Ciencia y Educación, Vol. 9, No. 1, enero-abril, 2025 • ISSN (impreso): 2613-8794 • ISSN (en línea): 2613-8808

PERSPECTIVAS DOCENTES EN LA FILOSOFÍA REGGIO EMILIA: ESTUDIO DE CASO EN REPÚBLICA DOMINICANA

Teaching perspectives in the Reggio Emilia philosophy: a case study in the Dominican Republic

DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2025.v9i1.3234

Jade Peralta-Montás1

ORCID: https://orcid.org/0009-0006-8377-4504

Karla Almonte-Duluc2

ORCID: https://orcid.org/0009-0001-4219-921X

Rossina Matos-Escoto3

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0971-0489

Recibido: 13/07/2024 • Aceptado: 7/01/2025

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Peralta-Montás, J., Almonte-Duluc, K. & Matos-Escoto, R. (2025). Perspectivas docentes en la filosofía Reggio Emilia: estudio de caso en República Dominicana. Ciencia y Educación, 9(1), 5-16. https://doi.org/10.22206/cyed.2025.v9i1.3234

Resumen

El propósito de este estudio de caso fue analizar la práctica pedagógica de tres docentes inspirados en la filosofía Reggio Emilia al adoptar y adaptar sus principios al contexto educativo de la República Dominicana (RD). La pregunta que orientó este estudio fue: ¿Cuál es la percepción de los docentes del Nivel Inicial sobre la imagen del niño y la niña en la filosofía Reggio Emilia en un centro educativo privado en la República Dominicana? Esta filosofía considera al niño y la niña como individuos capaces y constructores de su identidad, requiriendo un entorno educativo desafiante y docentes versátiles adaptados a sus particularidades. Se emplearon entrevistas y observaciones como técnicas de recolección de datos. Los resultados evidenciaron aspectos positivos, con docentes más flexibles, observadores y comprometidos con el aprendizaje. En conclusión, esta filosofía ha replanteado la perspectiva hacia un enfoque educativo más flexible, creativo y espontáneo en el Nivel Inicial de RD.

Palabras clave: pedagogía, filosofía de la educación, docente de preescolar, habilidad pedagógica, relación profesor-alumno.

Abstract

The purpose of this case study was to analyze the pedagogical practice of teachers inspired by the Reggio Emilia philosophy when adopting and adapting the principles of this philosophy to the educational context of the Dominican Republic (DR). The research addressed the question: What is the perception of early childhood educators regarding the image of the child in the Reggio Emilia philosophy at a private school in the Dominican Republic? This philosophy views children as capable individuals and constructors of their identity, requiring a challenging educational environment and versatil teachers adapted to their unique needs. Interviews and observations were employed as data collection techniques. The results highlighted positive aspects, showing teachers becoming more flexible, observant and committed to learning. In conclusion, the Reggio Emilia philosophy has redefined perspectives toward a more flexible, creative, and spontaneous approach in early childhood education in the DR.

Keywords: pedagogy, educational philosophy, preschool teachers, teaching skills, student-teacher relationship.

Introducción

En los resultados de la Prueba Internacional para la Evaluación de Estudiantes 2022 (Pisa, por sus siglas en inglés, 2022) la República Dominicana obtuvo una puntuación de 339 en Matemáticas, 351 en Lectura y 360 en Ciencias, dando una suma total de 1,050 puntos (Ocde, 2023). En comparación con años anteriores, en la prueba Pisa 2018, el país obtuvo una puntuación de 325 en Matemáticas, 342 en Lectura, y 336 en Ciencias, acumulando una suma de 1,003 puntos (Ocde, 2019). Estos resultados revelan que el país no llegó a la media de los estándares de la prueba Pisa, por lo que representa una oportunidad de mejora para la calidad educativa dominicana. Además, revelan que la República Dominicana no puede identificarse como un referente de calidad educativa en Latinoamérica y el Caribe.

Escribano (2018) destaca que el desempeño e impacto de una educación de calidad recae sobre diferentes aspectos como el rol de los docentes y el contexto en que se desarrolla la educación. Esto es coherente con lo planteado por Beck y Kosnik (2012), quienes señalan que el desempeño de la educación está determinado por la calidad de los docentes y los currículos utilizados durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta perspectiva de la importancia de la calidad docente puede evidenciarse no solo en el análisis de la prueba Pisa 2022, sino en investigaciones vinculadas a la calidad educativa. Zatto y Hoglund (2019) explican que la calidad docente tiene un impacto directo en la relación profesor-alumno y resulta un factor determinante en el desarrollo del proceso de aprendizaje. Bulotsky-Shearer et al. (2020) exponen que un niño o niña que se siente seguro, valorado y apoyado, exhibe un comportamiento de autorregulación emocional que es útil en la resolución de problemas y en el manejo de conflictos dentro del aula. Además, el niño y la niña tienen más probabilidades de sostener un nivel de atención adecuado y mayor involucramiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje cuando pueden desarrollar interacciones significativas con los docentes de su aula.

