Ciencia y Educación, Vol. 9, No. 1, enero-abril, 2025 • ISSN (impreso): 2613-8794 • ISSN (en línea): 2613-8808
DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2025.v9i1.3247
Recibido: 25/7/2024 • Aceptado: 20/11/2024
Cómo citar: Núñez Manzueta, A. M., & Canelón Pérez, J. E. (2025). Tendencias en el rol y las estrategias del docente en la enseñanza universitaria virtual. Ciencia y Educación, 9(1), 17-33. https://doi.org/10.22206/cyed.2025.v9i1.3247
Resumen
La pandemia de COVID-19 generó desafíos significativos en la adaptación de los docentes universitarios a la enseñanza virtual, revelando brechas en competencias digitales y estrategias pedagógicas. Este artículo analiza el rol, las estrategias y desafíos de los docentes universitarios en la enseñanza virtual. Con un enfoque cualitativo y un método etnográfico-interpretativo, participaron 7 docentes seleccionados mediante un muestreo intencional, considerando su experiencia previa en enseñanza virtual. La información se recopiló a través de 10 entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos destacan el compromiso de los docentes con la formación continua y la valoración del trabajo colaborativo. También resaltan el uso de herramientas tecnológicas para crear entornos interactivos y la importancia de atender las necesidades estudiantiles. Este estudio ofrece una visión de los desafíos y oportunidades del docente universitario, proporcionando perspectivas clave para fortalecer políticas educativas y mejorar la calidad en la enseñanza virtual.
Palabras clave: enseñanza, aprendizaje en línea, docente, universidad, adaptación social.
Abstract
The COVID-19 pandemic generated significant challenges in the adaptation of university teachers to virtual teaching, revealing gaps in digital competencies and pedagogical strategies. This article analyzes the role, strategies, and challenges of university teachers in virtual teaching. With a qualitative approach and an ethnographic-interpretative method, 7 teachers selected through intentional sampling participated, considering their previous experience in virtual teaching. Information was collected through 10 semi-structured interviews. The findings highlight the commitment of teachers to continuous training and the appreciation of collaborative work. They also highlight the use of technological tools to create interactive environments and the importance of meeting student needs. This study offers an insight into the challenges and opportunities of university teachers, providing key perspectives to strengthen educational policies and improve the quality of virtual teaching.
Keywords: teaching, online learning, teaching, university, social adaptation.
La educación virtual ha transformado el panorama de la educación superior en las últimas décadas, respondiendo a la necesidad de flexibilizar y diversificar los modelos educativos. Sin embargo, este crecimiento exponencial ha puesto en evidencia brechas significativas en la preparación y el rol de los docentes, quienes son actores fundamentales para garantizar la calidad del aprendizaje. En contextos como el dominicano, dichas brechas se ven agravadas por limitaciones en infraestructura tecnológica y formación docente, lo que dificulta el aprovechamiento efectivo de los entornos virtuales. La pandemia evidenció las carencias en competencias digitales de los docentes dominicanos, limitando la calidad de la enseñanza virtual en instituciones como la UCNE, lo que exige soluciones urgentes.
Este estudio tiene como objetivo analizar el rol de los docentes universitarios frente a los retos de la enseñanza virtual en la Universidad Católica Nordestana (UCNE), específicamente en la Escuela de Educación. A través de un enfoque cualitativo y un método etnográfico-interpretativo, se busca comprender las perspectivas de los docentes respecto a su posicionamiento profesional y los lineamientos institucionales vigentes. Se pretende identificar los desafíos y oportunidades emergentes, así como proponer estrategias pedagógicas que permitan optimizar su práctica educativa y responder a las demandas de un entorno dinámico y en constante cambio.
A nivel local, la educación virtual en República Dominicana ha estado enmarcada por normativas claves, como la Ley 139-01 y la Ley 1-12, que buscan fortalecer el sistema educativo. Además, el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología publicó el Reglamento 11-2006. No obstante, persisten vacíos en la capacitación docente para el uso efectivo de las TIC y en la implementación de metodologías acordes a la enseñanza virtual. Estudios recientes han demostrado que la formación continua, la colaboración entre pares y la reflexión sobre las prácticas docentes resultan esenciales para consolidar el rol del profesor como mediador y facilitador de aprendizajes significativos. En este sentido, la investigación propone tres objetivos específicos:
1.Analizar las estrategias y prácticas implementadas por la Universidad Católica Nordestana para el posicionamiento profesional de los docentes de la Escuela de Educación.
2.Interpretar la autoconcepción de los docentes respecto a la enseñanza-aprendizaje virtual.
3.Identificar los desafíos y oportunidades en la implementación de la enseñanza-aprendizaje virtual en este contexto.
De esta manera, el estudio contribuirá al desarrollo de estrategias pedagógicas adaptadas a las nuevas exigencias de la educación virtual, promoviendo la actualización continua de los docentes y fortaleciendo su capacidad de respuesta ante los desafíos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el desarrollo de la educación virtual, García-Aretio (1999, 2014ab) identifica tres fases en su evolución: educación por correspondencia, educación telefónica y educación telemática. Esta evolución está intrínsecamente vinculada a la educación a distancia. Diversos factores han contribuido al creciente protagonismo de la educación virtual y a distancia en distintos contextos globales. Entre estos factores, destaca la escasa accesibilidad a la educación tradicional en áreas rurales y diversas circunstancias sociales. Esta carencia ha puesto de manifiesto la necesidad de que las personas continúen su formación mediante modelos y ofertas educativas virtuales, impulsando a repensar y desarrollar nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje.
A nivel global, la modalidad virtual ha sido objeto de estudio desde varias perspectivas, como lo reflejan las investigaciones de Contreras-Cruz (2021), Romero (2022), Macías (2023) y Turpo (2021). Estos estudios exploran aspectos como las competencias generales de estudiantes y docentes, la competencia digital, la autorregulación en el proceso de aprendizaje, estrategias para optimizar la educación virtual y los modelos de competencias en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito docente. El reto principal es integrar de manera efectiva los valores institucionales en la enseñanza en línea, promoviendo la ética y la responsabilidad en este entorno.
