Ciencia y Educación, Vol. 9, No. 2, septiembre, 2025 • ISSN (impreso): 2613-8794 • ISSN (en línea): 2613-8808

CAMPO LABORAL DE LA LICENCIATURA EN MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO: ÁREA DE BOQUILLA CIRCULAR

Career opportunities for the Bachelor's Degree in Music at the University of Guanajuato

DOI: https://doi.org/10.22206/ciened.2025.v9i2.3231

Luis Flores Villagómez1

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-4353-057X

David Osvaldo Eudave Rosales2

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3255-5989

Recibido: 14/07/2024 œ Aprobado: 20/03/2025

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Flores Villagómez, L. y Eudave Rosales, D. O. (2025). Campo laboral de la licenciatura en música de la Universidad de Guanajuato: área de boquilla circular. Ciencia y Educación, 9(2), 7-30. https://doi.org/10.22206/ciened.2025.v9i2.3231

Resumen

La presente investigación examina la concordancia entre la formación que ofrece la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato para su salida terminal como instrumentista en el área de boquilla circular, su perfil de egreso explícito y la realidad laboral de sus personas egresadas, con el fin de contribuir a la descripción del panorama de la enseñanza de la música en el nivel superior en términos de empleabilidad e identificar áreas de oportunidad para la mejora del programa educativo señalado y como orientación vocacional para sus estudiantes.

Por medio de una metodología mixta, que incluye la aplicación de una encuesta con seis preguntas de respuesta cerrada, una escala estimativa con seis ítems y una pregunta abierta semiestructurada a las veinte personas egresadas del área, además de análisis del mercado laboral y de la estructura curricular presente en el programa educativo, se describe la predominancia de la docencia, la interpretación musical en los campos popular y académico y la gestión y administración como ámbitos de trabajo más frecuentes, lo que, a su vez, señala la necesidad de fortalecer tanto el perfil de egreso como la estructura curricular del programa educativo con contenidos tendientes a desarrollar competencias en esas áreas.

Palabras clave: educación musical, plan de estudios universitarios, eficiencia de la educación, educación y empleo, mercado de trabajo.

Abstract

This research examines the concordance between the education offered by the Bachelor of Music program at the University of Guanajuato for its terminal degree specialty as an instrumentalist in the brass family, its explicit graduation profile and the labour reality of its graduates, in order to contribute to the description of the panorama of music teaching at the higher level in terms of employability, and identify the areas of opportunity for the improvement of the aforementioned educational program and as vocational guidance for its students.

Through a mixed methodology, which includes the application of a multiple choice questionnaire with six closed-ended questions, a Likert estimation scale with six items, and one semi-structured open-ended question to the twenty graduates from the area, in addition to analysis of the labour market and the curricular structure of the educational program, the research describes the predominance of teaching, musical performance in the popular and academic fields, and management and administration, as the most frequent labour spheres, which, in turn, points out the need to strengthen both the graduation profile and the curricular structure of the educational program with content aimed at developing competencies in those areas.

Keywords: music education, university curriculum, educational efficiency, education and employment, labour market.

1. Introducción

En la actualidad, la relación entre educación superior y empleabilidad es tema central en la formación de profesionales en todas las disciplinas, incluyendo las artes. No cabe duda de que "la educación universitaria debe responder a la empleabilidad, considerando la adquisición de aprendizajes significativos para el estudiante, que garanticen su inserción laboral de manera efectiva atendiendo las necesidades del campo empresarial" (Ascención Campos y Díaz Manrique, 2022, p. 133).

Las tendencias en educación universitaria destacan que los planes de estudio deben proporcionar conocimientos especializados e incorporar habilidades transferibles que favorezcan la adaptabilidad de los egresados a contextos laborales diversos (Torres, Sánchez Vizcaíno y Fernández-Costa O’Dogherty, 2024). En la educación musical superior, aunque sigue centrada en la excelencia interpretativa y técnica, para “el concertismo y la ejecución de música académica sea de cámara o sinfónica” (Capistrán, 2021, p. 100), las evidencias sugieren que los egresados deben desarrollar competencias más versátiles para desempeñar múltiples roles en un mercado cambiante, incluyendo gestión de proyectos, docencia, integración en la industria cultural y aprovechamiento de avances tecnológicos (Capistrán, 2021; Gómez Palomino, 2020; Peña Amézquita y Restrepo Sánchez, 2019).

A partir de este panorama, esta investigación revisa el campo laboral de las personas egresadas de la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato (México) en la salida terminal de instrumentista en el área específica de vientos metal de boquilla circular. Mediante un análisis basado en datos empíricos, se busca aportar elementos para mejorar el programa educativo y orientar profesionalmente a los estudiantes, respondiendo a la necesidad de una formación integral que contemple las realidades del mercado laboral.