En esta línea de pensamiento, Arenas y Arroyave-Giraldo (2023) complementan esta visión al plantear en su artículo de revisión sobre la reflexión crítica de la educación y la labor docente. Tanto educadores como educandos deben ser parte activa del proceso educativo. Es decir, que la evolución educativa requiere que tanto el cuerpo docente como estudiantil vivan experiencias compartidas, intercambien conocimientos e intereses, y analicen y discutan diversos temas, reconociendo y valorando por igual los saberes y prácticas de cada comunidad y actor del proceso educativo (Mariñez, 2024).

En este sentido, la República Dominicana ha realizado esfuerzos hacia la mejora de la calidad educativa. El Ministerio de Educación (2021) elaboró el Plan Estratégico 2021-2024, un documento creado para garantizar la transformación del sistema educativo. Dentro de los ejes estratégicos abordados se encuentra el mejoramiento sostenido de la calidad del servicio de educación y el desarrollo de las competencias y bienestar del personal docente. Estos ejes son fundamentales para lograr un impacto positivo en el proceso de transformación hacia una educación de calidad. Asimismo, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en su informe anual (2020) sobre la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 de la República Dominicana, destaca que la misión de esta ley es orientar el desarrollo de la nación. Uno de los ejes estratégicos de este informe anual se enfoca en la construcción de una sociedad donde la educación de calidad sea accesible para todas las personas.

Considerando lo expuesto, puede afirmarse que una de las claves principales para el desarrollo de una educación de calidad es la relación profesor-alumno, donde ambas partes puedan conectar a través de sus interacciones, intereses y construcción de vínculo, logrando un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Es evidente la presencia de estrategias, planes y currículos con una impecable estructura para la construcción de una calidad educativa dominicana. Sin embargo, basado en lo anteriormente expuesto por diversos autores acerca de la importancia de la relación profesor-alumno, las investigadoras de este estudio de caso consideran que es indudable la necesidad de una filosofía educativa que guíe y conecte con el cuerpo docente dominicano, de manera que esta conexión pueda trascender en el estudiantado y por ende, en la calidad educativa dominicana. Por tanto, es relevante el estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje en un ambiente educativo donde predomine una filosofía educativa que conecte con el cuerpo docente dominicano, yendo más allá de los planes académicos y abordando esta importancia de la relación profesor-alumno de manera eficiente. Se considera que esta necesidad pudiera ser respondida en la filosofía Reggio Emilia. Esta filosofía fue presentada a nivel mundial por Wingert (1991) en la reconocida revista americana Newsweek, que en su momento tuvo un impacto considerable a nivel internacional. Este autor enfatiza de esta filosofía la percepción del niño y la niña como un individuo competente y activo en su aprendizaje, que requiere un entorno educativo desafiante y un docente versátil. En este sentido, es importante el estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje en un contexto educativo inspirado en la filosofía Reggio Emilia en el país, específicamente, en las distintas áreas que conforman la educación inicial: pensamiento lógico, crítico y creativo, desarrollo socioemocional y competencias comunicativas, tal como se ha hecho en otros países de Latinoamérica (Pezoa-Carrasco & Muñoz-Zamora, 2022).

Según Moss (2016), esta filosofía refuerza la noción de que el papel del docente es esencial para crear experiencias educativas, enriquecedoras y personalizadas, adaptadas a las necesidades de cada estudiante. Además, promueve el desarrollo de experiencias que celebran la belleza de la infancia, orientadas a los intereses de los niños y niñas con el objetivo de fomentar su curiosidad y creatividad.

La filosofía Reggio Emilia promueve que los niños y niñas exploren, cooperen y desarrollen habilidades para resolver problemas mediante actividades experimentales (Mahshulah et al., 2020). En ese sentido, Senent et al. (2021) destacan que durante estas experiencias los niños y niñas refuerzan sus capacidades de exploración, prueba, error, producción y deducción. Además, se expone a los niños y niñas a diversas áreas como arte, escultura, teatro, danza y música (Edwards et al., 2012).

Esta filosofía pudiera resultar vital en la búsqueda de calidad educativa de la República Dominicana, pues, promueve un aprendizaje que va más allá del simple cumplimiento de los indicadores pre-establecidos por competencias según las edades del estudiantado (Santana, 2020), y se centra en el desarrollo integral del niño o la niña. Por esto, una de las características de mayor relevancia en la filosofía es la necesidad de respetar los derechos de los niños y las niñas. Esto permite que se sientan escuchados y valorados dentro de su proceso de enseñanza y aprendizaje y, a su vez, requiere de una interacción social constante con sus pares y las personas adultas involucradas. Dicha interacción es fundamental para su construcción del aprendizaje (Tijnagel-Schoenaker, 2018; Thornton & Brunton, 2010). De esta manera, la filosofía Reggio Emilia ofrece a educadores y familias la oportunidad para reflexionar sobre su percepción del niño y la niña y de competencias que deben cultivarse desde una edad temprana, junto a las habilidades de desarrollo inicial como son las habilidades cognitivas, emocionales y sociales las cuales son promovidas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Plan Estratégico del Ministerio de Educación 2021-2024.