En la República Dominicana, la educación a distancia en el ámbito universitario enfrenta retos relacionados con la formación docente y el uso efectivo de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de avances significativos desde la década de 1990 (Acosta, 2009), la capacitación docente sigue siendo insuficiente, afectando la calidad educativa (Mora, 2021; MESCYT, 2019; Vásquez, 2019). La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de plataformas digitales, evidenciando la necesidad de fortalecer las competencias pedagógicas y tecnológicas para optimizar la enseñanza en línea y garantizar un aprendizaje efectivo.
Según Villa y Sirignano (2022), en el siglo XXI, la sociedad occidental se enfrenta a desafíos complejos en el ámbito educativo, exacerbados por la pandemia. Esto subraya la necesidad de revisar y ajustar continuamente los métodos de enseñanza para responder de manera efectiva a las necesidades cambiantes. En consecuencia, la sociedad debe comprometerse con un proceso constante de evaluación y adaptación de las estrategias educativas para superar los desafíos contemporáneos y las demandas emergentes en el periodo subsiguiente a la pandemia.
No obstante, es importante señalar que la capacitación docente, particularmente en contextos como el de la República Dominicana, es insuficiente según el informe del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT, 2019), lo que repercute negativamente en la calidad de la educación universitaria. Las instituciones educativas deben proporcionar apoyo y recursos para fortalecer las competencias pedagógicas, didácticas y tecnológicas de los docentes. Además, la reflexión, la colaboración y la integración de experiencias prácticas son fundamentales para lograr un desarrollo profesional efectivo y un aprendizaje significativo.
En este sentido, uno de los principales retos de la enseñanza virtual es maximizar las capacidades tecnológicas para elevar la calidad educativa, superar las limitaciones en el acceso a la tecnología y mantener el rol del docente como guía y facilitador del aprendizaje. Aunque la pandemia ha acelerado la transformación educativa, la combinación de modalidades virtuales y presenciales ofrece oportunidades para mantener enfoques enriquecedores, como señalan Sereno y Mastrandrea (2022). Además, según Hilbert, Jalife-Villalón, Rodríguez-Armenta, Ruiz-Martínez, Llorens, Sánchez-Osorio y Chinkes, (2021), la educación superior está en un punto crucial debido a la pandemia y la imperiosa necesidad de una transformación digital. La flexibilidad se presenta como un factor clave para adaptarse y prosperar en un entorno en constante cambio.
Mientras que para Varela, Murillo y Hugo-Perera, (2022), el principal desafío que la educación virtual enfrenta es asegurar un aprendizaje ininterrumpido para todos los estudiantes, independientemente de sus recursos, especialmente aquellos de bajos ingresos que carecen de acceso a dispositivos electrónicos, Aguiar, Velázquez y Aguiar (2019) señalan que otro desafío educativo radica en impulsar la innovación mediante la efectiva integración de la tecnología digital, promoviendo reflexiones y prácticas con TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto resalta la necesidad apremiante de abordar la brecha digital y garantizar que la educación en línea sea inclusiva y equitativa para todos los estudiantes, promoviendo así una sociedad más igualitaria.
Por lo descrito en párrafos anteriores, la importancia de este tema es innegable en un mundo donde la educación virtual se ha convertido en una realidad predominante. La capacidad de los docentes para guiar y facilitar el aprendizaje en este entorno es esencial para el éxito académico de los estudiantes. La formación continua y su capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad son aspectos cruciales que afectan directamente la calidad de la educación superior en la era digital.
Este estudio examina cómo la Universidad Católica Nordestana posiciona a los docentes de la escuela de educación, las características que definen su perfil, y sus actitudes hacia los procesos de enseñanza-aprendizaje en la modalidad virtual. Además, explora los retos emergentes y las oportunidades que surgen en la implementación efectiva de la enseñanza virtual. La relevancia de estas cuestiones radica en su capacidad para explorar y comprender las tendencias actuales en el posicionamiento de los docentes universitarios en el contexto de la enseñanza virtual.
Desde la perspectiva socioconstruccionista expuesta por Gergen (2023), el posicionamiento de las personas se configura dentro de un entorno social donde los significados y realidades se co-crean de manera compartida. Esta teoría sostiene que nuestra identidad y autopercepción están profundamente entrelazadas con nuestras interacciones sociales y las narrativas culturales en las que estamos inmersos.
En lugar de ver a los individuos como entidades independientes, la perspectiva socioconstruccionista subraya la dimensión relacional y dialógica de la experiencia humana. Las interacciones continuas con otros influyen en nuestra comprensión de nosotros mismos y nuestro lugar en el mundo. Nuestras identidades se construyen colectivamente a través del lenguaje, las prácticas sociales y las normas culturales compartidas con quienes nos rodean.
El posicionamiento de las personas dentro de esta teoría implica un proceso dinámico y en constante cambio. No estamos limitados por una identidad fija, sino que podemos adoptar diferentes roles y posicionamientos en función de los contextos sociales en los que nos encontramos. Los discursos compartidos en la sociedad influyen en cómo nos vemos a nosotros mismos y a los demás, y estos discursos también pueden perpetuar o desafiar estructuras de poder y jerarquías sociales.
Al adoptar la perspectiva socioconstruccionista de Gergen (1996, 2023), se promueve una mayor apertura a la diversidad y una comprensión de la naturaleza subjetiva de la realidad. Es importante reconocer que nuestras experiencias e identidades están intrínsecamente vinculadas a las de los demás, lo cual nos permite ser más empáticos, comprensivos y respetuosos con la diversidad de perspectivas en el mundo. En última instancia, esta visión, nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras interacciones y narrativas compartidas pueden transformar tanto a nosotros mismos como a la sociedad en la que vivimos.
Berger y Luckmann (1966) sirven de base a lo que se ha constituido como la perspectiva del construccionismo social, basándola en un sólido fundamento onto-epistémico que desafía la concepción de una realidad objetiva y universal. En contraposición a considerar la realidad como algo preexistente, el construccionismo sostiene que esta se construye socialmente a través de interacciones y procesos simbólicos. El construccionismo social aboga por reconocer la influencia de los contextos culturales, históricos y sociales en la formación del conocimiento y en la percepción de la realidad.