Los orígenes del Departamento de Música y Artes Escénicas (DEMAE) de la Universidad de Guanajuato se remontan a 1952, cuando fue fundado como Escuela de Música (Pérez López, 2022, p.79). Durante sus primeras cuatro décadas, sin embargo, solamente ofreció formación de nivel medio superior y de educación continua, hasta que en 1990 se formalizó la Licenciatura en Música, con salidas terminales de cantante, compositor, instrumentista y música escolar (Pérez López, 2022, p. 226). Solo a partir de entonces, el DEMAE ofrece formación superior para instrumentistas de boquilla circular, con solo veinte personas egresadas en el área hasta la fecha: siete trompetistas, cinco trombonistas, siete cornistas y un tubista.

Según la organología, el grupo de instrumentos al que se refiere esta investigación se corresponde con la familia de los alientos, en particular los de bronce, conocidos como de metal o boquilla circular, ya que su ejecución se realiza mediante el flujo de aire a través de un objeto cónico llamado boquilla donde “los labios del ejecutante […] [hacen] las veces de arco para hacer hablar a ciertos instrumentos, como el cuerno […] la corneta […] las trompas, las trompetas o sacabuches” (Dufourcq, 2000, p. 51). Esta familia incluye el fliscorno, el cornetín, el bugle, el eufonio, el bombardino o el sax horn, utilizados en bandas sinfónicas, militares y de marcha, entre otras formaciones musicales; sin embargo, en el DEMAE solo se ofrecen la trompeta, el trombón, el corno francés y la tuba, los intrumentos de la familia que integran parte fundamental de una orquesta sinfónica.

El plan de estudios fue revisado en 1997, con la modificación curricular que incorporó dos nuevas salidas terminales: piano y guitarra (Pérez López, 2022, pp. 298-301); en 2007, para su adecuación a un nuevo modelo de organización universitaria, matricial y departamental (pp. 322-324), y en 2017, con un rediseño para la adecuación a un nuevo modelo educativo basado en competencias y que, además, conllevó la creación de una nueva salida terminal: musicología (pp. 339-347). Como puede observarse, a pesar de las modificaciones, el enfoque sigue centrado en el desarrollo técnico, sin abordar de manera integral otros aspectos clave para la empleabilidad de los egresados.

La presente investigación busca conocer el panorama general del campo laboral de los egresados del área de boquilla circular de la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato. Esto contribuirá a describir el panorama de la enseñanza de la música en el nivel superior e identificar áreas de mejora en el programa educativo señalado, para encauzar la orientación vocacional de sus estudiantes, por ejemplo, en la elección de unidades de aprendizaje (UDA) optativas que favorezcan su inserción laboral. En este sentido, Jiménez Pérez y Ruiz del Olmo (2019) señalan que una buena orientación ayuda a los egresados a abrirse camino en el mercado laboral (p. 95), ya que, al culminar sus estudios, muchos enfrentan un panorama de desempleo complejo sin el respaldo de su alma mater (Caignet Lima, 2007, p. 1). Una percepción en la que también coinciden Romero Amado y Morales Cabrera (2021) cuando indican que:

debido a que los músicos académicos tienen una educación formal o profesional, es más común encontrarlos en trabajos formales, en orquestas privadas o en academias e incluso trabajando como profesores de música o de otras materias. Sin embargo, debido a la falta de oportunidades laborales, también pueden encontrarse en trabajos informales, tocando en algún bar, café o restaurante por propinas. (p. 15).

Frente al perfil de egreso, definido como la declaración formal de la universidad, sobre el resultado de la formación expresado en los atributos o competencias del egresado” (Gómez Palomino, 2020, p. 7), es necesario también considerar “el perfil […] del profesional en sí mismo, lo que la profesión dice sobre sí misma” (p. 11). Por ello resulta fundamental tomar en cuenta la opinión de las personas egresadas.

2. Metodología

A partir de todo lo señalado, el objetivo de la presente investigación es averiguar el estado actual del campo laboral para instrumentistas de la familia de vientos metal, a partir, principalmente, de las experiencias y opiniones de las personas egresadas de dicha área de la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato, con el fin último de proponer mejoras al propio programa educativo, en su perfil de egreso y estructura curricular, además de servir como un documento de consulta para la orientación vocacional de sus estudiantes.

De aquí es posible derivar, por tanto, las siguientes preguntas de investigación:

  1. ¿En qué sectores (público, privado o como freelance) y en qué ámbitos se desempeñan laboralmente las personas egresadas del área de boquilla circular de la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato?
  2. ¿Cuáles son sus factores de empleabilidad, en particular, el tiempo que tardaron en colocarse en el mercado laboral, si llevan a cabo actividades no musicales, si requieren del multiempleo y su satisfacción monetaria?
  3. ¿Cuáles son sus opiniones sobre el perfil de egreso y la distribución de contenidos curriculares del programa educativo actual?
  4. ¿Qué otras oportunidades laborales se presentan en la región?
  5. ¿El perfil de egreso es acorde a la realidad del campo laboral?
  6. ¿La estructura curricular se corresponde con el perfil de egreso manifiesto y con el necesario de acuerdo con los requerimientos reales del mercado laboral?