En América Latina y el Caribe, países como México, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Paraguay, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina forman parte de la red internacional de la filosofía Reggio Emilia (Reggio Children, 2022). Estos países han obtenido en la prueba Pisa puntuaciones superiores a República Dominicana y han sido reconocidos por adaptar la filosofía a su contexto educativo (Ocde, 2019). Dentro de ellos se destaca Chile, con una puntuación actual de 412 en Matemáticas, 448 en Lectura y 444 en Ciencias, acumulando 1,304 puntos. En el caso de la República Dominicana, algunos centros educativos privados han optado por la implementación de esta filosofía, por lo que surge el desarrollo de este estudio de caso cualitativo. De esta forma se pudo explorar y comprender de manera detallada las perspectivas y práctica educativa de las docentes estudiadas.

El propósito de este estudio de caso fue analizar la práctica pedagógica de tres docentes inspirados en la filosofía Reggio Emilia al adoptar y adaptar sus principios al contexto educativo de la República Dominicana (RD). La implementación de esta filosofía podría influenciar la educación dominicana, al promover un enfoque en el que los niños y niñas sean reconocidos como individuos competentes y creativos, con la capacidad de participar activamente en su propio aprendizaje. También, alentaría un cambio en la dinámica de aula, impulsando un aprendizaje más activo y participativo, donde el niño o niña sea co-creador de su aprendizaje. Además, al respetar y valorar la voz y los derechos de los niños y las niñas, se fomentaría un ambiente educativo más inclusivo y equitativo, contribuyendo así a elevar los estándares de calidad educativa en el país. La pregunta central que orientó este estudio fue: ¿Cuál es la percepción de los docentes del Nivel Inicial sobre la imagen del niño y la niña en la filosofía Reggio Emilia, en un centro educativo privado en la República Dominicana?

Asimismo, este artículo de investigación está organizado en las secciones que abordan de manera progresiva el tema de investigación: Perspectivas docentes en la filosofía Reggio Emilia. En la primera sección se describe el diseño metodológico y las técnicas de recolección de datos. A continuación se aborda el análisis de los resultados obtenidos, y finalmente, se concluye con una discusión sobre los hallazgos y recomendaciones para futuras investigaciones.

Metodología

Diseño de Investigación

La investigación adoptó un enfoque cualitativo mediante un estudio de caso descriptivo, lo cual facilita una comprensión profunda y detallada del fenómeno investigado, considerando las experiencias e interpretaciones de los individuos dentro un contexto social específico (Ballestín y Fábregues, 2019). Dado el orden temporal en el que se recabaron los datos, el estudio es de corte transversal (Bisquerra et al., 2019).

Participantes

Se seleccionaron tres docentes del sexo femenino del Nivel Inicial, con un nivel académico de Licenciatura, correspondiente a los grados de prekínder, kínder y pre-primario de un centro educativo privado inspirado en la filosofía Reggio Emilia. Para llevar a cabo un análisis profundo y obtener un resultado integral, se utilizó la técnica de muestreo intencional, que en palabras de Delgado (2014) consta de “un esfuerzo deliberado por incluir en la muestra grupos típicamente representativos de la población” (p.126). Por tanto, se solicitó al equipo de gestión del centro educativo que escogiera a las docentes con mayor cantidad de años en el centro educativo, según los grados seleccionados para este estudio de caso. Las participantes seleccionadas tienen un promedio de seis años de experiencia laboral en el sector educativo privado y aproximadamente cinco años dedicados específicamente a la implementación de la filosofía Reggio Emilia.

Técnicas de Recolección de Datos

Se realizaron entrevistas cualitativas semiestructuradas a profundidad utilizando un protocolo de entrevista con cinco preguntas abiertas diseñadas para fomentar respuestas libres en formato de conversatorio (Creswell, 2022). Esto permitió a las entrevistadoras anticipar y delimitar la información necesaria para el estudio (Romero & Ordoñez, 2021). Este tipo de entrevista guarda una flexibilidad dentro de su dinámica y permite recibir respuestas más amplias a las preguntas establecidas (Ballestín & Fàbregues, 2019). Las entrevistas tuvieron lugar en un salón privado dentro del centro educativo y estuvieron enfocadas en la experiencia del participante como docente. Luego, se realizó una observación de carácter no participativo utilizando un instrumento de observación que permitió identificar la interacción profesor-alumno dentro del aula para evidenciar la implementación de la filosofía Reggio Emilia. Durante las observaciones, las investigadoras no participan o interactúan directamente con las participantes, en cambio, mientras observaban, realizaron notas de campo para evidenciar la implementación de la filosofía (Creswell, 2022).