En palabras de Gergen (2005) el construccionismo social es un proceso de construcción social, reconoce que “el conocimiento del mundo no es adquirido de una forma pasiva…sino que es adquirido a través del involucramiento con el mundo” (p.2) las personas producen discursos, dando paso a la construcción colectiva del conocimiento. El conocimiento está definido por la cultura, la historia vivida en un determinado contexto social, es decir, es el resultado de una interacción de activa cooperación y relación entre las personas. Identifica los diversos acontecimientos y puntos de vistas como una riqueza de dicha construcción social.
Rama y Toro (2018) rescatan que, en el contexto de la enseñanza-aprendizaje desde la virtualidad, el rol del docente como guía se vuelve fundamental. La educación a distancia y virtual requiere de profesores capacitados que asuman un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, brindando orientación y apoyo constante a los estudiantes. El docente guía se convierte en un facilitador del conocimiento, adaptando las metodologías y recursos pedagógicos a las particularidades del entorno virtual.
El posicionamiento del docente en la enseñanza-aprendizaje puede ser concebido desde diferentes perspectivas en relación con cómo se concibe a sí mismo. A continuación, se presentan algunas formas de plantear el rol y posicionamiento del docente desde esta perspectiva: la identidad profesional, la flexibilidad, innovación y creatividad, Aprendizaje permanente y la manera como se relaciona con los estudiantes. el posicionamiento del docente en la enseñanza-aprendizaje es fundamental para el éxito educativo.
La identidad profesional del docente se encuentra estrechamente vinculada a su dimensión personal (García-Aretio, 2014a; Hattie (2009). La manera en que los docentes se perciben a sí mismos y conciben su rol educativo no solo afecta su desempeño profesional, sino que también refleja sus valores, creencias y experiencias personales. La identidad profesional se construye a partir de la integración de la identidad personal del docente, que incluye su historia, su bagaje cultural y sus motivaciones intrínsecas. Esta conexión entre la identidad profesional y la dimensión personal permite al docente comprometerse auténticamente con su labor educativa, generando así un ambiente de aprendizaje enriquecedor y significativo para los estudiantes.
Según Quispe (2022), la vocación laboral del educador va más allá de un papel laboral, pues abarca su esencia y forma de desempeñarse en el ámbito pedagógico. Implica una combinación única de valores, conocimientos, habilidades y experiencias que influyen en la forma en que el docente se compromete con su labor educativa y se relaciona con los estudiantes. A través de esta identidad profesional, el docente encuentra su sentido de propósito y contribuye de manera significativa al proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Desde la perspectiva de Barboza-Robles (2020), para posicionar al profesorado como un agente clave en el proceso educativo, se hace necesario dotarlo de las competencias necesarias para enfrentar los retos de la educación actual. Las instituciones de educación superior deben ser signatarias de apoyar a sus docentes para que fortalezcan las habilidades pedagógicas, didácticas, tecnológicas y de gestión necesarias para brindar una enseñanza de calidad en el contexto de la educación virtual. Se enfatiza la importancia de la formación continua del profesorado y la actualización constante de sus competencias para adaptarse a las demandas cambiantes de la educación.
El abordaje de López-Calvo, de Sotomayor y Muñoz-Carril, (2022) resalta que un docente universitario posicionado asume la autoformación como un componente fundamental para su desarrollo profesional. La autoformación se destaca como un elemento clave, ya que permite superar las barreras entre distintos contextos de aprendizaje. Los docentes deben asumir un papel activo en su formación continua, aprovechando recursos y herramientas disponibles en línea para mantenerse actualizados y mejorar su práctica pedagógica.
La autoformación del docente en la enseñanza virtual no solo es necesaria, sino imprescindible. Solo a través de un compromiso constante con el aprendizaje y la mejora personal, los docentes podrán brindar una educación de calidad en el entorno virtual, aprovechando al máximo las herramientas tecnológicas disponibles y adaptándose a las necesidades cambiantes de los estudiantes. La autoformación se convierte en un camino de crecimiento y excelencia docente, permitiendo ofrecer una experiencia educativa enriquecedora y significativa para todos los involucrados.
Para Woolfolk (2010), la autorregulación del docente es esencial para su crecimiento profesional y su capacidad para adaptarse a las demandas cambiantes de la educación. Implica el autodescubrimiento, la autorreflexión y el compromiso con el aprendizaje permanente, lo que permite al docente desarrollar estrategias efectivas de enseñanza, gestionar el aula de manera eficiente y promover el éxito académico de los estudiantes. La autorregulación del docente se convierte en un pilar fundamental para su crecimiento profesional y adaptación a la educación en constante evolución.
En cuanto a este aspecto, Elías, Surám, Morán y Polanco (2023) señalan que uno de los principales retos en el ámbito de la educación virtual es el manejo insuficiente de herramientas que faciliten la integración de contenidos con la temática virtual, así como la necesidad de proporcionar instrucción y motivación para fomentar la autoformación en la educación universitaria. Esto permitirá apoyar el crecimiento profesional y la autorrealización de los docentes, fortaleciendo así sus competencias requeridas en la especialización. De esta manera, se promoverá un desarrollo sólido y efectivo en su práctica educativa.
El informe de ejecutorias del MESCyT (2019) pone de manifiesto la preocupante falta de inversión en la capacitación del profesorado universitario en la República Dominicana. A pesar de la importancia de contar con docentes altamente preparados y actualizados, se evidencia una brecha significativa en los recursos destinados a la formación continua y al desarrollo profesional de los docentes universitarios. Esta falta de inversión no solo limita la calidad de la educación universitaria, sino que también afecta negativamente la formación y el desempeño de los estudiantes, así como el avance científico y tecnológico del país. El problema se agrava aún más debido a la gran cantidad de universidades privadas y la escasez de universidades públicas, lo que dificulta una distribución equitativa de los recursos destinados a la capacitación docente.
No obstante, en el contexto especifico de la Universidad Católica Nordestana (UCNE, 2011), se establecen las normas y lineamientos que rigen la labor docente en la institución. Este reglamento busca garantizar la calidad y excelencia académica, así como promover la ética profesional y el compromiso con la misión educativa de la universidad. Entre las disposiciones se encuentran la dedicación al proceso de enseñanza-aprendizaje, la actualización constante en el campo disciplinar, el respeto a los derechos de los estudiantes y el cumplimiento de las responsabilidades administrativas.