Para abordar el objetivo y las preguntas descritas, se ha diseñado una metodología de investigación con alcance descriptivo, ya que pretende exclusivamente señalar cuál es el panorama actual frente al objeto de estudio, y con enfoque de modelo mixto, esto es, que en él “se combinan en una misma etapa o fase de investigación, tanto métodos cuantitativos, como cualitativos” (Pereira Pérez, 2011, p. 19), ya que, siguiendo al autor citado, se considera que usar más de un método es una estrategia para potenciar “la posibilidad de comprensión de los fenómenos en estudio, especialmente, si estos se refieren a campos complejos en donde está involucrado el ser humano y su diversidad” (p. 17). En la presente investigación se utiliza este enfoque mixto para ofrecer una visión más completa del campo laboral de los músicos, ya que, mientras que los datos cuantitativos permiten identificar tendencias en la empleabilidad, ingresos y sectores de trabajo, por su parte, el análisis cualitativo profundiza en las percepciones de los egresados sobre su formación y los desafíos que enfrentan en su inserción profesional.

Así, en lo que corresponde a la dimensión cuantitativa, se utilizaron dos instrumentos. El primero, una encuesta compuesta por seis preguntas de respuesta cerrada: 1) “¿En qué sectores desarrollas tus actividades laborales?”, con las opciones a) “Público”, b) “Privado”, c) “Freelance” y d) “Empleo no musical”; 2) “Para el caso del sector público, señala en qué ámbitos”, con las opciones a) “Docencia”, b) “Interpretación musical”, c) “Servicio público” o d) “Otro (especificar)”; 3) “Para el caso del sector privado, señala en qué ámbitos”, con las opciones a) “Docencia”, b) “Interpretación musical” o c) “Otro (especificar)”; 4) “¿Tienes más de un empleo?”, con las opciones a) “Sí” y b) “No”; 5) “¿Cuánto tardaste en encontrar trabajo en relación con el egreso?”, con las opciones a) “Antes del egreso”, b) “Inmediatamente”, c) “Después de tres meses”, d) “Después de seis meses” y e) “Después de un año”; y 6) “¿Cuáles son tus ingresos relacionados con la labor musical?”, con las opciones a) “De $2,000.00 a $5,000.00 mensuales” (menor a un salario mínimo), b) “De $5,000.00 a $8,000.00 mensuales” (aproximadamente un salario mínimo), c) “De $8,000.00 a $10,000.00 mensuales” (aproximadamente un salario mínimo y medio), d) “De $10,000.00 a $15,000.00 mensuales” (aproximadamente dos salarios mínimos) y e) “Superior” (Gobierno de México, 2023). Estas preguntas permiten obtener datos estructurados y cuantificables sobre el sector de empleo, la empleabilidad y las oportunidades laborales de los egresados.

Por su parte, el segundo consistió de seis ítems en una escala estimativa tipo Likert que miden su percepción sobre la formación académica del programa educativo en relación con las demandas del mercado laboral: 1) “¿Consideras que el perfil de egreso actual es acorde para los desafíos del mercado laboral?”, 2) “¿Consideras adecuado el equilibrio entre asignaturas teóricas y prácticas del plan de estudios actual?”, 3) “¿Consideras que el ejercicio profesional en la música en general es lucrativo?”, 4) “¿Consideras que el ejercicio profesional en el campo popular es lucrativo?”, 5) “¿Consideras que el ejercicio profesional en el campo académico es lucrativo?” y 6) “¿Consideras importante contar con título universitario para la práctica profesional de la música?”.

Estos instrumentos se aplicaron a la totalidad de personas egresadas del área de boquilla circular de la salida terminal de instrumentista de la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato: siete trompetistas (con egreso en 2007, 2013, 2016, 2020, 2021 y dos en 2024), cinco trombonistas (2012, 2021, dos en 2022 y 2023) y un tubista (2004), todos ellos de sexo masculino, y siete cornistas (2011, 2014, 2015, 2018, 2022, 2023 y 2024), cinco mujeres (71.43%) y dos hombres (28.57%), para un total de veinte personas egresadas, quince de sexo masculino (75%) y cinco, femenino (25%). Dado que la muestra coincide con la totalidad de la población, no requiere de estrategias para garantizar su representatividad. Sin embargo, al tratarse de una población reducida y circunscrita a una única institución educativa, resulta evidente que los resultados no pueden generalizarse automáticamente a otros programas de formación en música ni a egresados de otras universidades. Además, la concentración de la muestra en un solo contexto académico y geográfico podría limitar la identificación de tendencias más amplias en la inserción laboral de instrumentistas de boquilla circular. Asimismo, la ausencia de egresados en ciertos periodos y la predominancia de participantes masculinos en algunas especialidades podrían influir en la diversidad de perspectivas analizadas. Pese a estas limitaciones, el estudio proporciona un diagnóstico detallado y representativo de esta muestra específica, ofreciendo información valiosa para evaluar el impacto de la formación académica en su empleabilidad.

