Ciencia y Educación, Vol. 9, No. 2, septiembre, 2025 • ISSN (impreso): 2613-8794 • ISSN (en línea): 2613-8808

EL DIBUJO LIBRE COMO ESTRATEGIA POTENCIADORA DE LA CREATIVIDAD Y LA AUTONOMÍA: GUÍA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL

Free drawing as a strategy to enhance creativity and autonomy: guide for early education teachers

DOI: https://doi.org/10.22206/ciened.2025.v9i2.3471

María Belén Abad Gualán1

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0135-5079

Manuel Felipe Álvarez-Galeano2

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9911-2496

Ana Daniela Cabrera Padrón3

ORCID: https://orcid.org/0009-0009-1205-697X

Andrea Tatiana Salto4

ORCID: https://orcid.org/0009-0005-5844-1073

Recibido: 23/03/2025 • Aceptado: 28/04/2025

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Abad Gualán, M. B., Álvarez Galeano, M. F., Cabrera Padrón, A. D. y Salto, A. T. (2025). El dibujo libre como estrategia potenciadora de la creatividad y la autonomía: guía para docentes de educación inicial. Ciencia y Educación, 9(2), 77-97. https://doi.org/10.22206/ciened.2025.v9i2.3471

Resumen

Se comparte una investigación no experimental, con diseño metodológico deductivo-inductivo y que integra lo cuantitativo y lo cualitativo, por la vía descriptiva, hermenéutica y propositiva, sobre el dibujo libre como estrategia dinamizadora de la creatividad y la autonomía, como propuesta para niños de educación inicial. Se busca responder al objetivo de analizar guías de actividades con la técnica del dibujo libre, para estimular los dominios creativos en los menores de 4 a 6 años, dispuestos como herramienta para la formación docente, para lo que se sistematiza un marco de referencias que dan soporte al diseño de la guía didáctica, compuesta de una serie de actividades que nacieron en las derivaciones de la investigación formativa, diseños y materiales suscitados en la formación docente de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador), con el debido sustento curricular y que puede servir de herramienta para otros escenarios. Este estudio permite concluir que el dibujo libre alimenta significativamente la formación de una autonomía consecuente con las diversas nociones de mundo. El presente trabajo se deriva del grupo de investigación de Pensamiento Latinoamericano: Decolonialidad, Educación y Sistemas Políticos (PLADESPO).

Palabras clave: dibujo, educación artística, educación de la primera infancia, creatividad, docente de educación preescolar.

Abstract

A no experimental research with a deductive-inductive methodological design is presented. This study integrates quantitative and qualitative approaches through descriptive, hermeneutic, and propositional methods, focusing on free drawing as a dynamic strategy to foster creativity and autonomy in preschool children. The objective is to analyze activity guides that utilize free drawing techniques to stimulate creative skills in children aged 4 to 6 years, serving as a tool for teacher training. A framework is developed to support the design of teaching guides consisting of activities derived from formative research, designs, and materials originating from the Preschool Education teacher training program at the Universidad Católica de Cuenca (Ecuador), with appropriate curriculum support that may be beneficial in other educational contexts. This study concludes that free drawing significantly contributes to promoting autonomy aligned with diverse worldviews. This work is derived from the Latin American Thought Research Group: Decoloniality, Education and Political Systems (PLADESPO).

Keywords: drawing, art education, preschool education, creativity, primary school teachers.

1. Introducción

El arte es un aporte epistemológico, filosófico y cultural que dota a la concepción de mundo un carácter humano y universal, pues imprime en cada etapa del individuo una forma de comprensión holística y compleja del ser (ontos), y del entorno dentro de principios de armonía (ethos). Esto se logra por medio de una amplia gama de lenguajes y formatos de expresión con gestos autónomos y reveladores que demarcan la dilatada diversidad de personalidades que se empiezan a vislumbrar en la primera infancia. Una de estas sendas es la expresión plástica y, de modo más expandido, el dibujo libre que, en la educación inicial, es el medio por el cual los infantes no solo materializan sus búsquedas creativas, sino que les facilita una expansión de su interioridad y emocionalidad de manera orgánica y cónsona con el espacio de crecimiento, específicamente el hogar, los entornos de aprendizaje, la naturaleza, etc.

Cuando los menores realizan trazos, dáctilos, modelos, grabados o cualquier otro tipo de técnica que vincule la expresión, están materializando su forma de ver el mundo e idealizarlo, por medio de un ejercicio de mímesis que, indudablemente, por la instancia de formación en la que se encuentran, exige el acompañamiento no solo de los docentes, sino también de los representantes (Álvarez-Galeano, 2024). Tal mediación, en contrapunto a los métodos tradicionales, demanda una expresividad definida a partir de la representación, más que al cumplimiento de parámetros técnicos que pueden condicionarla. Por tanto, el dibujo libre es una manera de confrontar dichos preceptos y apostar por un enfoque en la autonomía, el despliegue creativo y una formación dinámica de la personalidad que parte en la educación inicial.

En cuanto a los beneficios que tiene la técnica del dibujo libre como estimulador de la creatividad en los niños, Gutama y Valdés (2020) dicen que “dentro del proceso enseñanza-aprendizaje se menciona que es necesario el uso de métodos, estrategias y técnicas que permiten al alumno fortalecer la parte cognitiva y motriz durante el transcurso de una clase didáctica” (p. 2). Además, la presente investigación se lleva a cabo para poder dar a conocer la solución a las carencias en los procesos de actualización docente en el área de las artes plásticas en los niveles iniciales, con base en los insumos generados en las asignaturas de la carrera de Educación Inicial, de la Unidad Académica de Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Católica de Cuenca, pero que, en efecto, se proyectan como recursos replicables en otros escenarios.

Por tal motivo, es necesario analizar cómo puede orientarse la estrategia del dibujo libre para estimular la creatividad en los niños de educación inicial. Esta respuesta se coordina con el objetivo de este artículo que radica en analizar guías de actividades con la técnica del dibujo libre, para estimular los dominios creativos en los menores de 4 a 6 años, dispuestos como herramienta para la formación docente. Para el logro de esta intención, se propone elaborar, como primer objetivo específico, un marco teórico sobre el dibujo libre para estimular la creatividad; segundo, hacer un análisis de la recopilación de las experiencias suscitadas con esta técnica en los niños de educación inicial, para darle sustento al esquema didáctico y el plan de actividades preparados para este avance, en lo que se estimaría como tercer objetivo.