La Universidad Católica Nordestana (UCNE, 2016) promueve el desarrollo profesional y académico de sus docentes mediante políticas de capacitación continua y actualización pedagógica. Fomenta el aprendizaje permanente y la adquisición de habilidades para la enseñanza-aprendizaje virtual, destacando la responsabilidad ética y profesional en las prácticas. La institución ofrece acompañamiento, tutorías y retroalimentación para optimizar las estrategias pedagógicas. Además, implementa mecanismos de evaluación que facilitan la mejora del desempeño docente, permitiendo su adaptación a las demandas educativas actuales y promoviendo un ambiente de colaboración y crecimiento académico.
La reflexividad resulta fundamental en el rol, posicionamiento y desarrollo profesional del docente universitario, como destacan Brookfield (2015), Echaurren (2023), Fondo (2019), y Varela et al. (2022). Reflexionar sobre la práctica permite cuestionar suposiciones, identificar áreas de mejora y adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes, fortaleciendo habilidades pedagógicas, especialmente en entornos virtuales. Un enfoque dialógico y colaborativo fomenta la agencia docente y una cultura reflexiva que enriquece la enseñanza. Herramientas como cuestionarios centrados en el aprendizaje impulsan la mejora continua, promoviendo una educación significativa, personalizada y de calidad.
En la educación virtual universitaria, Ugalde y Ramírez (2021) subrayan la necesidad de políticas efectivas que aseguren la calidad educativa, abordando la pertinencia de contenidos, metodologías adecuadas y formación docente. García-Aretio (2014a, 2014b) destaca la importancia de trasladar fundamentos teóricos a la práctica mediante una planificación cuidadosa y el uso adecuado de TIC para diversificar el acceso y superar barreras. García y Martínez (2020) resaltan las competencias docentes clave en entornos virtuales, como el dominio tecnológico, la gestión del aprendizaje y la promoción de la participación estudiantil, fundamentales para una educación superior efectiva y de calidad.
La reflexión pedagógica es vital para el desarrollo profesional del docente universitario. Este proceso permite explorar la práctica educativa y aspectos clave del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al enfocarse en dimensiones como el aprendizaje significativo, objetivos, estrategias, lo personal y emocional, y el aprendizaje académico, el profesor puede mejorar su enfoque pedagógico para brindar experiencias de aprendizaje más efectivas en el entorno universitario. Así, la reflexión pedagógica se convierte en un recurso valioso para mejorar continuamente la labor docente en el ámbito universitario.
Esta investigación, de diseño cualitativo con enfoque etnográfico-interpretativo, se orientó a rescatar y comprender las experiencias y contextos culturales de los participantes. Según Flick (2015), este proceso sistemático busca coherencia entre las preguntas y el plan de investigación para alcanzar los objetivos propuestos. Villalobos (2017) destaca que su carácter vivencial, inductivo y flexible permite adaptabilidad y facilita una interpretación profunda y contextualizada de la información. Así, la investigación cualitativa accede a los significados y sutilezas que los individuos asignan a sus vivencias en sus contextos culturales.
Para guiar este estudio, se plantearon las siguientes preguntas de investigación:
1.¿Cuáles estrategias y prácticas implementan la Universidad Católica Nordestana para el posicionamiento profesional de los docentes de la Escuela de Educación?
2.¿Qué autoconcepción tienen los docentes de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Nordestana respecto a la enseñanza-aprendizaje virtual?
3.¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que enfrentan los docentes de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Nordestana en la implementación de la enseñanza-aprendizaje virtual?
Los principales instrumentos y técnicas de recolección de información fueron cuestionario, guías de entrevistas apoyadas por grabadoras y la entrevista. Se estableció una línea base que permitió reenfocar los objetivos del estudio e identificar temas clave para las entrevistas. La validez del cuestionario se aseguró mediante el juicio de expertos en el área. Posteriormente, siguiendo a Villalobos (2017), se realizó una prueba piloto con dos participantes para corregir problemas en las preguntas. Este proceso garantizó entrevistas claras y coherentes, fortaleciendo la validez del estudio al captar con precisión las experiencias de los participantes.
Se consideraron principios éticos fundamentales, como el consentimiento informado, la confidencialidad, para lo cual se usaron las iniciales de sus nombres, y el respeto a la autonomía y bienestar de los participantes. Los docentes fueron contactados, se les explicó el propósito del estudio y se garantizó su participación voluntaria, el anonimato de sus respuestas y la posibilidad de retirarse en cualquier momento. Las entrevistas, realizadas en un ambiente cómodo, utilizaron un guion de preguntas semiestructuradas que abordó estrategias institucionales, autoconcepción docente y los desafíos y oportunidades de la enseñanza-aprendizaje virtual en el contexto universitario.
La información recopilada se organizó en cuadros dialógicos, presentando versiones seleccionadas de los docentes. Debido a limitaciones de espacio se presentan las informaciones en tabla y figuras. El análisis de las informaciones se realizó mediante el método de prácticas discursivas de Spink (1999), identificando categorías y temas emergentes a partir de la codificación, comparación y contraste de respuestas para detectar patrones significativos. Las entrevistas, transcritas cuidadosamente, fueron segmentadas en unidades básicas de sentido para un análisis profundo.
Finalmente, se llevó a cabo una codificación manual selectiva para identificar los temas principales y las categorías más significativas. El análisis comparativo permitió comparar y contrastar los enunciados, identificando patrones y tendencias, y examinando cómo estos enunciados se relacionaban y construían significados en su contexto específico. Los temas emergentes y las tendencias significativas se interpretaron a la luz del contexto sociocultural y teórico, proporcionando una comprensión contextualizada del discurso.
