de enseñanza en la exposición Colloquium 2025-04-01T17:12:54+00:00 Miguel Ángel Rego Robles miguelangel.rego@urjc.es Este texto analiza una propuesta artístico-educativa desarrollada en la asignatura de Educación Artística y Plástica del Grado en Educación Infantil de la Universidad Rey Juan Carlos. El alumnado, sin formación previa en dibujo, representó imágenes neurocientíficas inspiradas en los postulados estético-epistémicos de Santiago Ramón y Cajal y en otras obras de arte clásicas. El objetivo fue comprender el potencial del dibujo como herramienta de conocimiento y técnica artística, así como integrar contenidos teórico-prácticos del arte en el currículo universitario y escolar. Tras introducir la exposición Colloquium, se presenta una selección de dibujos realizados por el alumnado y exhibidos en la Sala de Exposiciones de la Universidad Autónoma de Madrid. La muestra fomentó la participación activa del espectador y despertó el interés del alumnado por el dibujo como recurso educativo, con vistas a su aplicación futura en el aula. 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3562 Editorial 2025-06-13T14:54:09+00:00 Berenice Pacheco-Salazar cienciayeducacion@intec.edu.do Elena Sanchez-Vizcaino Flys elena.sanchezvizcaino@taiarts.com <p>La relación entre arte y educación ha demostrado ser un vínculo profundamente transformador, capaz de enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva sensible, crítica y creativa. El arte no solo estimula la expresión personal, la imaginación y la autonomía, sino que también permite abordar de forma transversal múltiples dimensiones del conocimiento: desde lo cognitivo hasta lo emocional, desde lo corporal hasta lo simbólico. Incorporar el arte como eje pedagógico no significa únicamente enseñar técnicas artísticas, sino habilitar un espacio donde el pensamiento divergente, la reflexión estética y la experiencia colectiva ocupen un lugar central en la formación humana.</p> 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3231 Campo laboral de la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato 2025-02-13T23:18:28+00:00 Luis Flores Villagómez l.flores@ugto.mx David Osvaldo Eudave Rosales do.eudave@ugto.mx La presente investigación examina la concordancia entre la formación que ofrece la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato para su salida terminal como instrumentista en el área de boquilla circular, su perfil de egreso explícito y la realidad laboral de sus personas egresadas, con el fin de contribuir a la descripción del panorama de la enseñanza de la música en el nivel superior en términos de empleabilidad e identificar áreas de oportunidad para la mejora del programa educativo señalado y como orientación vocacional para sus estudiantes. Por medio de una metodología mixta, que incluye la aplicación de una encuesta con seis preguntas de respuesta cerrada, una escala estimativa con seis ítems y una pregunta abierta semiestructurada a las veinte personas egresadas del área, además de análisis del mercado laboral y de la estructura curricular presente en el programa educativo, se describe la predominancia de la docencia, la interpretación musical en los campos popular y académico y la gestión y administración como ámbitos de trabajo más frecuentes, lo que, a su vez, señala la necesidad de fortalecer tanto el perfil de egreso como la estructura curricular del programa educativo con contenidos tendientes a desarrollar competencias en esas áreas. 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3492 Confusiones ante prácticas artísticas contemporáneas. Pistas para la formación docente en artes 2025-04-01T17:22:01+00:00 Rosa María Guadalupe Rivera García rosa.rivera@secihti.mx La confusión de una maestra de educación básica respecto al performance como práctica artística contemporánea, durante un proceso de acompañamiento para la enseñanza de las artes, es el detonante de este artículo que tiene como objetivo reflexionar sobre lo que es necesario considerar en los procesos formativos enfocados a docentes de educación básica, y que esos espacios de formación logren ser significativos y creativos. La metodología empleada es cualitativa de corte etnográfico, centrada en observaciones a diferentes procesos de formación docente en artes, su sistematización y análisis a profundidad. Los resultados del análisis brindan información sobre diversos aspectos a considerar en la formación de docentes en el campo de las artes e invitan a idear formas que favorezcan un verdadero diálogo basado en la escucha y el enriquecimiento mutuo. A partir de ello, se plantean algunos principios a considerar vinculados con el reconocimiento, la confianza y las posibilidades interdisciplinarias para que docentes que no son especialistas en artes, exploren a través de ellas y cuenten con algunas herramientas para animarse a enseñarlas. 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3477 El teatro como asignatura en la reforma educativa de 1988, Mendoza, Argentina 2025-04-01T17:14:07+00:00 Sara Torres Pellicer torrespellicersara@gmail.com Este artículo se enfoca en el impacto que produjo en la Educación Artística la reforma educativa provincial establecida por la Resolución del Gobierno Escolar Nº 386/88 realizada en Mendoza, una provincia de Argentina, en 1988 y que incorporó al Teatro como asignatura al currículo oficial. El objetivo es identificar el enfoque pedagógico que prescribe esta legislación para la Educación Artística y describir el modelo didáctico que se explicita para la asignatura obligatoria Teatro. La metodología seleccionada fue la Teoría fundamentada, dentro del paradigma cualitativo y se instrumentó a través de un software (Atlas-ti, V 8.1) para procesar y triangular la información obtenida de las fuentes primarias: leyes y documentos curriculares, encuestas a docentes de la asignatura Teatro y entrevistas en profundidad realizadas a personas responsables de la redacción de los documentos educativos. Se concluye que el impacto del contexto social fue determinante en las decisiones educativas, que el enfoque epistemológico de la educación artística de esta reforma fue la “educación por el arte” y que este enfoque ha determinado los contenidos y las estrategias didácticas de la asignatura Teatro, así como el rol que se prescribe para los y las docentes. 