Los instrumentos se entregaron de manera personalizada por medios electrónicos a cada una de las personas participantes, acompañados de la información general sobre los objetivos, metodología y alcances de la investigación y un formato de carta de consentimiento informado, y las respuestas fueron recabadas por el mismo medio.

En el vaciado de la información se asignó a cada participante una clave, con el fin de anonimizar sus respuestas. Los datos obtenidos se organizaron en una hoja de cálculo, con cuyas herramientas se procesaron con fines estadísticos.

Por su parte, en lo que respecta a la dimensión cualitativa de la investigación, se integró al final del primer instrumento una pregunta abierta: “Explica en qué consisten tus actividades laborales en el campo musical”, con la finalidad de complementar los datos cuantitativos con información más detallada sobre la experiencia laboral de los egresados.

Antes de su aplicación, los instrumentos fueron sometidos a un proceso de validación mediante revisión por pares y retroalimentación de expertos en investigación educativa y, en general, en el campo laboral musical en la región del estado de Guanajuato. Esta validación permitió ajustar la claridad y pertinencia de las preguntas, asegurando que captaran información relevante para los objetivos del estudio.

Para el análisis cualitatitvo, la decodificación de la información obtenida se llevó a cabo siguiendo un proceso de codificación y categorización para garantizar la fiabilidad e interpretación precisa de los datos. Para ello, se utilizó una codificación inicial manual inductiva, en la que se identificaron palabras clave y segmentos significativos en las respuestas. Posteriormente, se realizó una categorización temática mediante agrupación semántica por matrices, agrupando los códigos en categorías más amplias de acuerdo con su significado y relación con los objetivos de la investigación. Finalmente, se llevó a cabo una codificación selectiva, identificando patrones centrales y estableciendo conexiones entre las categorías emergentes.

Además, a partir de la información generada, se llevó a cabo un proceso de triangulación, integrando los datos cuantitativos y cualitativos para fortalecer la validez de los hallazgos. Esta triangulación se realizó en tres niveles: primero, cruce de datos cuantitativos y cualitativos para identificar patrones comunes o diferencias; luego, verificación de consistencias y detección de contradicciones entre ambos enfoques, asegurando que los resultados fueran coherentes y representativos de la realidad estudiada, y, finalmente, profundización en puntos clave, utilizando la información cualitativa para contextualizar los resultados cuantitativos, proporcionando una comprensión más detallada de la inserción laboral de los egresados.

Finalmente, para la interpretación de los datos, el proceso se acompañó de un análisis de correspondencia entre el perfil de egreso manifestado en el último documento de rediseño curricular de la Licenciatura en Música (Universidad de Guanajuato, 2017) y su estructura curricular, y un procedimiento de investigación documental sobre la situación actual del mercado laboral en la región.

3. Resultados

3.1. La perspectiva de las personas egresadas del área de boquilla circular de la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato

En lo que respecta a la aplicación de los instrumentos descritos en el apartado anterior, solo una de las personas contempladas en el corpus, una cornista, no respondió a la invitación, por lo que la distribución final fue de siete trompetistas, cinco trombonistas y un tubista, todos ellos de sexo masculino, y seis cornistas, cuatro mujeres (66.66%) y dos hombres (33.33%), para un total de diecinueve personas egresadas, quince de sexo masculino (78.95%) y cuatro, femenino (21.05%), que se corresponden con el 95% de la población total, por lo que se considera que la muestra es representativa.

El panorama laboral que se figura a partir del análisis de las respuestas de la encuesta (Tabla 1) indica que, del total de 39 empleos reportados, el 58.97% (23 respuestas) se corresponden con el sector público, distribución consistente entre todos los grupos (trompeta, corno francés, tuba y trombón); en segundo lugar se encuentra el sector privado (8 respuestas, 20.51%) (como peculiaridad se observa que en el grupo de personas egresadas de trombón no se registran empleos en este sector), seguido de cerca por “Freelance” con 6 respuestas (15.38%), y solo se registraron 2 empleos en el ámbito no musical (5.13% del total).

Tabla 1
Análisis de respuestas de la encuesta aplicada

1. ¿En qué sectores desarrollas tus actividades laborales?