La investigación se desarrolló en la Universidad Católica Nordestana (UCNE), ubicada en la región nordeste de República Dominicana, institución reconocida por su contribución en la formación de profesionales capacitados. La población estudiada incluyó a 54 docentes pertenecientes a la Facultad de Educación, de los cuales 13 conforman la Escuela de Educación. Para este estudio, se contó con la participación de 7 docentes de esta escuela en entrevistas individuales y de 34 docentes de toda la facultad, quienes respondieron un cuestionario en línea diseñado para recopilar información diagnóstica.
Se seleccionó una muestra de siete docentes de la Escuela de Educación de la UCNE, quienes experimentaron la transición de la modalidad presencial a la virtual. Los criterios de inclusión consideraron una experiencia docente mínima de dos años, estar activos en la escuela de educación, la especialización en su área temática y la disponibilidad para participar en entrevistas. Estos criterios aseguraron una muestra adecuada, contribuyendo a la validez y aplicabilidad de los resultados obtenidos.
Se utilizó la triangulación de información, combinando entrevistas con la revisión de documentos institucionales, para fortalecer la validez y confiabilidad de los resultados en este estudio cualitativo. Aunque el tamaño reducido de la muestra es una limitación, la naturaleza exploratoria y descriptiva del estudio proporciona una base sólida para comprender las experiencias y prácticas docentes en la modalidad virtual. Estos resultados preliminares requerirán la incorporación de la observación en futuras investigaciones para ampliar la comprensión.
La presente investigación tiene como finalidad presentar resultados preliminares, en el marco del desarrollo del estudio doctoral, obtenidos a través de entrevistas realizadas a docentes de la escuela de educación de la UCNE. El propósito de este estudio fue explorar los posicionamientos, experiencias y perspectivas de los profesores de esta institución educativa, con el fin de obtener una comprensión de los desafíos y oportunidades que enfrentan en su labor académica.
La Tabla 1 presenta un resumen detallado de las características que definen el perfil de los docentes participantes en el estudio. Esta Tabla 1 ofrece una visión integral del nivel académico, la experiencia laboral y la formación en entornos virtuales de los docentes. Entre los participantes, se destacan aquellos con grados avanzados en Educación, así como otros con licenciaturas y maestrías en diversas disciplinas, obtenidas en instituciones tanto locales como internacionales.
Además, se incluye información sobre su experiencia laboral en el nivel preuniversitario y su vinculación con la Universidad Católica Nordestana (UCNE). También se detalla la capacitación recibida en herramientas tecnológicas, incluyendo programas nacionales y diplomados, así como el apoyo recibido de compañeros más experimentados en el uso de entornos virtuales. A continuación, se presenta la tabla con los detalles correspondientes.
Tabla 1
Características que definen el perfil de los docentes participantes del estudio
Nivel académico |
Experiencia laboral |
Formación en Entornos virtuales |
Dos de los docentes (M.S y M.J) tienen el grado de Dr., en Educación por la Nova Southeastern University/NSU Florida-Private University. Los demás docentes (P.N; F.E; J. J; J.A. G.H y M.D.T) cuentan con licenciaturas en Ciencias Matemáticas, Filosofía Pura, y con maestrías en Matemáticas, Educación Superior, Investigación Científica y en Docencia Universitaria, nivel alcanzado por universidades locales como: Autónoma de Santo Domingo (UASD), Pontificia Católica Madre y Maestra (PUCMM), y la Católica Nordestana (UCNE). |
Seis de los docentes (M.S; P.N; F.E; J. J; J.A. G.H y M.D.T) están vinculados al Ministerio de Educación de República Dominicana, en donde se desempeñan como docentes de primaria, de secundaria, coordinadores pedagógicos. Todos trabajan para la UCNE para los diferentes planes de estudios de la Carrera de Educación en sus diversas Menciones. Un docente tiene formación tecnológica, con experiencia en empresas lideres en Tecnología de la Información y la Comunicación. |
La capacitación la han recibido del Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) con el Programa de República Digital; por el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) con diplomados sobre herramientas tecnológicas; con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) con cursos; por la Universidad Católica Nordestana (UCNE) con curso y formación continua. Y por universidades extranjeras como la de Benito Juárez. Además, han recibido apoyo de los compañeros de trabajo con mayor experiencia en el manejo de los entornos, herramientas y plataformas virtuales. |
Los docentes de la escuela de educación de la UCNE se posicionan, como docentes que trabajan tanto en el sector público del Ministerio de Educación de Republica Dominicana, lo que les ha dado la oportunidad de aprovechar los programas formativos relacionados con la enseñanza-aprendizaje virtual. Se han formado en el marco del Programa República Digital. Además, han participado de los cursos que la universidad ha preparado en aras de fortalecer sus habilidades y competencias para el desarrollo de una práctica alineada con los intereses del contexto, y de manera independiente, han participado en cursos y talleres con otras instituciones tanto a nivel local como internacional.
La comprensión de las dinámicas en el ámbito educativo actual exige un análisis profundo de factores que moldean el desempeño docente, especialmente en contextos virtuales. Entre estos factores, destacan tres categorías que permiten delinear los retos y oportunidades para los docentes: el nivel académico alcanzado, la experiencia laboral acumulada y la formación específica en entornos virtuales. Cada una de estas categorías interactúan de manera multifacética, configurando el perfil del docente frente a las exigencias de la enseñanza en plataformas digitales.
El nivel académico se expresa como un indicador clave que refleja no solo la preparación formal del docente, sino también su capacidad para adaptarse a los avances pedagógicos y tecnológicos. Por su parte, la experiencia laboral aporta un bagaje práctico que enriquece las estrategias de enseñanza, aunque su efectividad depende de la capacidad de los docentes para integrar innovaciones. Finalmente, la formación en entornos virtuales constituye un componente esencial en un panorama educativo donde las herramientas digitales han dejado de ser opcionales para convertirse en un eje central del aprendizaje.
Estas categorías permiten explorar cómo se construye el sentido atribuido a la enseñanza-aprendizaje en escenarios virtuales, al tiempo que destacan las oportunidades y desafíos que enfrenta el cuerpo docente. Para facilitar este análisis, las categorías se han estructurado en tres figuras, diseñadas para ofrecer una visión clara y ordenada de los elementos clave.