Ahora bien, es necesario establecer las bases conceptuales y teóricas que sustentan la investigación sobre el uso del dibujo libre como técnica para potenciar la creatividad en los niños de educación inicial. La importancia de este estudio radica en la necesidad de mejorar las estrategias pedagógicas utilizadas en la educación inicial para fomentar la creatividad y el desarrollo emocional de los infantes. El dibujo libre se presenta como una técnica poderosa que permite a los niños expresar sus emocionalidad y noción de mundo, por medio de la dinamización de la autonomía.

El dibujo en la educación inicial juega un papel fundamental debido a que fomenta el desarrollo de habilidades motoras finas y la coordinación mano-ojo de los niños, aspectos cruciales para la escritura y otras actividades académicas posteriores. Asimismo, potencia la creatividad y la imaginación, promoviendo un pensamiento divergente necesario para el aprendizaje y la resolución de problemas en todas las áreas del conocimiento. Además, es una forma de expresión que revela sentimientos y deseos, que permite, de igual modo, comprender cómo se sienten los niños respecto a su familia, escuela y otros aspectos de su entorno, por lo cual los detalles en los dibujos de los menores a menudo pasan desapercibidos para los adultos, pero pueden proporcionar información valiosa (Díaz Chacón, 2020; OEI, 2021).

Desde una perspectiva alineada con lo anterior, según Sevilla et al. (2018), con una perspectiva paralela con la teoría de Piaget, en la primer infancia, la cognición y las habilidades creativas se vinculan con un acercamiento al dibujo, específicamente en el juego con las formas y la representación humana; de igual manera, se potencia la construcción de relatos en los que se reflejan objetos, personas y realidades verosímiles, por medio de la inventiva y la configuración de símbolos, las cuales surgen por la conexión entre realidades y la relación con el otro. De igual modo, la cromática implica una familiaridad con los elementos de su entorno, pues estos se exponen como formas de reconocimiento del escenario en que suceden, de manera dinámica, sus nexos de paridad.

Se estima al dibujo libre en la educación inicial como una práctica placentera, dado que no existe presión alguna ni asignación de un molde o línea específica para el niño. Durante esta actividad, el niño expresa de manera independiente lo que piensa o siente, lo cual fomenta su creatividad y autonomía. Esta técnica no solo se limita a la actividad en sí, sino que también se traslada a diversas situaciones, como la resolución de problemas de manera innovadora o la expresión emocional a través del arte. Al ser una actividad procesual, el dibujo libre promueve el desarrollo óptimo de habilidades diversas, contribuyendo así a una formación integral. Además, comprender el dibujo implica analizar su conceptualización, lo que permite apreciar diferentes percepciones sobre su definición y finalidad en la práctica educativa (Raico, 2023).

Dentro de este orden de ideas, Villamizar (2024) destaca que el dibujo libre en la educación inicial no solo está asociado con el desarrollo de habilidades cognitivas y motoras en los niños, sino que también ha demostrado ser una práctica que estimula la coordinación mano-ojo, la percepción visual y la atención. Estos beneficios se traducen en una mejora significativa en la capacidad de concentración y resolución de problemas de manera eficiente. Asimismo, en el contexto educativo, el dibujo libre se ha consolidado como una herramienta pedagógica efectiva para el aprendizaje significativo. Permite a los niños explorar conceptos abstractos, expresar creativamente sus ideas y potenciar su pensamiento crítico de manera activa y participativa. Además, su uso se ha extendido a la resolución de conflictos y la promoción de la inclusión y diversidad en los entornos de aprendizaje al reflejar la individualidad de cada niño a través de sus creaciones artísticas.

Por otra parte, el dibujo libre en la educación inicial también juega un papel crucial en el desarrollo emocional y social de los infantes. Por medio de esta actividad, los niños pueden expresar sus emociones de manera no verbal, lo que les ayuda a entender y manejar sus sentimientos de una forma saludable. Asimismo, al compartir sus dibujos con otros compañeros y con el docente, se fomenta la comunicación, el trabajo en equipo y el respeto por las ideas y sentimientos de los demás. Esto contribuye a crear un ambiente de apoyo y comprensión en el aula, donde los niños se sienten seguros para expresarse y desarrollar relaciones positivas con sus pares y adultos. De forma que el dibujo libre no solo potencia la creatividad y autonomía individual, sino que también fortalece la inteligencia emocional y las habilidades sociales desde una edad temprana (Ostúa, 2017).

En una dirección similar, para Arévalo (2018), el rol del docente en la implementación de la técnica del dibujo libre en la educación inicial es fundamental para el desarrollo integral de los niños, pues los maestros deben actuar como facilitadores que proporcionan un ambiente seguro y libre de juicios, donde los niños puedan expresarse creativamente. Esta habilidad permite a los menores explorar sus emociones y pensamientos de manera natural, lo cual es crucial para su desarrollo emocional y cognitivo. Además, este enfoque promueve la autonomía y la confianza en sí mismos, al permitirles tomar decisiones sobre lo que desean plasmar en sus dibujos. El docente, por tanto, no solo guía el proceso, sino que también observa y valora cada creación, reconociendo la individualidad de cada niño y fomentando un aprendizaje significativo.

Además, el educador tiene como primer y gran paso reconocer el potencial que los niños poseen, brindándoles oportunidades para que lo desarrollen, así que es fundamental que al infante se le permita adquirir habilidades y destrezas en la expresión gráfica mediante los recursos y estrategias adecuadas; por ende, el maestro debe crear un espacio óptimo dedicado para la estimulación a los infantes a dibujar. También debe demostrar que el dibujo es un medio de comunicación significativo, permitiéndoles expresar sus pensamientos, emociones y experiencias. Finalmente, la propicia preparación de los educadores es esencial para guiar a los niños en el uso del dibujo como una herramienta de expresión y aprendizaje (OEI, 2021).

2. Metodología

Para abordar esta investigación, se empleó un enfoque metodológico mixto que integra tanto elementos cualitativos como cuantitativos. Tal opción permite una comprensión holística del fenómeno estudiado, combinando la profundidad de la investigación cuantitativa con la capacidad de generalización de la cualitativa. Se optó por un diseño de corte no experimental, que permitiría, a posteriori, examinar el impacto del dibujo libre en la estimulación de la creatividad en niños de educación inicial. Este diseño se desarrolló de manera deductivo-inductiva. En primer lugar, se formularon hipótesis basadas en teorías previas sobre el desarrollo infantil y la creatividad, las cuales guiaron la planificación de las clases y la elaboración de la propuesta didáctica. Posteriormente, se analizaron los datos recopilados de forma inductiva para identificar patrones emergentes y generar nuevas perspectivas sobre el tema.

