Ciencia y Educación, Vol. 9, No. 2, septiembre, 2025 • ISSN (impreso): 2613-8794 • ISSN (en línea): 2613-8808 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

EDITORIAL

DOI: https://doi.org/10.22206/ciened.2025.v9i2.3562

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Pacheco-Salazar, B. y Sanchez-Vizcaino Flys, E. (2025). Editorial. Ciencia y Educación, 9(2), 1-3. https://doi.org/10.22206/ciened.2025.v9i2.3562

La relación entre arte y educación ha demostrado ser un vínculo profundamente transformador, capaz de enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva sensible, crítica y creativa. El arte no solo estimula la expresión personal, la imaginación y la autonomía, sino que también permite abordar de forma transversal múltiples dimensiones del conocimiento: desde lo cognitivo hasta lo emocional, desde lo corporal hasta lo simbólico. Incorporar el arte como eje pedagógico no significa únicamente enseñar técnicas artísticas, sino habilitar un espacio donde el pensamiento divergente, la reflexión estética y la experiencia colectiva ocupen un lugar central en la formación humana.

Esta edición especial, elaborada conjuntamente por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana, y TAI Escuela Universitaria de Artes, España, reúne trece contribuciones que abordan, desde enfoques pedagógicos y artísticos, diversas experiencias, investigaciones y reflexiones sobre la enseñanza de las artes, la creatividad, la inclusión, el sonido, el cuerpo, el espacio urbano y la tecnología, evidenciando así su potencial transformador en contextos educativos contemporáneos.

A través de experiencias diversas, en instituciones universitarias, escuelas, comunidades o laboratorios sonoros, los artículos exploran cómo el teatro, la música, el dibujo, el cine, la pintura y la escucha pueden operar como dispositivos pedagógicos que amplían horizontes, desafían lo establecido y promueven una educación más inclusiva, situada y significativa.

El artículo Campo laboral de la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato: Área de boquilla circular analiza la coherencia entre la formación académica, el perfil de egreso y la realidad laboral de los egresados de esta especialidad. Mediante una metodología mixta, se analizaron tanto el mercado laboral como la estructura curricular del programa y se realizan recomendaciones para realizar ajustes curriculares pertinentes.

El trabajo Confusiones ante prácticas artísticas contemporáneas. Pistas para la formación docente en artes reflexiona sobre los retos de enseñar artes contemporáneas, identificando elementos clave para diseñar espacios pedagógicos significativos y creativos.

Por su parte, El Teatro como asignatura en la reforma educativa de 1988, Mendoza, Argentina analiza el impacto de dicha reforma en la Educación Artística, destacando la incorporación del Teatro al currículo oficial y los enfoques pedagógicos y didácticos promovidos.

El artículo Cine y pintura. El caso de Goya en Burdeos, de Carlos Saura explora el diálogo estético entre ambos lenguajes a lo largo del siglo XX, destacando cómo el cine ha recurrido a la pintura para construir atmósferas visuales y cómo las artes plásticas han adoptado elementos cinematográficos en búsqueda de nuevas exploraciones artísticas.

El trabajo El dibujo libre como estrategia potenciadora de la creatividad y la autonomía: guía para docentes de educación inicial presenta una investigación no experimental con enfoque mixto sobre el uso del dibujo libre en niños de 4 a 6 años, reflexionando sobre cómo esta técnica contribuye al desarrollo de la autonomía y creatividad infantil, al tiempo que ofrece herramientas valiosas para la formación docente.

Convergencias entre personalización educativa y aprendizaje informal en el jazz universitario analiza un proyecto de innovación educativa en la Universidad de las Américas (Quito, Ecuador), centrado en la enseñanza del jazz.

Por su parte, La pedagogía teatral y su aporte a la enseñanza integral en personas con Síndrome de Down presenta una revisión de estudios sobre el uso del teatro como herramienta pedagógica inclusiva.

El ensayo Prácticas artísticas aplicadas (PAA) para la transformación social como tecnologías de cuidado propone conceptualizar las PAA como una tecnología orientada al cambio social, donde las artes funcionan como formas de cuidado comunitario. Se analiza cómo estas prácticas integran nociones de afecto, intervención social y tecnología entendida como conocimiento situado.

Sobre la enseñanza del montaje cinematográfico: el valor pedagógico del montaje-collage plantea la paradoja de que el cine, a pesar de haber originado el concepto de montaje, ha reducido su enseñanza a aspectos técnicos, ignorando su potencial creativo. A través de prácticas pedagógicas con estudiantes de cine, se explora el montaje-collage como herramienta expresiva, crítica y lúdica, en conexión con estéticas digitales contemporáneas.

El trabajo El silencio en las artes y la educación explora las dimensiones educativas, artísticas y culturales del silencio desde una perspectiva auto-etnográfica. Se examinan las múltiples facetas de esta noción en diálogo con el arte y la práctica docente, buscando enriquecer la formación del profesorado desde la ampliación de su sensibilidad estética.

El artículo Islas Resonantes. La escucha como acontecimiento pedagógico desde el sonido en las artes propone comprender la escucha profunda, entendida como herramienta de conocimiento, como eje pedagógico y artístico, a partir de la experiencia de Pauline Oliveros y la práctica desarrollada en el Laboratorio de Investigación de las Sonoridades y la Escucha (LiSE) de la UNAM.

Las cinco pieles de Hundertwasser: una propuesta que vincula arte, ambiente y pedagogía reflexiona sobre la obra de dicho artista como punto de partida para pensar la ciudad desde una perspectiva antropológica y educativa. Analiza cómo el concepto de las “cinco pieles” una construcción identitaria basada en la relación activa con el espacio habitado.

Finalmente, el ensayo Propuesta artística de enseñanza en la exposición Colloquium: el dibujo como puente entre teoría y práctica en la docencia contemporánea presenta una experiencia educativa universitaria, donde estudiantes sin formación previa en dibujo crearon representaciones visuales inspiradas en neurociencia y arte clásico. El objetivo fue explorar el dibujo como herramienta cognitiva y pedagógica.

En conjunto, estos trabajos nos invitan a repensar la relación arte y educación como un campo fértil para la experimentación, la inclusión y la transformación social. A través de enfoques diversos, se evidencia el poder de las artes para generar conocimiento, cuestionar estructuras tradicionales y abrir nuevas posibilidades formativas y de convivencia. Esta edición celebra ese cruce vital entre arte y educación, donde la sensibilidad, el pensamiento crítico y la práctica creativa se entrelazan para imaginar otros modos de habitar el aula y el mundo.

Dra. Berenice Pacheco-Salazar

Directora Ciencia y Educación
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
cienciayeducacion@intec.edu.do

Dra. Elena Sanchez-Vizcaino Flys

Responsable de Investigación
TAI Escuela Universitaria de Artes
elena.sanchezvizcaino@taiarts.com