En la información de la siguiente Figura 1 sobre el perfil académico refleja una fuerte trayectoria interdisciplinaria y multicultural. Con un doctorado en Educación por Nova Southeastern University (NSU) y maestrías en Matemáticas, Educación Superior, Investigación Científica y Docencia Universitaria, evidencia una formación avanzada que combina teoría y práctica. Además, las licenciaturas en Ciencias Matemáticas y Filosofía Pura aportan habilidades analíticas y críticas esenciales. La experiencia en instituciones extranjeras como NSU y locales como UASD, PUCMM y UCNE, integra perspectivas globales y nacionales, fortaleciendo competencias para abordar retos educativos diversos.
Figura 1
Categoría 1 Nivel académico
La experiencia laboral de los docentes refleja una amplia vinculación con el sistema educativo preuniversitario y superior, en el contexto dominicano, lo que enriquece su perspectiva profesional. Su labor en el Ministerio de Educación como docentes de primaria, secundaria y coordinadores pedagógicos destaca un compromiso con la formación en etapas críticas del desarrollo estudiantil. En el ámbito universitario, su participación en los planes de estudio de la Carrera de Educación en la UCNE evidencia su contribución al fortalecimiento de futuros educadores. Además, la experiencia de un docente en empresas líderes en TIC aporta un valioso enfoque tecnológico, indispensable en la enseñanza contemporánea. (Ver Figura 2)
Figura 2
Categoría 2 Experiencia laboral
En la Figura 3, la formación en entornos virtuales de los docentes se configura como un proceso integral que combina capacitación formal y apoyo colaborativo. La participación en programas y diplomados ofrecidos por instituciones clave como el Ministerio de Educación (MINERD), el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) y el INFOTEP refleja un esfuerzo por profesionalizar y actualizar a los docentes en el uso de tecnologías educativas.
Figura 3
Categoría 3 Formación en entornos virtuales
Además, los cursos de formación continua proporcionados por la UCNE y la experiencia en universidades extranjeras, como la Universidad Benito Juárez, amplían su visión global de la educación virtual. El apoyo colaborativo, basado en el asesoramiento de compañeros experimentados en herramientas y plataformas, refuerza esta formación y facilita la integración efectiva de las tecnologías en su práctica educativa.
Es preciso señalar que, al momento en que los docentes indicaron que la universidad les ofreció cursos permanentes, aunque acelerados, para manejar la docencia desde la plataforma institucional, se evidencia el compromiso de las autoridades académicas de la UCNE. Estas autoridades, siguiendo los lineamientos establecidos en (UCNE, 2011), garantizan la calidad académica, promueven la ética y el compromiso docente. Además, ofrecen oportunidades de desarrollo profesional y capacitación continua, incluyendo programas de actualización pedagógica.
La universidad jugó un papel clave al reunir a profesores destacados para liderar programas de capacitación. Esto empoderó a sus colegas y se confirma en los testimonios de varios docentes. Por ejemplo, D.P.N.T. mencionó que recibieron capacitación con la UCNE, D.J.J. destacó que la UCNE les proporcionó herramientas y capacitación, y D.J.A.G.H. mencionó que la universidad ofreció cursos preparatorios. Estas capacitaciones se centraron en el uso de herramientas como Google, calificación y Excel, facilitando la transición hacia la enseñanza virtual.
Además, se enfatiza la responsabilidad ética, el apoyo colaborativo, el acompañamiento tecnológico y la evaluación para mejorar el desempeño y adaptarse a las demandas educativas cambiantes (UCNE, 2016). En conjunto, estas políticas y prácticas refuerzan el compromiso de los docentes con la excelencia educativa y el uso efectivo de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, incluyendo las modalidades virtuales.
No obstante, estos planteamientos contrastan con lo encontrado en el informe del MESCyT (2019), se evidencia la falta de inversión en la formación continua de los docentes universitarios en el manejo de las TIC para la docencia virtual. Esto genera una brecha entre las necesidades de capacitación y las oportunidades brindadas. Además, Ugalde y Ramírez (2021) resaltan la ausencia de medidas efectivas a nivel central para garantizar la calidad educativa en la educación virtual universitaria, lo que resalta la importancia de abordar estas deficiencias y promover acciones concretas para mejorar la formación y la calidad en este ámbito.
Otra información relevante, es que, la mayoría de los docentes se posicionan como aprendices, es decir, su fortaleza formativa no se relaciona directamente con los usos, les ha costado un mayor esfuerzo para responder de forma satisfactoria con toda la dinámica que comprende la tarea de planificar la docencia desde la virtualidad. entornos virtuales, por lo que los docentes se posicionan como expertos, ya que su área de formación está vinculada a las TIC.
Los planteamientos anteriores guardan relación con las ideas expuestas por Gergen (1996 y 2023); Quispe (2022) y Hattie (2009) sobre la identidad profesional de los docentes, incluyendo cómo se ven a sí mismos y su esencia pedagógica. Esta identidad implica valores, conocimientos y habilidades que influyen en su compromiso educativo, su relación con los estudiantes y contribuyen al aprendizaje, brindando un sentido de propósito.
Cuando los docentes reconocen que han sido capacitados internamente por su universidad, le atribuyen reconocimiento a lo señalado por Barboza-Robles, (2020), pues acotan que las instituciones educativas deben respaldar a sus docentes en el desarrollo de habilidades pedagógicas, didácticas, tecnológicas y de gestión para ofrecer una enseñanza de calidad en la educación virtual. Se destaca la importancia de la formación continua y la actualización de competencias docentes para adaptarse a los cambios en la educación.
Los docentes universitarios señalan que se mantienen actualizados en recursos y metodologías que les pudiera aportar en el desarrollo de la mediación pedagógico. Se observó una inclinación a buscar alternativas con actividades de autoayuda. Son responsables de buscar informaciones de forma independiente, por un lado, para desarrollar una docencia de calidad y por otro para generar condiciones de mejores aprendizajes a sus estudiantes. Interpretamos un compromiso personal que transciende a lo institucional, tal como señalan López et al. (2022) y Woolfolk (2010), para quienes la autoformación es clave para el desarrollo profesional del docente universitario.