La investigación se llevó a cabo en varias etapas: en primer lugar, se realizó la planificación de clases específicas para la educación inicial, incorporando el dibujo libre como técnica principal para estimular la creatividad en los niños. Se diseñó una microplanificación que integra estas actividades de dibujo dentro del currículo vigente. Simultáneamente, se diseñó una propuesta didáctica detallada que incluya actividades concretas de dibujo libre y que permita evaluar su efectividad para fomentar la creatividad en los menores. Esta propuesta se basó en los principios teóricos revisados y en los resultados obtenidos durante la investigación.

A continuación, se realizó una acuciosa búsqueda y lectura de textos académicos relacionados con el uso del dibujo libre en la educación inicial y su impacto en la estimulación de la creatividad. Esta revisión bibliográfica permitió la construcción del plano referencial necesario para fundamentar la investigación y contextualizar los hallazgos. En cuanto a la selección bibliográfica, se priorizaron los estudios, tesis y artículos académicos publicados en revistas científicas indexadas que aborden el tema del dibujo libre y la creatividad en la educación inicial. Se seleccionaron aquellos que proporcionen evidencia sólida o de naturaleza no experimental y utilicen métodos mixtos para garantizar la validez de los resultados, bajo una relación cuantificada de 60/20, correspondiente a los porcentajes 100/40.

Como instrumento de investigación, se tuvo en cuenta, en primera medida, los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación del Ecuador, por medio de un proceso de desagregación consistente en adaptar los objetivos, destrezas y criterios de desempeño a las particularidades de la población, por medio de 13 sesiones cada una divida en anticipación, construcción del aprendizaje y consolidación (Tabla 3). En segunda medida, se tuvo en cuenta la síntesis de los aportes de los autores (Tablas 1 y 2), de manera precisa y vinculada con la guía didáctica, cuya relación se construyó a partir de las bases de datos digitales Redalyc, Dialnet, Latindex y Scielo, con los marcadores booleanos and (y), or (o) y not (no).

Tabla 1
Actividad 1: técnica del puntillismo

Objetivo

Actividades

Sugerencias

Recursos

Evaluación

Estimular la imaginación, mediante la técnica creativa del puntillismo.

1. Organizar el espacio de taller y los recursos. Sujetar la cartulina con cinta adhesiva y ubicar los colores en los vasos.

Los niños eligen sus colores favoritos.

Témperas

Cotonetes

Cartulina

Lápiz

Presentación de las creaciones con los representantes de los estudiantes.

2. Trazar círculos sobre el papel.

Disponer de un espacio tranquilo y cómodo.

3. Los niños rellenan libremente el área subrayada con los colores del arcoíris.

Permitir que los infantes explayen libremente su imaginación.

Nota. Adaptado de Arias y Bermúdez, 2016, p. 4.

Tabla 2
Actividad 2: “mi cuaderno de dibujo”

Objetivo

Actividades

Sugerencias

Recursos

Contribuir a la expresividad de los niños, por medio del ejercicio creativo del dibujo libre.

1. Organizar el espacio de taller y los recursos.

Disponer que los infantes elijan el lugar en que se ubican.

No cualificar o emitir juicios de valor sobre las creaciones.

Lápices

Papel Bond

Pinturas

2. Distribuir los recursos con los participantes.

Permitir una expresión libre.

3. Incentivar a los pequeños a que dibujen sus figuras libremente.

No trazar o demarcar el trazo sobre el que deben dibujar.

Nota. Adaptado de Arias y Bermúdez, 2016, p. 4.

Tabla 3
Propuesta de planificación

Datos informativos

Nivel: Preescolar

Subnivel: Inicial 1

Año EGB:

Año lectivo:

2024- 2025

Docente:

Paralelo:

Nro. de estudiantes:

Nombre del proyecto escolar:

El dibujo libre

Eje transversal:

Identidad

Duración:

1 semana

Tiempo de hora clase:

30 minutos

Lema del proyecto escolar:

"La magia del dibujo libre: donde la creatividad no tiene límites"

Logo

2. Objetivos

Objetivo general:

  • Fomentar la imaginación, la exploración artística y la capacidad de comunicar ideas y emociones de manera visual y creativa en niños de educación inicial a través del dibujo libre.

Objetivos específicos:

  • Brindar a los niños un espacio libre para explorar, experimentar y expresarse a través del dibujo sin restricciones ni imposiciones.
  • Favorecer la coordinación ojo-mano, la precisión y el control muscular a través del uso de diferentes herramientas y materiales para dibujar.
  • Estimular la capacidad de crear imágenes mentales, historias y personajes a partir de la experiencia sensorial y la observación del entorno.
  • Permitir a los niños expresar sus emociones, sentimientos y experiencias a través del dibujo, utilizando diferentes colores, formas y texturas.
  • Ayudar a niños a comunicar ideas y conceptos de manera visual, utilizando diferentes elementos del lenguaje visual como líneas, formas, colores y texturas.
  • Ofrecer a los niños la oportunidad de compartir sus dibujos y recibir comentarios positivos, valorando su individualidad y creatividad.

3. Importancia

El dibujo libre es una actividad fundamental para el desarrollo integral de los niños en la etapa de educación inicial. Su importancia radica en ser una herramienta poderosa para estimular la creatividad, la expresión individual y el aprendizaje en diversas áreas; de esta manera, brinda a los niños la oportunidad de explorar su potencial creativo y desarrollar habilidades que los acompañarán a lo largo de su vida.

4. Planificación

Estrategias metodológicas

Recursos didácticos

Indicadores de logro

Técnicas / instrumentos de evaluación

Sesión 1

Anticipación

Saludos y bienvenida

Se empieza observando un video corto: “Los peligros de la calle”

https://www.youtube.com/watch?v=DYloXD-QbWk

Control de asistencia

Construcción

Planteamiento de interrogantes exploratorias sobre las normas de seguridad para evitar accidentes: ¿qué es paso peatonal?, ¿qué es un semáforo?, ¿cuáles son las funciones del semáforo? ¿qué colores tiene un semáforo?

Se realiza una explicación con el uso de imágenes para dar a conocer la interpretación de los colores de un semáforo.