Público

Privado

Freelance

Empleo no musical

Trompeta

11

4

3

1

57.89%

21.05%

15.79%

5.26%

Trombón

4

0

2

1

57.14%

0%

28.57%

14.29%

Tuba

2

0

0

0

100%

0%

0%

0%

Corno

6

4

1

0

54.54%

36.36%

9.09%

0%

Totales

23

8

6

2

58.97%

20.51%

15.38%

5.13%

2. Para el caso del sector público, señala en qué ámbitos.

Docencia

Interpretación musical

Servicio público

Otro

Trompeta

4

5

1

1 (gestión)

36.36%

45.45%

9.09%

9.09%

Trombón

2

2

0

0

50%

50%

0%

0%

Tuba

1

1

0

0

50%

50%

0%

0%

Corno

3

2

1

0

50%

33.33%

16.66%

0%

Totales

10

10

2

1

43.48%

43.48%

8.69%

4.35%

3. Para el caso del sector privado, señala en qué ambitos.

Docencia

Interpretación musical

Otro

Trompeta

2

1

1 (director de agrupación)

50%

25%

25%

Trombón

0

0

0

0%

0%

0%

Tuba

0

0

0

0%

0%

0%

Corno

2

1

1 (fundación)

50%

25%

25%

Totales

4

2

1

50%

25%

25%

4. ¿Tienes más de un empleo?

No

Trompeta

6

1

85.71%

14.29%

Trombón

2

3

40%

60%

Tuba

1

0

100%

Corno

4

2

66.66%

33.33%

Totales

13

6

68.42%

31.58%

5. ¿Cuánto tardaste en encontrar trabajo en relación con el egreso?

Antes del egreso

Inmediatamente

Después de tres meses

Después de seis meses

Después de un año

Trompeta

7

0

0

0

0

100%

0%

0%

0%

0%

Trombón*

*Una persona no respondió

2

1

0

0

1

50%

25%

0%

0%

25%

Tuba

1

0

0

0

0

100%

0%

0%

0%

0%

Corno

4

1

0

1

0

66.66%

16.66%

0%

16.66%

0%

Totales

14

2

0

1

1

77.77%

11.11%

0%

5.55%

5.55%

6. ¿Cuáles son tus ingresos relacionados con la labor musical?

De $2,000.00 a $5,000.00 mensuales

De $5,000.00 a $8,000.00 mensuales

De $8,000.00 a $10,000.00 mensuales

De $10,000.00 a $15,000.0 mensuales

Superior

Trompeta

1

1

0

4

1

14.28%

14.28%

0%

57.14%

14.28%

Trombón*

*Una persona no respondió

1

1

0

1

1

25%

25%

0%

25%

25%

Tuba

0

0

0

0

1

0%

0%

0%

0%

100%

Corno*

*Una persona no respondió

1

0

1

1

2

20%

0%

20%

20%

40%

Totales*

*Dos personas no respondieron

3

2

1

6

5

17.64%

11.76%

5.88%

35.29%

29.41%

El 68.42% (13 respuestas) de las diecinueve personas encuestadas tienen más de un empleo. Aunque, como peculiaridad, se observa que, de nuevo en el grupo de personas egresadas de trombón la distribución se invierte, con tres con un solo empleo (60%).

Ahora bien, en lo que respecta a los ámbitos laborales, la docencia y la interpretación musical son los dos rubros con mayor presencia en el sector público, ambos con 10 respuestas (43.48%) cada uno; mientras que, en el sector privado, la docencia presenta la mayor incidencia (4 respuestas, 50%), seguida de la interpretación musical (2 respuestas, 25%), con distribución consistente en todos los grupos encuestados. Los otros ámbitos que aparecieron son: en el sector público, “Servicio público” (2 respuestas, 8.69%) y “Gestión” (1 respuesta, 4.35%), y en el privado, “Director en agrupación” y “Trabajador en una fundación” (ambos con una respuesta, 12.5% cada uno).

En cuanto al tiempo que tomó a cada persona egresada colocarse en el mercado laboral, el 77.77% (14 de 18) reportó haber encontrado trabajo antes del egreso, respuesta que fue consistente en todos los grupos; dos lo hicieron “inmediatamente” (11.11%); a una le tomó más de seis meses y a otra más de un año (5.55% en ambos casos). Una persona del grupo de trombón no respondió a la pregunta.

Finalmente, la mayor parte señala tener ingresos entre $10,000.00 y $15,000.00 mensuales (35.29%, 6 respuestas), es decir, aproximadamente dos salarios mínimos, o superiores (29.41%, 5 respuestas), con distribución consistente en todos los grupos encuestados; a excepción del corpus de trombón, en el que la distribución es más equitativa, con una respuesta (25%) para cada uno de los siguientes ítems: “De $2,000.00 a $5,000.00 mensuales”, “De $5,000.00 a $8,000.00 mensuales”, “De $10,000.00 a $15,000.0 mensuales” y “Superior”. Cabe señalar que, tanto en el grupo de trombón como en el de corno francés, una persona no respondió a esta pregunta.