El hecho que los docentes expresaran que, en algún momento se sintieron vulnerables, sobre la gestión de los entornos virtuales, luego, se dieron cuenta que podrían lograr ser competentes en el manejo, pero que tuvieron que dedicar mayor tiempo para planificar sus clases. Buscar apoyo con sus compañeros de trabajo y con personas externas demuestra una actitud de compromiso, responsabilidad, apertura para aprender y desaprender paradigmas tradicionales de enseñanza-aprendizaje.
El reconocimiento viene atribuido a su formación académica, ya que se describen como personas con conocimientos sólidos en su campo disciplinar. Esto resalta la importancia de la formación académica en el desarrollo profesional de los docentes y refuerza su competencia en su área de especialización. Pues tal como plantea García-Aretio (2014a), la formación docente es de vital importancia en el contexto de la educación virtual. Los docentes deben adquirir habilidades y competencias específicas para diseñar y facilitar experiencias de aprendizaje en entornos digitales.
Esto incluye dominar el uso de plataformas educativas, adaptar estrategias pedagógicas al entorno virtual, fomentar la participación y el trabajo colaborativo en línea, y brindar retroalimentación efectiva a los estudiantes. Una formación docente sólida en educación virtual garantiza que los educadores estén preparados para ofrecer una educación de calidad y potenciar el aprendizaje de los estudiantes en este nuevo paradigma educativo. Estos planteamientos, según García-Martínez (2020) y Ugalde y Ramírez (2021) se constituyen en retos del accionar del docente universitario.
La enseñanza aprendizaje virtual universitaria plantea diversos retos para los docentes. Estos incluyen adaptarse a nuevas tecnologías y plataformas educativas, diseñar estrategias pedagógicas efectivas que fomenten la participación y el compromiso de los estudiantes en entornos virtuales, brindar retroalimentación oportuna y significativa, promover el trabajo colaborativo a distancia y mantener altos estándares académicos. Asimismo, es fundamental superar barreras de acceso y equidad García-Aretio (2014ab).
Por otro lado, Echaurren (2023) destaca algunos retos fundamentales en la enseñanza-aprendizaje virtual universitaria. Estos incluyen garantizar una interacción significativa y constante entre estudiantes y docentes, fomentar la motivación y el compromiso de los estudiantes en un entorno digital, y mantener altos estándares de calidad educativa en un contexto en constante evolución. Para enfrentar estos desafíos, se requieren estrategias pedagógicas innovadoras, el uso efectivo de tecnologías educativas y un enfoque centrado en el estudiante para lograr resultados óptimos de aprendizaje. Es fundamental considerar las necesidades y características de los estudiantes al implementar la enseñanza virtual para asegurar una educación de calidad.
La UCNE ha demostrado un fuerte compromiso institucional al ofrecer cursos y programas de capacitación continua, lo que ha facilitado la transición de los docentes hacia la enseñanza-aprendizaje virtual. Los docentes valoran y practican el trabajo colaborativo, utilizando herramientas tecnológicas como Google y Excel para crear entornos de aprendizaje interactivos e innovadores. A pesar de los desafíos, como la falta de inversión en formación continua y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías y estrategias pedagógicas, los docentes han mostrado una notable capacidad de adaptación.
El docente de la UCNE se auto concibe como un profesional comprometido con su labor educativa, que busca constantemente mejorar sus prácticas pedagógicas y actualizar sus conocimientos. Se ve a sí mismo como un agente de cambio y facilitador del aprendizaje de los estudiantes. Se auto concibe como un profesional reflexivo, capaz de analizar y cuestionar sus propias creencias, valores y prácticas pedagógicas. Reconoce la importancia de la autorreflexión y la búsqueda de la mejora continua. Los docentes se perciben como aprendices permanentes, comprometidos con la autoformación y la mejora continua de sus prácticas pedagógicas.
De manera parcial, pues no se ha concluido la investigación, el docente se auto describe como un aprendiz permanente, abierto a adquirir nuevos conocimientos, habilidades y competencias. Valora la formación continua y se compromete en procesos de desarrollo profesional para mantenerse actualizado en su campo. Se ve como un agente innovador y creativo, dispuesto a explorar nuevas metodologías, herramientas y enfoques pedagógicos. Está abierto a la experimentación y la incorporación de tecnologías educativas para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El docente de educación superior debe adaptarse y desarrollar nuevas habilidades pedagógicas para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la enseñanza virtual. Su papel ya no se limita a impartir conocimientos, sino que también debe actuar como facilitador, motivador y guía en el entorno virtual. Asimismo, la universidad puede incentivar la participación de sus docentes en proyectos de investigación, conferencias y actividades académicas, para promover su desarrollo académico y contribuir a la generación de conocimiento en sus respectivas áreas de especialización.
La enseñanza-aprendizaje virtual universitaria presenta retos significativos para los docentes. Adaptarse a las nuevas tecnologías, diseñar estrategias pedagógicas efectivas, promover la participación y el compromiso de los estudiantes, brindar retroalimentación oportuna, superar barreras de acceso y equidad, y mantener altos estándares de calidad son solo algunos de los desafíos a los que se enfrentan. Es imprescindible adoptar enfoques innovadores, utilizar tecnologías educativas de manera efectiva y colocar al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje para lograr resultados óptimos en este entorno cambiante.
Acosta, M. (2009). La educación a distancia en la República Dominicana: situación actual y desafíos futuros. [Tesis doctoral] Universidad Estatal a Distancia. Revista de Educación Superior de la Universidad Abierta para Adultos. https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/985
Aguiar, B., Velázquez, R. y Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Revista Espacios, 40(2), 8-19. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/2134
Barboza-Robles, Y. (2020). Propuesta de modelo de competencias docentes para el profesorado de la UNED de Costa Rica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 11(2), 1-14. https://doi.org/10.22458/caes.v11i2.2947
Berger, P. y Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad: Tratado de Sociología del Conocimiento. Amorrortu Editores.
Brookfield, S. D. (2015). The Skillful Teacher: On Technique, Trust, and Responsiveness in the Classroom. Jossey-Bass.