Se dialoga acerca de cuáles son los accidentes que se pueden provocar cuando no se sigue las normas.

Dibujar en el patio el paso cebra y jugar para conocer su uso.

Consolidación

Con el uso de crayones y marcadores se pide al niño recrear mediante un dibujo lo que más le interesó de la clase.

- YouTube

- Crayones

- Marcadores

Identifica y comprende la aplicación de las normas de seguridad básicas en su entorno inmediato, evitando posibles situaciones de riesgo y actuando de manera responsable para prevenir accidentes.

Técnica:

observación directa

Instrumento:

lista de cotejo

Sesión 2

Anticipación

Escuchar la canción “Los bomberos van de prisa” https://www.youtube.com/watch?v=a-4JDut0sKE&ab_channel=ChiquitinesTV

Presentación de varias imágenes de profesiones.

Construcción

Identificar los servidores públicos y los roles que ellos cumplen.

Asociar a cada servidor público con el lugar donde trabaja.

Consolidación

Entregamos una cartulina A4. Se pide al niño imaginar y dibujar qué profesión llegará a ser en un futuro.

Imágenes

- Marcadores

- Temperas

Identifica y describe diferentes instituciones y profesiones que brindan servicios a la comunidad, así como los roles y responsabilidades que desempeñan dentro de esas instituciones en beneficio de la sociedad.

Técnica:

observación directa

Instrumento:

lista de cotejo

Sesión 3

Anticipación

Saludos y bienvenida

Recitación del panadero utilizando pictogramas.

Control de asistencia.

Construcción

Observar y describir cada secuencia de la lámina de trabajo. Preguntar qué pasaría después de... y qué pasó antes de...

Consolidación

Dibujamos en un papelógrafo el grupo de secuencias presentadas en la recitación.

Papelógrafo

Pintura

Temperas

Crayones

Ordena en secuencias lógicas sucesos de hasta cinco eventos en representaciones gráficas, tanto de actividades de la rutina diaria como de escenas de cuentos, demostrando comprensión y habilidad para organizar la información de manera coherente y estructurada.

Técnica:

observación directa

Instrumento:

lista de cotejo

Sesión 4

Anticipación

Saludos y bienvenida.

Manipular diferentes materiales concretos (grueso y delgado).

Construcción

Establecer semejanzas y diferencias entre los objetos.

Identificar las nociones: grueso y delgado en objetos.

Consolidación

En una cartulina A3 dibuja objetos delgados y gruesos.

Recorta lo dibujado.

Se realiza en la pizarra un juego de clasificación con los dibujos realizados por el estudiante.

Cartulinas A3

Tijeras

Pintura

Cinta

Identifica y distingue en los objetos las nociones de medida relacionadas con grueso y delgado, demostrando comprensión y capacidad para comparar y clasificar objetos según su grosor de manera precisa y adecuada.

Técnica:

observación directa

Instrumento:

lista de cotejo

Sesión 5

Anticipación

Saludos y bienvenida.

Recitar la poesía: “Yo tengo un chofer”. Observar láminas de medio de transporte https://www.youtube.com/watch?v=dbnQFc625RM&ab_channel=PostdataComunicaci%C3%B3n

Construcción

Describir el lugar por donde transitan los diferentes medios de transporte.

Se presenta una maqueta del entorno con calles, aceras y diferentes medios de transporte.

Consolidación

Dibujar sus propias versiones de la maqueta, añadiendo detalles y elementos que consideren importantes.

Pinturas dactilares

Maqueta

YouTube

Comunica de manera efectiva incorporando palabras nuevas a su vocabulario en función de los ambientes y experiencias en los que interactúa, demostrando capacidad para enriquecer su lenguaje y adaptarlo según las situaciones y contextos de comunicación.

Técnica:

observación directa

Instrumento:

lista de cotejo

Sesión 6

Anticipación

Saludos y bienvenida.

Cantar la canción: “Tipi – tipi, tipi, ta”.

Realizar ejercicios fonéticos.

Presentar gráficos de los oficios.

Construcción

Relacionar la canción con los diferentes oficios expuestos en los gráficos.

Dramatizar los oficios que nombre la canción.

Consolidación

Con plastilina se recrea el oficio que más les parezca interesante. El niño explica la razón de su elección al resto de la clase.

Imágenes de los oficios

Plastilina

Reproduce trabalenguas sencillos, adivinanzas, canciones y poemas cortos, mejorando su pronunciación y potenciando su capacidad imaginativa, demostrando fluidez y precisión en la expresión oral y desarrollando habilidades creativas y lingüísticas.

Técnica:

observación directa

Instrumento:

lista de cotejo

Sesión 7

Anticipación

Saludos y bienvenida.

Observa la lámina y videos de los implementos de un Chef: https://www.youtube.com/watch?v=mQHEGzoRyu4&ab_channel=SmileandLearn-Espa%C3%B1ol

Construcción

Describir las láminas observadas. Reconocer las herramientas de trabajo de un chef y describirlas.

Dialogar y relacionar sobre las actividades que se realizan en cada lugar.

Consolidación

Se narra una historia el niño debe ir dibujando lo que entiende de esta y luego lo expone.

Láminas

YouTube

Describe oralmente imágenes gráficas y digitales, estructurando oraciones más elaboradas que describan los objetos que observa, demostrando capacidad para utilizar un vocabulario variado, desarrollar ideas de manera coherente y expresar sus observaciones de forma detallada y precisa.

Técnica:

observación directa

Instrumento:

lista de cotejo

Sesión 8

Anticipación

Saludos y bienvenida.

Escuchar la adivinanza: ¿Qué será, qué será? Son dos gemelitas que van a la par, puntas por delante y ojos por detrás, haciendo triqui, triqui, triqui, trac.

Construcción

Dialogar sobre el uso de la tijera.

Dar instrucciones claras sobre su uso. Dialogar sobre los accidentes que provocaría el mal uso de las tijeras.

Hacer un compromiso de cuidado y respeto hacia sus compañeros con el uso adecuado de los materiales.

Se realiza actividades de recorrido de camino y cortar por los puntos indicados en la hoja de trabajo.

Consolidación

En un papelógrafo el niño dibuja lo que mas le gusta de su escuelita, luego recorta lo dibujado y pega en su aula de clase.

Papelógrafos

Pinturas

Goma

Tijeras

Realiza actividades de coordinación visomotriz con niveles de dificultad creciente en cuanto al tamaño y tipo de materiales utilizados, demostrando mejora en la precisión y coordinación de movimientos, así como en la adaptación a diferentes desafíos visuales y motores.