Asimismo, en base al criterio según el enfoque y alcance de la observación propuesto por Ballestín y Fàbregues (2019), fue utilizada la observación descriptiva, que suele describir aspectos como espacio físico, personas presentes en el escenario, organización y actividades cotidianas. Así como el uso de thick descriptions, en palabras de Creswell (2022), que pueden “transportar a los lectores y dar a la discusión un elemento de experiencias compartidas” (p.178). Esto facilitó un análisis detallado y una comparación entre lo establecido teóricamente y lo observado en la realidad práctica.

Técnica de Análisis de Datos

El proceso del análisis de datos es una etapa relevante en la investigación cualitativa, ya que está vinculado con la recolección de la información y permite interpretar los datos obtenidos de los participantes del estudio (Bisquerra et. al, 2019). Los datos se analizaron según las recomendaciones de Creswell (2022):

1.Transcripción de las entrevistas.

2.Codificación de categorías emergentes.

3.Interpretación de los datos obtenidos de las entrevistas, de acuerdo con las categorías establecidas.

4.Interpretación de los datos obtenidos del instrumento de observación según las categorías establecidas.

Para filtrar, reducir y codificar los datos recolectados, las entrevistas se transcribieron de manera manual. Se resaltaron las respuestas de las participantes a partir de los temas recurrentes dentro de cada entrevista. Esto dio paso al desarrollo de una tabla de categorías donde fueron colocadas las respuestas de las participantes y los comentarios de los protocolos de observación correspondientes a cada una de las categorías presentadas en los resultados. A partir de un análisis cruzado de las categorías, se identificaron patrones y conexiones entre las respuestas de las participantes (Creswell, 2022).

Fiabilidad y Validez

Para asegurar la validez y fiabilidad de este estudio de caso, se utilizó la triangulación de datos, recurriendo a los datos recolectados tanto de entrevistas como en las observaciones de campo, tal y como sugiere Creswell (2022). Además, se contó con la revisión externa de un auditor especializado, quien revisó los hallazgos del estudio sin haber tenido contacto previo con el tema, aportando una evaluación crítica sobre la metodología, el procesamiento de datos y la coherencia de las conclusiones obtenidas con el objetivo de garantizar la fiabilidad de este estudio de caso. Finalmente, se realizó el proceso de member checking, el cual Creswell (2022) define como un proceso donde se “proporciona a las participantes del estudio los datos recopilados para revisión y validación, garantizando una interpretación precisa de sus descripciones” (p. 177).

Consideraciones Éticas

Para garantizar la integridad ética del estudio, se presentó un anteproyecto a profesionales del área de Educación, quienes lo evaluaron y aprobaron. De este modo, se recibieron las recomendaciones necesarias para asegurar la calidad del proyecto y aspectos a tomar en consideración durante la recolección de datos. Luego de esta aprobación, se recibió la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Iberoamericana (Unibe) (CEI2023-410). Posteriormente, se implementó un formulario de consentimiento informado dirigido a cada participante, asegurando que comprendieran las expectativas de su participación, así como su derecho a retirarse en cualquier momento sin consecuencias. Una vez obtenidas todas las autorizaciones necesarias, se procedió con el desarrollo del trabajo de campo en el centro educativo seleccionado.

Resultados

En esta sección se muestran los hallazgos de este estudio de caso, obtenidos a raíz del análisis de los datos recopilados. Como resultado de las entrevistas, surgió la discrepancia de las participantes acerca de la perspectiva proveniente de la filosofía Reggio Emilia y otras experiencias en distintos entornos educativos de las participantes. Estas describen a la filosofía Reggio Emilia como una experiencia llena de “magia” y “creatividad” con una estructura organizada y flexible, que ha influido de manera positiva en su labor docente.

Del mismo modo, comunicaron la importancia de mantener la escucha activa y la validación de las voces de los niños y las niñas, que puede ser desarrollado en la observación y conocimiento de sus personalidad a través de la construcción de vínculos de calidad. Esto proyecta un compromiso importante con los principios de la filosofía y puede evidenciarse en las prácticas pedagógicas de las docentes participantes en su ambiente educativo. Durante las entrevistas, las participantes hicieron énfasis en cómo permiten que estas voces guíen cada experiencia de aprendizaje, manteniendo el foco en sus intereses, conocimientos, preguntas y opiniones. Esto fue respaldado por las observaciones que realizaron las investigadoras a las participantes durante su rutina escolar, donde pudieron ser testigos de los vínculos de calidad que tienen las participantes con sus niños y niñas, manteniendo una comunicación respetuosa, manifestado en su lenguaje verbal y no verbal. De igual forma, en las entrevistas y observaciones se destacó la importancia del respeto para el desarrollo de una relación efectiva, y la influencia de este factor en la percepción del docente sobre el niño y la niña, la cual les posiciona como ciudadanos merecedores del respeto a sus derechos. Las participantes expresaron que la filosofía las invita a estar en reflexión constante sobre su práctica educativa, enfocándose en todos los aspectos que deben considerar al planificar sus clases, tales como las opiniones, intereses, acciones, beneficios y necesidades de los niños y niñas.