Por su parte, el análisis de las respuestas a la escala estimativa (Tabla 2) permite detectar las siguientes opiniones sobre la relación entre las condiciones del programa educativo y el mercado laboral: en relación con la pregunta “¿Consideras que el perfil de egreso actual es acorde para los desafíos del mercado laboral?”, la distribución tiende a la neutralidad, con una muy ligera inclinación hacia la satisfacción, con una respuesta (5.26%) para “Totalmente en desacuerdo”, cinco (26.21%) para “Parcialmente en desacuerdo”, seis (31.58%) para “Neutral”, cuatro (21.05%) para “Parcialmente de acuerdo” y tres (15.79%) para “Totalmente de acuerdo”.

Tabla 2
Análisis de respuestas de la escala estimativa aplicada

Totalmente en desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Neutral

Parcialmente de acuerdo

Totalmente de acuerdo

1. ¿Consideras que el perfil de egreso actual es acorde para los desafíos del mercado laboral?

Trompeta

0

1

3

2

1

0%

14.28%

42.86%

28.57%

14.28%

Trombón

1

2

1

1

0

20%

40%

20%

20%

0%

Tuba

0

0

0

1

0

0%

0%

0%

100%

0%

Corno

0

2

2

0

2

0%

33.33%

33.33%

0%

33.33%

Totales

1

5

6

4

3

5.26%

26.31%

31.58%

21.05%

15.79%

2. ¿Consideras adecuado el equilibrio entre asignaturas teóricas y prácticas del plan de estudios actual?

Trompeta

14.28%

28.57%

14.28%

42.86%

0%

0

1

3

1

0

Trombón

0%

20%

60%

20%

0%

0

0

0

1

0

Tuba

0%

0%

0%

100%

0%

0

3

2

0

1

Corno

0%

50%

33.33%

0%

16.67%

1

6

6

5

1

Totales

5.26%

31.58%

31.58%

26.32%

5.26%

3. ¿Consideras que el ejercicio profesional en la música en general es lucrativo?

Trompeta

0

0

0

4

3

0%

0%

0%

57.14%

42.86%

Trombón

0

0

1

3

1

0%

0%

20%

60%

20%

Tuba

0

0

0

0

1

0%

0%

0%

0%

100%

Corno

1

1

2

1

1

16.66%

16.66%

33.33%

16.66%

16.66%

Totales

1

1

3

8

6

5.26%

5.26%

15.79%

42.1%

31.58%

4. ¿Consideras que el ejercicio profesional en el campo popular es lucrativo?

Trompeta

0

0

0

3

4

0%

0%

0%

42.86%

57.14%

Trombón

0

0

1

2

2

0%

0%

20%

40%

40%

Tuba

0

0

0

0

1

0%

0%

0%

0%

100%

Corno

0

0

1

3

2

0%

0%

16.66%

50%

33.33%

Totales

0

0

2

8

9

0%

0%

10.52%

42.1%

47.37%

5. ¿Consideras que el ejercicio profesional en el campo académico es lucrativo?

Trompeta

0

0

2

1

4

0%

0%

28.57%

14.28%

57.14%

Trombón

0

1

1

1

2

0%

20%

20%

20%

40%

Tuba

0

0

0

0

1

0%

0%

0%

0%

100%

Corno

1

1

1

2

1

16.66%

16.66%

16.66%

33.33%

16.66%

Totales

1

2

4

4

8

5.26%

10.52%

21.05%

21.05%

42.1%

6. ¿Consideras importante contar con título universitario para la práctica profesional de la música?

Trompeta

0

1

1

2

3

0%

14.28%

14.28%

28.57%

42.86%

Trombón

0

0

2

0

3

0%

0%

40%

0%

60%

Tuba

0

0

0

1

0

0%

0%

0%

100%

0%

Corno

0

0

2

0

4

0%

0%

33.33%

0%

66%

Totales

0

1

5

3

10

0%

5.26%

26.31%

15.79%

52.63%

Como peculiaridad, se observa una insatisfacción más marcada en los grupos de trombón, con una respuesta (20%) para “Totalmente en desacuerdo”, dos (40%) para “Parcialmente en desacuerdo”, una (20%) para “Neutral” y una (20%) para “Parcialmente de acuerdo”, y corno, con dos respuestas (33.33%) para “Parcialmente en desacuerdo”, dos (33.33%) para “Neutral” y dos (33.33%) para “Totalmente de acuerdo”.