Técnica:

observación directa

Instrumento:

lista de cotejo

Sesión 9

Anticipación

Saludos y bienvenida.

S e presenta a los niños imágenes parciales de objetos o escenas y se pide que adivinen de qué se trata antes de revelar la imagen completa.

Construcción

Se proporciona una variedad de objetos y se pide a los niños que los clasifiquen según diferentes criterios, como color, forma o tamaño.

Creación de collages representando temas específicos, como la naturaleza, la familia o las emociones.

Consolidación

Se pide que dibujen una historia que hayan escuchado o inventado, fomentando la representación gráfica de eventos.

Se narra la historia acompañándose del dibujo realizado

Imágenes

Objetos

Pinturas

Crayones

Realiza representaciones gráficas utilizando el dibujo con detalles que le otorgan intencionalidad y sentido, permitiendo identificar claramente el objeto o la escena representada, demostrando habilidades para agregar elementos significativos que enriquecen la comunicación visual.

Técnica:

observación directa

Instrumento:

lista de cotejo

Sesión 10

Anticipación

Saludos y bienvenida.

Ejecutar movimientos de fuerza y tonicidad muscular. Por ejemplo, lanzar pelotas con diferente intensidad.

Construcción

Hacer rebotar pelotas y atraparlas.

Utilizar pelotas de diferente tamaño. Realizar competencias de rebote, toque y pateando diferentes objetos como botellas de plástico, pelotas de papel, etc.

Consolidación

Se pide dibujar la sombra que proyecta su cuerpo cuando ellos juegan con las diferentes pelotas y los movimientos que ejecutan.

Pelotas

Botellas

Pinturas

Ejecuta actividades coordinadamente y con un control adecuado de fuerza y tonicidad muscular, como lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas, demostrando habilidades motoras gruesas desarrolladas y capacidad para coordinar movimientos con precisión y eficacia.

Técnica:

observación directa

Instrumento:

lista de cotejo

Sesión 11

Anticipación

Saludos y bienvenida.

Se recita el poema “Yo tengo una carita redondita”.

Se coloca imágenes de objetos en la clase, los niños forman oraciones cortas describiendo cada imagen; por ejemplo, "El perro corre" o "La pelota es grande".

Construcción

Lectura de historias cortas con estructuras de oraciones simples y se pide a los niños que repitan las oraciones, manteniendo un orden correcto de las palabras.

Se anima a los niños a crear sus propias historias cortas.

Consolidación

El niño dibuja con el uso de acuarelas una imagen que represente a la historia que creó.

Imágenes

Acuarelas

Expresarse utilizando oraciones cortas y completas, manteniendo el orden correcto de las palabras en la estructura de la oración, lo que demuestra comprensión y aplicación de las reglas básicas de la gramática y la comunicación verbal.

Técnica:

observación directa

Instrumento:

lista de cotejo

Sesión 12

Anticipación

Saludos y bienvenida.

Se realiza un recorrido a los diferentes espacios de la institución.

Se observa las distintas etiquetas y rótulos que hay y se va realizando preguntas a los niños, como que significa esta etiqueta, que nos pide hacer, etc.

Construcción

Con el apoyo del docente, se crea letreros con palabras y dibujos que identifiquen lugares en su clase o en el hogar, como "baño", "cocina", "jardín", etc.

Consolidación

Proporciona a los niños etiquetas adhesivas con palabras simples como "juguete", "comida", "calle", etc. y se pide que dibujen imágenes que correspondan a esas palabras.

Luego, pegan sus etiquetas dibujadas en objetos reales o en ilustraciones de su entorno inmediato.

Letreros

Etiquetas

Identificar y reconocer etiquetas y rótulos comunes en su entorno inmediato, como nombres de objetos, letreros en la calle, etiquetas en los alimentos, etc.

Técnica:

observación directa

Instrumento:

lista de cotejo

Sesión 13

Anticipación

Saludos y bienvenida.

Se presenta la portada de un cuento conocido, se conversa con los niños sobre lo que ven en la imagen.

Se plantea interrogantes: cómo la portada y el título están relacionados.

Construcción

Se proyecta imágenes de portadas de cuentos, los niños adivinan el título de cada cuento basándose únicamente en la imagen de la portada, reforzando la asociación visual entre la imagen y el contenido del cuento.

Consolidación

Dibujar la portada de un cuento y plantear un título, asociando con la imagen y explicar por qué eligieron tanto el dibujo como el nombre.

Imágenes

Cuentos

Proyector

Pinturas

Asocia la imagen de la portada de un cuento conocido con su título correspondiente, demostrando comprensión y reconocimiento visual de la relación entre la imagen y el contenido del cuento.

Técnica:

observación directa

Instrumento:

lista de cotejo

Nota. Elaboración propia.

Esta propuesta se construye a partir de los recursos y aportes de las asignaturas de la carrera de Educación Inicial, vinculada con la Unidad Académica de Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Católica de Cuenca, sobre todo en lo atinente a las áreas de planificación, recursos didácticos, expresiones artísticas e investigación formativa. La población se divide en dos estadios: primero, estudiantes y docentes de la unidad profesionalizante (cuarto a sexto ciclos), en relación con el primero y segundo objetivo específicos, y, segundo, docentes y estudiantes de los Centros de Educación Inicial, de acuerdo con el tercer objetivo específico del presente estudio.

En cuanto a los criterios de inclusión, que se refieren a las características de la población que la hacen elegible para participar en el estudio, se incluyó niños de educación inicial de diferentes contextos socioeconómicos en el Ecuador. Por otro lado, para los criterios de exclusión que se refieren a las características específicas de la población que la hacen inelegible para su estudio, se desestima población infantil mayor (educación básica), por no cubrir el rango de trabajo en la formación docente dentro de las asignaturas de la carrera de Educación Inicial. Finalmente, se analizaron los datos recopilados y se extrajeron conclusiones sobre la eficacia del dibujo libre como técnica para estimular la creatividad en la educación inicial, las cuales sirvieron para validar el problema planteado y contribuir al cuerpo de conocimiento en este campo.

3. Resultados

3.1. Esquema didáctico

De acuerdo con las fuentes cotejadas, en los entornos de aprendizaje, los docentes deben emplear nuevas metodologías por medio de las que los infantes puedan expresarse libremente con la finalidad de potenciar su creatividad, ya que es la capacidad mental que tiene el ser humano para crear, elaborar e innovar, utilizando su imaginación e integrando su pensamiento original, por lo que es muy importante desarrollarla desde muy temprana edad.