Asimismo, en la ambientación del aula se sentía la esencia del niño y la niña, no solo por la exhibición de sus trabajos en ella, sino también por la organización de los materiales y el mobiliario, adecuado a su altura y a su necesidad de movimiento. Por último, las participantes expresaron con certeza la influencia que ha tenido la filosofía Reggio Emilia en su práctica educativa, donde han construido una conexión con una cultura de aprendizaje creativa, flexible, espontánea y a la vez organizada, holística y centrada en los protagonistas del aprendizaje: los niños y las niñas. A continuación, la Tabla 1 muestra las categorías emergentes, las subcategorías y las citas que ilustran la percepción de las participantes.

Tabla 1
Tabla de Categorías Emergentes

Categoría

Subcategoría

Cita del participante

 

El niño aprende desde su propia voz

“Da una libertad en los niños, de que guíen su proceso y de que ellos sean autónomos…”

Un viaje maravilloso

Respeto al niño y a la niña

“Te acompaño, te guío, no te dirijo, no te impongo, sino que te acompaño.”

 

El sentir dentro de Reggio

“Lo importante es que ellos se sientan felices, que estén aprendiendo cosas de la vida.”

Subcategoría 1: El Niño Aprende desde su Propia Voz

Las participantes expresaron que en la filosofía Reggio Emilia, los niños y niñas tienen una voz propia que es escuchada y considerada para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje, donde puedan sentir que aprenden por sí mismos. Las respuestas de las participantes enfatizan que estas voces, intereses e interacciones con el entorno de los niños y niñas son las que forjan la estructura que tomará el proceso de enseñanza y aprendizaje. Al respecto, una de las docentes dijo que “la filosofía Reggio da una libertad en los niños, de que guíen su proceso y de que ellos sean autónomos, niños que saben tomar decisiones, que saben su valor, saben que su opinión importa” (Participante 2). En ese sentido, se destaca la necesidad de establecer relaciones de calidad con los niños y niñas, lo que permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje fluya de manera natural y armónica. Así lo mencionó la Participante 1: “Una de las cosas más importante que me ha enseñado la filosofía es a respetar los procesos.” De esta forma, se crea un ambiente placentero y lúdico para su desarrollo, así como expresa la Participante 3: “Crear actividades atendiendo a las necesidades de manera individual o grupal.”

Subcategoría 2: El Respeto al Niño y la Niña

Dentro de la filosofía Reggio Emilia, el respeto a los niños y las niñas reluce en sus principios, un aspecto que destacó cada una de las participantes. La Participante 1 menciona que “cada niño va a aprender a su paso, lo que no significa que el otro no lo vaya a lograr en el tiempo determinado.” Asimismo, se destaca cómo, desde su rol docente, apoyan sus necesidades y se convierten en guías respetuosas de su proceso, como bien lo expresa la Participante 2: “te acompaño, te guío, no te dirijo, no te impongo, sino que te acompaño y te guío hacia lo que tú quieras lograr.” En consonancia, la Participante 3 comentó: “Te estoy dejando a ti ser libre y te acompaño en ese momento.” Durante las observaciones de las participantes, se evidencia esta relación de respeto con los niños y niñas, donde la conversación profesor-alumno se da de manera libre y natural, marcándose este valor del respeto en las dinámicas de aula. Este enfoque permite a los niños y niñas sentirse valorados como participantes activos en su proceso de aprendizaje, fomentando un ambiente de confianza y colaboración mutua.

Subcategoría 3: El Sentir dentro de Reggio

Dentro de la filosofía, las docentes destacan la importancia de atender y validar los sentimientos de los niños y niñas. La Participante 2 expresó: “un niño que no está bien, un niño que no está disfrutando, es un niño que no está aprendiendo o que lo que aprende no lo va a poner en práctica.” Esto lo corrobora la Participante 1, expresando que “lo importante es que ellos se sientan felices, que estén aprendiendo cosas de la vida.” De esta forma, comparten que los sentimientos y emociones van de la mano e influyen directamente en el proceso de aprendizaje. De la mano con este sentir dentro de la filosofía, las participantes destacaron la flexibilidad que predomina en el día a día de su práctica, demostrando cómo los niños y niñas “se sienten libres de decir lo que piensan, de participar, y que saben que en ese ambiente van a ser escuchados” (Participante 1).