Mientras que, para la pregunta “¿Consideras adecuado el equilibrio entre asignaturas teóricas y prácticas del plan de estudios actual?”, las opiniones se distribuyen equitativamente entre las opciones “Parcialmente en desacuerdo” (31.58%, 6 respuestas), “Neutral” (con idénticos resultados) y “Parcialmente de acuerdo” (26.32%, 5 respuestas), con solo una respuesta para las opciones en los extremos. Disgregando los grupos, puede observarse una tendencia a mayor satisfacción en el corpus de trompeta, con 42.86% (3 respuestas) para “Parcialmente de acuerdo”, y a la insatisfacción en el grupo de corno, con 50% (3 respuestas) para “Parcialmente en desacuerdo”.

Sobre la percepción de retribución económica en la práctica laboral musical, las respuestas ofrecen los siguientes resultados: frente a la pregunta “¿Consideras que el ejercicio profesional en la música en general es lucrativo?”, existe una tendencia clara hacia la satisfacción, pues un 42.1% (8 de 19 encuestados) se declaró “Parcialmente de acuerdo” y un 31.58% (6 respuestas), “Totalmente de acuerdo”, con distribución consistente en todos los grupos encuestados, a excepción del corpus de corno, que fue el único en el que se presentaron respuestas en las opciones “Totalmente en desacuerdo” y “Parcialmente en desacuerdo” (5.26%, 1 en cada caso).

Ahora bien, cuando se diferencia entre el campo popular y el académico, se obtienen las opiniones siguientes: en la pregunta referida al primer campo la tendencia es aún más clara, pues la mayoría respondió “Totalmente de acuerdo” (47.37%, 9 respuestas), seguida por la respuesta “Parcialmente de acuerdo” (42.1%, 8 respuestas), con distribución consistente en todos los grupos encuestados y sin ninguna respuesta en los ítems “Totalmente en desacuerdo” y “Parcialmente en desacuerdo”; mientras que para el campo académico, si bien persiste la tendencia a la satisfacción, es menos consistente, pues la mayoría se declara “Totalmente de acuerdo” (42.1%, 8 respuestas), pero se presenta un grupo amplio también en “Parcialmente de acuerdo” (21.05%, 4 respuestas) y “Neutral” (21.05%, 4 respuestas), con opiniones también en los ítems de insatisfacción: “Parcialmente en desacuerdo” (10.52%, 2 respuestas) y “Totalmente en desacuerdo” (5.26%, 1 respuesta), con distribución consistente en todos los grupos encuestados.

Finalmente, para la pregunta “¿Consideras importante contar con título universitario para la práctica profesional de la música?”, la mayoría opina que es importante contar con título universitario para la práctica profesional de la música, pues un 52.63% de las respuestas (10 de 19) se decantan en este sentido, no presenta ninguna respuesta en el ítem “Totalmente en desacuerdo” y solo una (5.26%) en la opción “Parcialmente en desacuerdo”, con distribución consistente en todos los grupos encuestados.

3.2. Campo laboral en la región

Ahora bien, el análisis cualitativo de la pregunta abierta incluida en la encuesta aplicada: “Explica en qué consisten tus actividades laborales en el campo musical” brinda una mayor precisión en cuanto al panorama actual del mercado laboral en la región, pues permite identificar no solo los ámbitos de desarrollo de las personas egresadas, sino incluso los nichos, las actividades, las áreas de oportunidad y otras especificidades que, de otra forma, pasarían inadvertidas.

La información así obtenida –contrastada y enriquecida mediante investigación documental– se presentará organizada de acuerdo a los ámbitos laborales mencionados en orden de mayor a menor incidencia: primero, en relación con la docencia; posteriormente, en lo que respecta a la interpretación musical; luego, sobre empleos relacionados con la gestión y administración y, finalmente, otras opciones.

a) Docencia. Históricamente, la enseñanza musical ha estado presente entre los músicos profesionales, ya sea como empleo principal, secundario o complemento, tal como señalan Romero Amado y Morales Cabrera (2021):

En la búsqueda por mejores condiciones de vida y por una libertad creativa, el músico aparte de recibir un pago por su ejecución musical o sus composiciones incursionó también en la enseñanza de la música a los estratos medios. Ya para el Renacimiento el músico teórico era reconocido como una persona culta. (p. 12)

La enseñanza musical ofrece diversas oportunidades laborales en el sector público, privado y particular, tanto en niveles básicos como profesionales, e incluso por afición.

Por un lado, las instituciones de enseñanza básica e intermedia contemplan en sus mallas curriculares la enseñanza de las artes. En el estado de Guanajuato se encuentran 4154 instituciones de nivel preescolar, 4349 de enseñanza básica y 1881 de nivel medio (INEGI, 2024).

El estado también cuenta con un Instituto Estatal de la Cultura (IEC) y Casas de cultura en cada ciudad. Los municipios de León, Irapuato y Celaya, al ser los más grandes, tienen sus propios Institutos Culturales. Destaca el Instituto Cultural de León (ICL), que, además de actividades de educación continua, cuenta con la Escuela de Música de León, que mantiene un convenio con la Universidad de Guanajuato, otorgando a sus estudiantes los mismos derechos y compromisos que la Licenciatura en Música (Instituto Cultural de León, 2024a; Universidad de Guanajuato, 2011).