Posteriormente, de acuerdo a la elaboración de una guía de actividades para estimular la creatividad en niños de educación inicial utilizando la técnica del dibujo libre, puede apreciarse, a través de Vera (2018), que, para la realización de las actividades lúdicas, se debe involucrar al infante y permitirle desarrollar su capacidad creativa, sus habilidades, su área cognitiva, social, emocional y motriz. A continuación, en la Tabla 1, se presenta esta base:

En la Tabla 1 se muestra la actividad sobre la técnica del puntillismo, la cual tiene como objetivo estimular la imaginación, mediante la técnica creativa del puntillismo, con tres actividades a realizar, como organizar el espacio de taller y los recursos; sujetar la cartulina con cinta adhesiva y ubicar los colores en los vasos; trazar círculos sobre el papel, rellenar libremente el área subrayada con los colores del arcoíris, cada una con sus respectivas sugerencias. Como los niños eligen sus colores favoritos, disponer de un espacio tranquilo y cómodo, así como permitir que los infantes explayen su imaginación. Los recursos que se pueden utilizar son: témperas, cotonetes, cartulina, lápiz y la evaluación que se basa en la presentación de las creaciones con los representantes de los estudiantes.

En la Tabla 2 se muestra la actividad sobre “mi cuaderno de dibujo”, la cual tiene como objetivo contribuir a la expresividad de los niños, por medio del ejercicio creativo del dibujo libre, con tres actividades a realizar, como organizar el espacio de taller y los recursos, disponer que los infantes elijan el lugar en que se ubican y, finalmente, distribuir los recursos con los participantes, incentivar a los pequeños a que dibujen sus figuras libremente; cada una con sus respectivas sugerencias, como no cualificar o emitir juicios de valor sobre las creaciones, permitir una expresión libre, no trazar o demarcar el trazo sobre el que deben dibujar, los recursos que se pueden utilizar son: lápices, papel bond, pinturas y la evaluación que se basa en la presentación de las creaciones con los representantes de los estudiantes.

3.2. Plan de clase

Luego de las anteriores bases y en consonancia con la ponderación epistemológica de la estrategia del dibujo libre en función del desenvolvimiento de la creatividad en los infantes, se comparte en la tabla 3 la propuesta didáctica consolidada, de acuerdo con las dinámicas y parámetros dispuestos dentro de la formación docente en la carrera de Educación Inicial. Cada una de las 13 sesiones nutren el cumplimiento del propósito optimizar la imaginación y el pensamiento creativo, a través de la exploración plástica y emocional, por medio del dibujo libre, con soporte en las destrezas y resultados de aprendizaje dispuestos en el currículo nacional.

4. Conclusiones y discusiones

Estos aportes permiten evidenciar, de manera efectiva, que los propósitos dispuestos en este artículo serían aplicables para trabajos posteriores de observación directa e indirecta. Tomando en consideración el objetivo de explicar las condiciones que debe reunir la técnica del dibujo libre para favorecer y estimular la creatividad en el nivel inicial, se evidencia que esta estrategia de aprendizaje debe favorecer la confianza tanto en los niños como en los docentes, además de comodidad y tranquilidad, para que puedan realizar las actividades con una concentración favorable y que cada elemento que se encuentre en los entornos de aprendizaje genere la motivación propicia en los infantes, para dar respuesta a sus intereses y necesidades.

El rol del docente, para los autores cotejados, es crucial dentro del desarrollo creativo del infante, ya que es el mediador para propiciar estrategias enriquecedoras y estimulantes, empleando técnicas y actividades lúdicas para el desarrollo integral del infante. En referencia a la elaboración de una guía de actividades que posibiliten el desarrollo de la capacidad creativa a través de la técnica del dibujo libre, estas se detallan en las tablas, explicándose concretamente cada uno de los ejercicios que ayudarán a potenciar la creatividad y la imaginación, por medio de la potenciación de la autonomía y la libertad expresiva en el ejercicio plástico, la inventiva y la imaginación.

El dibujo libre también puede ser una actividad que favorezca relaciones armónicas, como forma de construcción propicia de la otredad y la paridad, específicamente cuando los niños comparten sus creaciones entre ellos. Esto fomenta el desarrollo de habilidades sociales, como la comunicación asertiva, el respeto y la empatía. Por consiguiente, el dibujo libre no solo es una actividad artística o limitada a competencias plásticas, sino que también abarca numerosos aspectos del desarrollo infantil, contribuyendo al crecimiento emocional, cognitivo, motor y social de los niños.

Adicionalmente, al propiciar una actividad adecuada, enriquecedora y estimulante en la etapa preescolar, se estará aportando al desarrollo de destrezas, habilidades y capacidades, que formarán una base sólida de su proyecto de vida en términos humanísticos. La mayoría anteriormente referenciados coinciden en que las actividades que se realicen en el entorno de aprendizaje no deben generar agotamiento o apatía, sino, al contrario, entusiasmo y autorreconocimiento. Esto se sustenta en la idea de que la cromática, el trazado y los dáctilos no deben estar condicionados por la codificación social, la iconografía y los convencionalismos, pues lo relevante es que el infante dibuje su propio mundo y la forma en que lo idealiza, sin juicios ni reglas estrictas vinculadas con un sofisma de “perfección”; es decir, el dibujo libre, como cualquier técnica didáctica, no debe erigirse como un fin, sino como un medio.

Los docentes de educación inicial son parte esencial en la vida de los niños, contribuyendo así en los aprendizajes significativos. Por ello, Ruiz y Espinoza (2021) afirman que los docentes deben brindar las herramientas y materiales que favorezcan la adquisición de saberes, gracias a las ventajas de la grafoplastia, específicamente funciones como el garabateo y el dibujo libre, a fin de potenciar la motricidad fina.

Por otro lado, vale mencionar que estas técnicas facilitan al docente la creación de los andamiajes necesarios, en consonancia con la edad y los materiales propicios para cada escenario y demanda particular de aprendizaje (Pariona, 2021), porque, en la edad temprana, su aprendizaje se da con base en experiencias, logrando de esta manera mejores resultados al momento de desarrollar sus habilidades, fomentando e incentivando el arte a los infantes, para que desarrollen de igual manera la creatividad y otros desenvolvimientos en su formación personal.