Esto se alinea con lo planteado por la Participante 2, quien menciona que la filosofía Reggio regala libertad y autonomía a los niños y niñas. Esta flexibilidad mencionada es secundada por la Participante 03: “siento que Reggio Emilia te permite una flexibilidad que le permite al niño desarrollarse, se vuelven más independientes, se vuelven meramente seres pensantes.” Las observaciones de aula mostraron que el respeto al proceso educativo de los niños y niñas les permite desarrollarse con libertad, sintiéndose apoyados por docentes y compañeros. Esta libertad es evidente en la actitud reflexiva y la apertura de las docentes que acompañan a los niños y niñas dentro del centro educativo, obteniendo así un entorno donde cada niño y niña puede explorar, descubrir y desarrollar su potencial.

Discusión

El propósito de este estudio de caso fue analizar la práctica pedagógica de tres docentes inspirados en la filosofía Reggio Emilia al adoptar y adaptar sus principios al contexto educativo de la República Dominicana (RD). Los resultados de este estudio de caso, evidenciaron cómo la filosofía Reggio Emilia en RD importantiza crear y mantener relaciones de calidad con los niños y niñas. Además, reflejan cómo estas relaciones facilitan interacciones que favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje significativo, propiciando un ambiente lúdico y placentero, promoviendo el desarrollo integral del niño y la niña. En congruencia, Moss (2016) subraya la necesidad de un docente polifacético, capaz de adaptar estrategias pedagógicas a las particularidades de cada niño y niña, fomentando así vínculos sólidos entre docente y estudiante.

Por lo tanto, la manera en que la filosofía Reggio Emilia promueve las relaciones entre docentes y estudiantes no solo favorece a los niños y niñas, sino que también influye de manera positiva en los mismos docentes. Según Haldimann et al. (2023), una relación profesor-alumno positiva contribuye a mejorar la disposición, motivación y colaboración de los docentes en su rol educativo, favoreciendo así un entorno de enseñanza y aprendizaje más equilibrado y productivo. Además, las participantes expresaron que la filosofía Reggio Emilia les ha mostrado la importancia de respetar el proceso y ritmo de cada niño o niña, desarrollando una práctica educativa que valore su esencia. Al docente construir relaciones de calidad con los estudiantes, estos logran un aprendizaje relevante para ambas partes. Estas relaciones sanas que mencionan las participantes apoyan la mejora de la calidad educativa, ya que, según Pacheco-Salazar (2018), las relaciones interpersonales son un aspecto fundamental para una buena convivencia. Asimismo, Edwards et al. (2012) expresan que la filosofía Reggio Emilia permite que el niño y la niña desarrollen habilidades para la resolución de problemas y una experiencia de aprendizaje que promueva la oportunidad de explorar y cooperar. Zainullah et al. (2023) afirman que la filosofía Reggio Emilia no solo facilita el desarrollo de habilidades, sino que al promover una relación positiva docente-estudiante, crea un espacio seguro donde los niños y niñas puedan desarrollar el sentido de pertenencia con su centro educativo.

En los hallazgos de este estudio de caso surge la importancia de la documentación de los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas, donde las participantes resaltan esta herramienta que facilita la comunicación de las experiencias de aprendizaje y progreso hacia las familias, brindando informaciones más detalladas de estas experiencias y manteniendo a las familias conscientes y participativas del proceso educativo. Esto es congruente con lo expuesto por Hoyuelos (2007) en la revista Aula de Infantil: “La documentación es una ocasión para reflexionar sobre cómo los niños construyen, interpretativamente, su conocer.” La documentación surge como una herramienta efectiva para el registro y proyección del proceso de enseñanza y aprendizaje, contribuyendo al proceso de mejora continua (Hoyuelos, 2007). La integración de la documentación como herramienta en el aula subraya la necesidad de enfoques pedagógicos que fortalezcan el aprendizaje y la colaboración, por lo que se sugiere el desarrollo de estudios que aborden el proceso de la documentación y cómo este puede impactar en el proceso educativo.

En la filosofía Reggio Emilia, el niño y la niña son expuestos a diferentes experiencias de aprendizaje como la exploración libre con recursos y materiales, la socialización respetuosa y la creatividad, lo cual desarrolla el sentido de pertenencia dentro del aula y a la comunidad educativa. Este sentido de pertenencia es un factor determinante para el desarrollo y desempeño de los niños y niñas desde una temprana edad (Rinaldi, 2021). La ausencia de este factor, de acuerdo con Ferreira et al. (2011), pudiese afectar negativamente la motivación de los estudiantes y el aprendizaje percibido por sí mismos.

Malaguzzi (1993) describe que la filosofía busca construir un centro educativo donde se investigue, reflexione, revise, evalúe y aprenda constantemente, formando relaciones de calidad entre niños, niñas, docentes y familias. Los datos y hallazgos de este estudio de caso muestran la prioridad de las participantes para adoptar en su práctica pedagógica el balance del desarrollo socioemocional y académico. Esta prioridad es congruente con lo destacado por el Banco Interamericano del Desarrollo (2020) que expone que el éxito profesional y personal depende tanto del desarrollo de las habilidades socioemocionales como de las cognitivas.