Congreso de República Dominicana. (24 de julio 2001). Ley que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana. (Ley 139-01). http://www.cne.gob.do/archivos/Leyes/ley139_01.pdf
Congreso de República Dominicana. (25 de enero 2012). Ley Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. (Ley 1-12 de 2012). https://mepyd.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/end/marco-legal/ley-estrategia-nacional-de-desarrollo.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, República Dominicana. (2006). Reglamento 11-2006 que regula el funcionamiento de los programas de educación superior a distancia en todas las instituciones públicas y privadas.
Contreras-Cruz, G. A. (2021). Plan Metodológico de Estrategias Educativas para mejorar la Educación Virtual en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador 2020. [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/61782
Echaurren, A. N. (2023). Práctica reflexiva docente como método de investigación aplicada en educación. Revista Realidad Educativa, 3(1), 24-45. https://doi.org/10.38123/rre.v3i1.284
Elías, Z. G., Surám, J. C., Morán, A. S., y Polanco, A. (2023). Retos del profesorado en la transición de la educación presencial a la virtual: Challenges for teachers in the transition from classroom to virtual education. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2724-2733. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.449
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. España: Ediciones Morata.
Fondo, M. D. C. (2019). Seis competencias docentes clave para el siglo XXI. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (29), 1-14. https://www.redalyc.org
García, C. R. y Martínez, A. I. M. (2020). Competencias docentes en entornos virtuales de educación superior. Conocimiento Global, 5(2), 49-62. https://dialnet.unirioja.es
García-Aretio, L. (1999). La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Ediciones Rialp.
García-Aretio, L. (2014a). Bases, mediaciones y futuro de la Educación a Distancia en la Sociedad Digital: Síntesis. Madrid, España: Dykinson.
García-Aretio, L. (2014b). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones al Construccionismo social. Paidós, Barcelona.
Gergen, K. (2005). Construir la Realidad. El futuro de la psicoterapia. Paidós, Barcelona.
Gergen, K. (2023). An invitation to Social Construction co-creating the future. (Una invitación a la Construcción Social co-creando el futuro). 4th. Edition. SAGE.
Hattie, J. (2009). Visible Learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.
Hilbert, M., Jalife-Villalón, S.L., Rodríguez-Armenta, C. E., Ruiz-Martínez, P. M., Llorens, F., Sánchez-Osorio, C. C., y Chinkes, E. (2021). Estrategias y Transformación digital de las universidades: un enfoque para el gobierno universitario. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://creativecommons.org/licenses/by-ncsa/3.0/igo/legalcode
López-Calvo, S., de Sotomayor, I. D. Á., y Muñoz-Carril, P. C. (2022). Los procesos de autoaprendizaje de los docentes universitarios de Ciencias Sociales y Jurídicas. Educar, 58(2), 305-320. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1514
Macías, L. (2023). La comunicación organizacional para la gestión de las TIC educativas en entornos virtuales de aprendizaje. El caso Universidad de Guayaquil. Universidad de Cádiz. [Tesis doctoral]. https://www.doctorado-comunicacion.es/actodefensa/la-comunicacion-organizacional-para-lagestion-de-las-tic-educativas-en-entornos-virtuales-de-aprendizaje-el-caso-universidad-de-guayaquil/466
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2019). Informe de ejecutorias. Santo Domingo, República Dominicana. https://mescyt.gob.do.
Mora, J. R. (2021). Características del soporte institucional en la educación virtual: una perspectiva para enfrentar la deserción y fomentar la permanencia estudiantil. [Tesis doctoral]. Humboldt International University. Santiago, República Dominicana.
Quispe, M. E. (2022). Identidad profesional del docente y la calidad educativa en una institución educativa de Chorrillos, 2022. [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/101991
Rama, C., y Toro, C. (2018). La educación a distancia y virtual, estrategia de impulso al desarrollo Rural en América Latina. Quito. Ediciones UNIAGRARIA. Bogotá. Colombia. https://www.uniagraria.edu.co/wp-content/uploads/2018/10/la-educacion-a-distancia-y-virtual-estrategia-de-impulso-al-desarrollo-rural-en-america-latina.pdf
Romero, R. M. (2022). Uso del blogger, uso digital en el proceso de aprendizaje en estudiantes de una institución de educación pública. [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/97078.
Sereno, C., y Mastrandrea, A. (2022). Experiencias de enseñanza y aprendizaje en el ámbito universitario: oportunidades, desafíos y tránsito hacia la postpandemia. Párrafos Geográficos, 21(2), 41-55. http://portal.amelica.org/ameli/journal/739/7393674010/
Spink, M. (1999). Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano: aproximações teóricas e metodológicas. Cortez Editora
Turpo O. W. (2021). Interacción didáctica y construcción social del conocimiento en Blended Learning: Perú como estudio de caso. [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca. https://thesiscommons.org
Ugalde, J. C. V., y Ramírez, I. X. G. (2021). Repensando la aceptabilidad y adaptabilidad de la docencia virtual universitaria. Revista Enfoques Educacionales, 18(1), 104-131. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2021.61600
Universidad Católica Nordestana. (2011). Reglamento Profesoral. San Francisco de Macorís, R.D. https://www.ucne.edu
Universidad Católica Nordestana. (2016). Reglamento Académico. San Francisco de Macorís, R.D. https://www.ucne.edu
Varela, I., Murillo, P., y Hugo-Perera, V. (2022). Construcción y validación de un cuestionario para la reflexión pedagógica del profesor universitario centrada en el aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 36(2), 1-22. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.89378
Vásquez, I. A. (2019). Competencias TIC en el Personal Docente Universitario Dominicano. Revista Académica de La Universidad Católica del Cibao, 1(1) pp.1-15. https://ucateci.edu.do/images/archivos/Revista-Acadmica-Vicerrectora-de-Investigación-
Villa, R. R., y Sirignano, F. M. (2022). Docencia universitaria en contextos híbridos y no presenciales. Nuevos retos y oportunidades para nuevos aprendizajes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(1), 9-14. https://doi.org/10.4995/redu.2022.17962
Villalobos, L.R. (2017). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. Ágora.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Pearson Educación: México. Prentice Hall.
_______________________________
1 Universidad Católica Nordestana. Email: ana.nunez@ucateci.edu.do
2 Investigador, Universidad Abierta para Adultos. Email: jecanelon@gmail.com