Dicho esto, Tello (2020) menciona que el dibujo libre es una técnica que ayuda a reconocer la personalidad de los niños, como también al desarrollo de su capacidad creativa, lo cual potencia sus conocimientos de una manera global al momento de realizar el dibujo. Es muy importante dejar a los niños dibujar lo que ellos quieran, sin dar ningún tipo de sugerencia para que la representación sea genuina, mostrando sus sentimientos, pensamientos y experiencias que en esos momentos estén viviendo.

El dibujo libre brinda a los niños la oportunidad de expresar sus ideas de manera visual. Les permite comunicar lo que experimentan y piensan de una manera que a menudo es más accesible para ellos que el lenguaje verbal, pues estimula la imaginación y la creatividad: pueden crear mundos imaginarios, inventar personajes y explorar nuevas ideas a través del arte, lo que contribuye al desarrollo de habilidades creativas que son valiosas a lo largo de la vida. Por lo tanto, Díaz y Zúñiga (2012) mencionan que el dibujo libre es una manifestación del individuo, a través de la cual puede mostrar su forma de pensar y la comprensión de su entorno, y así reflejar su personalidad, emociones, intereses y problemas. Entonces, se ha convertido en una herramienta muy útil para explorar el mundo de los niños, principalmente porque ellos pueden hacer dibujos muy claros mucho antes de que aprendan las habilidades comunicativas.

De la misma forma, Oyarzún (2019) sugiere que la técnica del dibujo libre es una alternativa adecuada en el desarrollo de la creatividad especialmente en la etapa preesquemática en los niños de 4 a 6 años de edad, por lo que recomienda que en esta técnica los menores empleen los recursos y principios del dibujo de forma orgánica y libre, sin las potenciales coerciones de un guía o influenciado por medios artificiales. Según este sustento, los niños que realizan actividades creativas como medio para expresarse de forma libre aprenden a afrontar realidades posibles y se potencia su capacidad resolutiva.

El dibujo, la pintura y las actividades plásticas no solamente permiten al niño disfrutar desarrollando su habilidad artística y sus destrezas, sino que le consienten expresar emociones y sentimientos cuando todavía no desarrolla la habilidad de hacerlo verbalmente. En esta estrategia, los infantes se sienten libres de expresar sus emociones y pensamientos a través de los trazos, además, los docentes pueden empezar a detectar si el niño es zurdo, diestro e incluso ambidiestro. Es en este momento de la vida cuando los pequeños desarrollan también sus habilidades motrices, “de tal modo que dibujo libre constituye una herramienta exploratoria que puede brindarnos de estar presente alguna situación conflictiva y de preocupación en el estado emocional del niño” (Arias y Bermúdez, 2016, p. 4).

El dibujo libre no es un método solamente de descripción gráfica, sino que tiene como finalidad ser un medio para demostrar el desarrollo de la creatividad implicando la espontaneidad que los niños en algún momento van generando. La edad en la que esta técnica da mejores resultados y es mucho más intensa es en los primeros años, porque todavía están en un proceso de desarrollo en que su comunicación parte del dibujo y no del lenguaje verbal; de modo que la apropiada estimulación de la creatividad, mediante la técnica del dibujo libre, es una manera de dejar que fluyan las ideas de los niños y demostrar sus habilidades.

En tal dirección, de acuerdo con Basantes (2022), los tópicos de la creatividad y la imaginación, fijados razonablemente en los infantes, favorecen que el entorno de aprendizaje trascienda la tradicional implicación directiva del docente, pues se requiere un mayor estímulo de la libertad en la expresión de los sentimientos, especialmente si se trabaja con materiales diversos y que sean afines a los intereses de los niños, pues posibilitan que haya un mayor relieve de la imaginación, a través de los trazos y el dibujo libre.

Al dibujar, los niños están desarrollando habilidades cognitivas importantes como la observación, la atención y la concentración. También pueden aprender conceptos básicos, como formas, colores y tamaños, mientras experimentan con diferentes materiales. El acto de crear algo propio y único a través del dibujo contribuye a la construcción de la autoestima y la confianza en sí mismos. Al recibir elogios y reconocimiento por sus creaciones, los niños se sienten valorados y competentes, a menudo narran historias o explican sus creaciones, lo cual también promueve el desarrollo del lenguaje, ya que practican la expresión oral y la capacidad de contar historias, incluso en etapas posteriores y en situaciones de vulnerabilidad, demostrándose que el arte puede reconocerse como una instancia transversal de protección (Álvarez-Galeano, 2024).

Es importante destacar la importancia del rol del docente al implementar el dibujo libre en clases con niños para crear un entorno propicio que fomente la creatividad, el desarrollo emocional, las habilidades motoras y el dominio de los lápices, sobre todo en la consideración de las competencias posteriores en torno a la escritura (Saldaña et al., 2020). Establecer un ambiente seguro y positivo es crucial para que los niños se sientan libres de expresarse sin temor a la crítica, ofrecer una variedad de materiales para dibujar, como lápices de colores, crayones, acuarelas, papel de diferentes tamaños, etc. Esto permite a los niños experimentar y elegir los medios que les resulten más cómodos. De igual modo, es necesario que al concepto del tiempo se vincule el ejercicio plástico o de despliegue creativo no desde la configuración de límites o periodos, sino a partir de la significación del tiempo libre y el ocio (Sabido-Codina et al., 2023).

También es importante integrar el dibujo con otros conceptos del plan de estudios, como contar historias, explorar matemáticas o aprender sobre la naturaleza. Esto amplía la perspectiva de los niños sobre cómo el arte se relaciona con diferentes aspectos de la vida. En general, el docente juega un papel crucial para facilitar un entorno de dibujo libre en el aula. Al proporcionar apoyo, potenciación y oportunidades para la autoexpresión, se contribuye significativamente al desarrollo integral de los menores. De la misma manera, Chao (2019) menciona que el dibujo libre es una de las técnicas infantiles más aportantes, porque se adapta al modo de reflexión, vivencia, pensamiento y autoconocimiento. Existen etapas o fases de desarrollo en el dibujo libre, tal como el garabateo, la grafoplastia, el modelado y la dactilopintura.