Los resultados de este estudio de caso y la literatura abordada resaltan cómo es necesario comprender la manera de integrar principios, intereses y necesidades dentro de la filosofía Reggio Emilia en los procesos educativos para potenciar el desarrollo integral del niño y la niña. Asimismo, les permite explorar, descubrir, crear y construir su personalidad y aprendizaje. Por último, la filosofía Reggio Emilia se destaca por su enfoque integral, que no solo promueve métodos innovadores de aprendizaje, sino también la importancia de las relaciones interpersonales en el ambiente educativo (Reggio Children, 2022).

Para futuras investigaciones se sugiere que existan líneas de investigación que puedan evidenciar cuál es el impacto a largo plazo que posee la construcción de relaciones de calidad profesor-alumno, pues, García-Rangel et al. (2014) mencionan que la cercanía del docente con sus estudiantes y la motivación al momento de trabajar juntos es vital. De igual forma, se sugiere investigar acerca de la documentación como herramienta para mostrar las experiencias de aprendizaje de los niños y niñas, ya que las participantes expresaron la importancia de este aspecto característico de la filosofía y su uso constante dentro de su práctica pedagógica. Por último, se sugiere continuar profundizando acerca de la adopción y adaptación de esta filosofía en el contexto educativo dominicano en otros centros educativos inspirados en Reggio Emilia, obteniendo así mayor información acerca de los beneficios y transformación que pudiese guardar la implementación de esta filosofía para la calidad educativa dominicana.

Limitaciones e Implicaciones

Como todas las investigaciones, este estudio de caso tiene limitaciones inherentes que deben ser consideradas al interpretar los resultados. Debido a su carácter cualitativo, “sus resultados no pueden ser generalizados” (Creswell, 2022 p. 178). Es importante mencionar que una de las investigadores tiene una conexión directa con el lugar del estudio, lo cual podría influir en la objetividad de los hallazgos, ya que la familiaridad con el centro podría generar sesgos inconscientes que afecten la neutralidad del estudio. Este estudio se llevó a cabo en un centro educativo privado correspondiente al nivel de la clase alta de la población dominicana, lo cual limita la representación de todos los estratos sociales que abarca el contexto educativo dominicano. Del mismo modo, las restricciones de tiempo y el número limitado de participantes podrían haber impedido explorar a fondo ciertas áreas importantes de la filosofía Reggio Emilia.

Conclusiones

La filosofía Reggio Emilia, prioriza y valora la escucha y el respeto hacia el niño y la niña. Las participantes coinciden en señalar el compromiso con un proceso educativo que permite a los estudiantes construir su aprendizaje desde la autonomía, dentro de ambientes que inspiran y motivan al aprendizaje. En este sentido, se destaca la importancia de ofrecer experiencias de aprendizaje que requieran el acompañamiento del docente, más que una instrucción constante por parte de este.

En su imagen del niño y la niña, las participantes destacan cómo respetan sus derechos, personalidades y ritmos de aprendizaje. Según las docentes, los niños y niñas en Reggio son visualizados como ciudadanos y entes importantes para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Su trabajo, sus intereses, comentarios y opiniones son escuchados y valorados y se utilizan para la generación de proyectos y la construcción de ambientes de aprendizaje libres y seguros.

En la filosofía Reggio Emilia, las participantes han experimentado un enfoque más intencional y observador hacia los niños y niñas, logrando encontrar el balance entre sus necesidades e intereses. Esta investigación destaca, en palabras de una de las participantes, un viaje maravilloso, donde la imagen del niño y la niña ha transformado el desarrollo del proceso educativo en el Nivel Inicial, convirtiéndolo en un proceso de aprendizaje flexible, creativo y espontáneo. La investigación también subraya cómo este enfoque ha permitido una adaptación constante a las singularidades de cada niño y niña, fomentando un entorno educativo más enriquecedor y respetuoso.

Referencias

Arenas, D., y Arroyave-Giraldo, D. (2023). Reflexión crítica de la transformación de la educación y la labor docente. Ciencia y Educación, 7(3), 77–90. https://doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i3.pp77-90

Ballestín, B., y Fàbregues, S. (2019). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC.

Banco Interamericano del Desarrollo. (2020). Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes. http://dx.doi.org/10.18235/0002492

Beck, C., y Kosnik, C. (2012). Innovations in Teacher Education: A Social Constructivist Approach. State University of New York Press.

Bisquerra, R. (coord.), Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F., Massott, I., Mateo, J., Sabariego, M., Sans, T., Torrado, M. y Vilá, R. (2019). Metodología de la Investigación Educativa. Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona.

Bulotsky-Shearer, R., Fernandez, V., Bichay-Awadalla, K., Bailey, J., Futterer, J., y Qi, C. (2020). Teacher-child interaction quality moderates social risks associated with problem behavior in preschool classroom contexts. Journal of Applied Developmental Psychology, 67, 101103. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2019.101103

Creswell, J. (2022). Research Design: Qualitative, quantitative and mixed method approaches. SAGE Publications, Inc.