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3476 Cine y pintura. El caso de Goya en Burdeos, de Carlos Saura 2025-04-04T13:58:24+00:00 Juan Francisco Parrilla Viruega juanfrancisco.viruega@taiarts.com La interacción entre el cine y la pintura ha evolucionado desde comienzos del siglo XX. Ambos lenguajes se han retroalimentado durante los últimos ciento treinta años, sirviéndose de los elementos inherentes de cada uno: mientras el cine ha recurrido a la pintura en busca de iconografía, de elementos para la ambientación histórica de una época o para copiar un esquema de luz, formas y color que contribuya a crear una atmósfera determinada –y con ello, la capacidad de lo pictórico para sublimar una imagen-, las artes plásticas han copiado nuevas fórmulas expresivas derivadas del “séptimo arte”. Tras analizar la evolución de este diálogo, en el presente texto se formula una categorización de las correspondencias cine-pintura, y se recurre al método de análisis iconográfico e iconológico del ensayista e historiador Erwin Panofsky (1892- 1968), que toma en consideración el contexto sociocultural del autor y de la obra. Asimismo, y como aplicación práctica de lo anterior, se analiza el diálogo entre la obra del pintor Francisco de Goya y el cineasta Carlos Saura, a través de la película “Goya en Burdeos” (1999), obteniendo unos resultados que ejemplifiquen dicha categorización y permitan al alumnado diseccionar y generar nuevos planteamientos artísticos. 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3471 El dibujo libre como estrategia potenciadora de la creatividad y la autonomía 2025-04-22T14:27:26+00:00 María Belén Abad Gualán maria.abad.34@ucacue.edu.ec Manuel Felipe Álvarez-Galeano manuel.alvarez@ucacue.edu.ec Ana Daniela Cabrera Padrón ana.cabrera@ucacue.edu.ec Andrea Tatiana Salto andrea.salto@ucacue.edu.ec Se comparte una investigación no experimental, con diseño metodológico deductivo-inductivo y que integra lo cuantitativo y lo cualitativo, por la vía descriptiva, hermenéutica y propositiva, sobre el dibujo libre como estrategia dinamizadora de la creatividad y la autonomía, como propuesta para niños de educación inicial. Se busca responder al objetivo de analizar guías de actividades con la técnica del dibujo libre, para estimular los dominios creativos en los menores de 4 a 6 años, dispuestos como herramienta para la formación docente, para lo que se sistematiza un marco de referencias que dan soporte al diseño de la guía didáctica, compuesta de una serie de actividades que nacieron en las derivaciones de la investigación formativa, diseños y materiales suscitados en la formación docente de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador), con el debido sustento curricular y que puede servir de herramienta para otros escenarios. Este estudio permite concluir que el dibujo libre alimenta significativamente la formación de una autonomía consecuente con las diversas nociones de mundo. El presente trabajo se deriva del grupo de investigación de Pensamiento Latinoamericano: Decolonialidad, Educación y Sistemas Políticos (PLADESPO). 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3497 Convergencias entre personalización educativa y aprendizaje informal en el jazz universitario 2025-04-22T14:25:32+00:00 Marcos Merino marcos.merino@urjc.es Juan Carlos R. Calvi juancarlosramon.calvi@urjc.es Este estudio examina los resultados de un proyecto de innovación educativa llevado a cabo en la carrera de música moderna y jazz de la Universidad de las Américas (Quito, Ecuador) desde el prisma de la personalización educativa, con el fin de describir sus posibles intersecciones con el aprendizaje informal de la música. Este estudio, con enfoque cualitativo, utiliza entrevistas semiestructuradas para la recolección de datos. En base a las definiciones de personalización educativa y aprendizaje formal propuestas, se ha elaborado una matriz de análisis cualitativo mediante la cual se han analizado dichas entrevistas. Los resultados muestran que existen diferentes convergencias entre el aprendizaje informal y la personalización educativa, especialmente en lo relativo a la identidad de los participantes (su formación previa) y su acompañamiento (el papel del grupo). Como conclusión, se plantea la necesidad de incluir la personalización educativa y el aprendizaje informal en contextos formales de educación musical. 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/3478 La pedagogía teatral y su aporte a la enseñanza integral en personas con Síndrome de Down 2025-05-31T14:58:24+00:00 Marcelo Giacaman Zaror marcegia@ucm.es Esta investigación es el resultado de un proceso de recolección y análisis de estudios relacionados con el uso de la Pedagogía Teatral en el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes con Síndrome de Down, para insertarlos en el sistema educativo de manera inclusiva. El objetivo del estudio es examinar el potencial del teatro como herramienta pedagógica al interior de la comunidad escolar que permita una eficaz y profunda integración de todos y todas sus integrantes. Es un estado del arte que se configura como necesario, imprescindible y urgente para establecer estrategias a corto y largo plazo en el diseño de los modelos de enseñanza de las nuevas generaciones. Necesario, porque las personas con dificultades del aprendizaje requieren aprender sin discriminación ni sesgo. Imprescindible, porque recoge beneficios y aportes del teatro a la educación inclusiva y lo constituye como una herramienta primordial para el aula. Urgente, porque es imperioso construir un espacio educativo libre, sano, seguro e inclusivo. 2025-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciencia y Educación