El dibujo libre debería ser una técnica más para considerarse como complemento dentro de los entornos de aprendizaje, debido a que esta va de la mano con la capacidad creativa para un apropiado desenvolvimiento en la formación de los pequeños, para que puedan expresarse libre y voluntariamente, siempre con el refuerzo del docente, quien debería tener toda la disposición de contribuir en la realización de actividades significativas, manteniendo una comunicación fluida con el entorno educativo. Para el cumplimiento de los objetivos de clase o de las secuencias didácticas, se debe realizar una apropiada exploración y valoración de materiales, pues esto proporciona inspiración en los infantes para tener nuevas ideas. De igual modo, es preciso determinar temas o palabras clave, lo que puede desencadenar nuevas ideas y enfoques creativos.

Para los fines establecidos, es importante definir juegos creativos, como el dibujo colaborativo, en que varios niños contribuyan a un solo dibujo con propósito o fundamento común. Esto puede fomentar la colaboración y la construcción colectiva de ideas. De igual modo, se hace indispensable la reflexión después del dibujo, ya que puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y comprender mejor el proceso creativo.

Respecto al escenario de trabajo y de aprendizaje, se recomienda crear un espacio inspirador, tranquilo, con buena iluminación y suministros fácilmente accesibles, toda vez que estos factores pueden inspirar la expresión artística, que se articula con la introducción de diferentes ejercicios, como dibujar con los ojos cerrados, el trazo a mano alzada o, incluso, dibujar al ritmo de la música. Estos desafíos pueden llevar a resultados sorprendentes y promover la originalidad.

Finalmente, es indispensable socializar y exaltar los dibujos, pues esto ayuda a construir la confianza y motivar a seguir explorando la creatividad en los niños. Es necesario comprender que la clave está en la libertad y la diversión, pues, al proporcionar un entorno sin restricciones, se fomenta la expresión creativa y el desarrollo de habilidades artísticas.

5. Referencias bibliográficas

Álvarez-Galeano, M. F. (2024). Articulación entre las artes plásticas y la escritura creativa en población infantil vulnerable. Proyecto Red de Escritores de Medellín. Revista Ecos de la Academia, 10(19), 68–97. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v10i19.1079

Arévalo, M. (2018). El Dibujo Libre Como Medio para que Los Niños y Las Niñas del Jardín Infantil Children, 1–26.

Arias, L., & Bermúdez, K. (2016). Dibujo libre en el desarrollo de la creatividad en los niños de primer año de educación básica de la Unidad Educativa Daniel Enrique Proaño, del sur de Quito, en el año lectivo 2015-2016 [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. https://shorturl.at/cfpNY

Basantes, A. L. (2022). El dibujo libre en el desarrollo de la creatividad narrativa en los niños de 4 a 5 años de educación inicial [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://shorturl.at/jMOUW

Chao, V. L. (2019). La relevancia del dibujo como elemento de creatividad y expresión plástica: la concepción de los futuros maestros de Educación Infantil. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 29, 227-250. https://n9.cl/ns6f6

Díaz, N., & Zúñiga, A. (2012). Montessori y Freinet: estrategias, didácticas y concepciones en lectura y escritura [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. https://shorturl.at/yU579

Díaz Chacón, Á. (2020). El dibujo infantil: una aproximación analítica desde tendencias documentales [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12873.

Gutama Paredes, R. J., & Valdes Chacón, M. P. (2020). El dibujo infantil como estrategia metodológica para el desarrollo de la creatividad en los niños de la Unidad Educativa Canadá en el período 2019-2020 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi). https://shorturl.at/rGQT6

OEI. (2021). Metodología de Arte y Juego IV: Dibujo y la Pintura. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., Mi, 75. https://oei.int/oficinas/nicaragua/publicaciones/metodologia-de-arte-y-juego-modulo-iv-dibujo-y-la-pintura

Ostúa, A. (2017). Juegos de papel y lápiz: expresiones lúdicas en educación básica primaria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12753/OstuaGarridoAndrea.pdf?sequence=1

Oyarzún, N. O. (2019). Aplicación del modelado en el desarrollo de la creatividad en el dibujo de niños pre-esquemáticos. Boletín Redipe, 8(1), 75-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6804246

Pariona, T. (2021). El dibujo infantil y estrategias para su estimulación en educación inicial [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://shorturl.at/iksuM

Raico Tito, X. L. (2023). El dibujo libre en la expresión creativa de estudiantes del primer grado del nivel primaria en una Institución Educativa pública de Lima [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/25475

Ruiz, M., & Espinoza, D. (2021). El garabateo y dibujo libre para el desarrollo de las habilidades y destrezas motrices finas en la modalidad semipresencial en II nivel de la escuela Rafaela Herrera de la ciudad de Masaya durante el II semestre del año 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://shorturl.at/iuvP1

Sabido-Codina, J., Bellatti, I., & Callarisa, J. (2023). Didáctica del tiempo en educación infantil. El tiempo percibido de los infantes 3-6 años a partir del dibujo libre. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 26(1), 141-156. https://doi.org/10.6018/reifop.532171

Saldaña Rios, S. R., Epiquén, A. C., & Del Castillo, R. O. (2020). La Grafomotricidad y su efecto en la Preescritura en niños de cinco años de Educación Inicial. SENDAS, 1(1). https://doi.org/10.47192/rcs.v1i1.20

Sevilla Godínez, R. E., López de León, M. I., & Ascencio Varela, I. (2018). El Dibujo, Una Aproximación Al Pensamiento Del Niño Sobre Las Lesiones No Intencionales. Educere, 22(71), 61–71. https://www.redalyc.org/journal/356/35656002005/html/#redalyc_35656002005_ref5

Tello, B. (2020). Dibujo libre y desarrollo de la creatividad de la Institución Educativa Nro. 111 Cumbe-Celendín [Tesis de pregrado, Universidad San Pedro]. https://shorturl.at/BOY27

Vera, J. S. (2018). Estrategias para desarrollar la creatividad en los niños de etapa preescolar del centro de educación inicial El Clavelito, año lectivo 2016-2017 [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://shorturl.at/hrGIN

Villamizar, M. (2024). El dibujo libre como estrategia grafomotriz para la enseñanza de la escritura en primaria. Educación y Sociedad, 22(1), 222–239. http://portal.amelica.org/ameli/journal/762/7624845014/7624845014.pdf

_______________________________

1 Unidad Educativa Fiscomisional "Santa Mariana de Jesús", Ecuador. Email: maria.abad.34@ucacue.edu.ec

2 Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: manuel.alvarez@ucacue.edu.ec

3 Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: ana.cabrera@ucacue.edu.ec

4 Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Email: andrea.salto@ucacue.edu.ec