Delgado, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos: Manual de ruta para investigar en grado y posgrado. Amarú.

Edwards, C., Gandini, L., y Forman, G. (2012). The Hundred Languages of Children: The Reggio Emilia Experience in Transformation (3rd ed.). Santa Barbara, CA: Prager Press.

Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 738–752. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033

Ferreira, M., Cardoso, A., y Abrantes, J. (2011). Motivation and Relationship of the Student with the School as Factors Involved in the Perceived Learning. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 29, 1707-1714. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.11.416

García-Rangel, E., García, A., y Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai,10(5), 279-290. https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.19.eg

Haldimann, M., Mori, J., y Hascher, T. (2023). The role of dyadic teacher-student relationships for primary school teachers’ well-being. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(5), 4053. https://doi.org/10.3390/ijerph20054053

Hoyuelos, A. (2007). Documentación como narración y argumentación. Aula de Infantil. [Versión electrónica]. Revista Aula de Infantil 3

Mahshulah, A., Syaodih, E., y Rachmawati, Y. (2020). The Ray of Light: An Activity Approach of Reggio Emilia. International Conference on Elementary Education, 2(1), 785-790.

Malaguzzi, L. (1993). No way. The hundred is there. In C. Edwards, L. Gandini, y G. Forman (Eds.), The hundred languages of children: The Reggio Emilia approach to early childhood education.

Mariñez J. (2024). La evaluación por competencias en la educación superior de la República Dominicana 2023. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 11(2), 66–87. https://doi.org/10.47554/revie.vol11.num2.2024.pp66-87

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. (2020). Estrategia Nacional de Desarrollo 2030: Informe anual 2020. https://mepyd.gob.do/wp-content/uploads/drive/UAAES/END/Informes%20Anuales%20END/end_2030.pdf

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2021). Plan estratégico institucional 2021-2024. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/transparencia/media/plan-estrategico-institucional-pei/planificacion-estrategica-institucional/toJ-rrf-plan-estrategico-2021-2024-peipdfpdf.pdf

Moss, P. (2016). Loris Malaguzzi and the Schools of Reggio Emilia: Provocation and Hope for a Renewed Public Education. Improving Schools, 19(2), 167–176. https://doi.org/10.1177/1365480216651521

OCDE. (2019). Resultados PISA 2018 (Volumen I). https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2018-results-volume-i_5f07c754-en.html

OCDE. (2023). Resultados PISA 2022 (Volumen I y II): Notas por país - República Dominicana. https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2022-results-volume-i-and-ii-country-notes_ed6fbcc5-en/dominican-republic_18177a60-en.html

Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523

Pezoa-Carrasco, E., y Muñoz-Zamora, G. (2022). Teacher training in science for citizenship: A proposal inspired by the Reggio Emilia philosophy. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.33

Reggio Children - Reggio Emilia Approach. (2022). Reggio Children. https://www.reggiochildren.it/en/reggio-emilia-approach/

Rinaldi, C. (2021). In Dialogue with Reggio Emilia: Listening, Researching and Learning (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367854539

Romero, S., y Ordóñez, X. (2021). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica y educativa (1.ª ed.). Centro de Estudios Financieros.

Santana Soriano, E. (2020). Educación por competencias en República Dominicana: perspectiva crítica sobre la práctica. Ciencia y Educación, 4(2), 117-125. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp117-125

Senent, I., Kelley, K., y Abo-Zena, M. (2021). Sustaining curiosity: Reggio-Emilia inspired learning. Early Child Development and Care, 191(7–8), 1247–1258. https://doi.org/10.1080/03004430.2021.1900835

Thornton, L., y Brunton, P. (2010). Bringing the Reggio Approach to your Early Years Practice (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203850893

Tijnagel-Schoenaker, B. (2018). The Reggio Emilia Approach…The Hundred Languages. Prima Educatione, 1, 139-146. http://dx.doi.org/10.17951/pe.2017.1.139

Wingert, P. (1991). The best schools in the world. Newsweek. https://www.newsweek.com/best-schools-world-200968

Zainullah, M., y Riniati, W. (2023). Exploring the Role of Teacher-Student Relationships in Academic Achievement: A Qualitative Study in Primary Schools. The Eastasouth Journal of Learning and Educations, 1(02), 76–83. https://doi.org/10.58812/esle.v1i02.111

Zatto, B., y Hoglund, W. (2019). Children’s internalizing problems and teacher-child relationship quality across preschool. Early Childhood Research Quarterly, 49(28-39). https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2019.05.007

_______________________________

1 Universidad Iberoamericana, República Dominicana. Email: jperalta1@est.unibe.edu.do

2 Universidad Iberoamericana, República Dominicana. Email: kalmonte3@est.unibe.edu.do

3 Universidad Iberoamericana, República Dominicana. Email: r.matos1@unibe.edu.do