Además, existen múltiples programas de desarrollo musical en proyectos sociales, tanto públicos como privados, como Orgullo Musical Guanajuato, que emana del IEC (Instituto Estatal de la Cultura, 2024), Esperanza Azteca (Fundación Azteca, 2024); o, en León, el Centro Fox (Centro Fox, 2024), el Centro Cultural y Ecológico Imagina (Imagina Biblioteca Infantil, 2024) y la Academia Renacimiento (Academia Renacimiento, 2024).

En el ámbito particular, hay numerosas escuelas y academias con diversos enfoques, como estimulación temprana, educación para estudiantes con capacidades diferentes o adultos mayores.

Finalmente, en el ámbito freelance, los músicos pueden ofrecer cursos y talleres especializados a través de la gestión personal o mediante instituciones públicas y privadas. En el primer caso, se ofrecen clases particulares desde sus hogares o mediante la visita al cliente.

b) Interpretación musical en agrupaciones estables. La más antigua es la Banda Sinfónica del Estado de Guanajuato, recientemente declarada Patrimonio Cultural Intangible del Estado mediante el decreto 130 del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Sus antecedentes musicales se remontan al siglo XIX con el Batallón Primer Ligero de Guanajuato (Saucedo Valadez, 2023, p. 15). Existen también numerosas bandas municipales con larga trayectoria, como la Banda Municipal de León, que también supera el centenar de años (Reglamento Banda Municipal y Orquesta Típica del Instituto Cultural de León, 2016, p. 1); la Banda Municipal de la ciudad de Irapuato (Polémica Guanajuato, 2024) o la de Celaya (A.M., 2014). La ciudad de León cuenta también con una Orquesta Típica Municipal con casi cincuenta años de existencia (Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro, s.f.; Reglamento Banda Municipal y Orquesta Típica del Instituto Cultural de León, 2016, p. 1). Finalmente, destaca la OSUG, con más de setenta años de vida y gran presencia, no solo a nivel estatal o nacional, sino que ha trascendido con muchas giras al extranjero (Velázquez Hernández, 2021, pp. 97-107).

c) Interpretación musical freelance. Se trata de empleos provisionales para actividades específicas, como grabaciones o proyectos delimitados. Para esta labor musical se requieren aptitudes como una excelente lectura de partituras y, consecuentemente, un dominio sólido del instrumento y de diversos estilos musicales, ya sea jazz, rock, salsa, swing o mariachi, entre otros. Asimismo, en algunos casos, es necesario contar con un equipo instrumental óptimo y completo. Por ejemplo, en los instrumentos de aliento metal, disponer de sordinas básicas y, en el caso de la trompeta, contar con un fliscorno.

d) Participación en proyectos a través de becas y apoyos. A nivel federal, estatal y municipal, instituciones públicas, privadas, asociaciones civiles y embajadas, entre otras, ofrecen numerosas oportunidades de becas y apoyos, por ejemplo, las que otorga el Sistema de apoyos a la creación y proyectos culturales (antes Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA) (Secretaría de Cultura, 2024). En la región, el IEC proporciona apoyos para la disciplina musical en investigación, composición y ejecución musical mediante el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) (Secretaría de Cultura, 2024). En León, a través del ICL, las personas nacidas en la ciudad pueden acceder a diversos programas de apoyo para proyectos artísticos, como Impulso a la producción y desarrollo artístico y cultural y Más Escena. Además, existen convocatorias dentro de programas anuales como la Feria Nacional del Libro (FENAL) y el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC), entre otros de carácter itinerante (Instituto Cultural de León, 2024b).

e) Labor como arreglista. El desarrollo de los arreglos musicales, es decir, la reescritura de obras en nuevas adaptaciones o la transcripción de piezas musicales en otros géneros, es una actividad que poco a poco ha adquirido mayor fuerza y que puede generar una retribución monetaria importante.

f) Emprendimiento musical. Las ya señaladas actividades de enseñanza musical pueden convertirse en pequeños o medianos emprendimientos cuando se diversifica la oferta, requiriendo la contratación de especialistas y la adecuación de espacios con características particulares. Para este nivel, además de las capacidades musicales, se necesitan competencias en gestión, administración, promoción y divulgación.

Otro emprendimiento común es el comercio de productos musicales, especialmente accesorios específicos para instrumentos. Las pequeñas ciudades carecen de tiendas especializadas y se limitan a vender artículos de mayor demanda, como guitarras, teclados, violines y baterías. En cambio, no ofrecen accesorios especializados ni instrumentos menos comerciales, por lo que muchos instrumentistas actúan como enlaces comerciales de ciertas marcas.

Finalmente, otra opción laboral es la formación de agrupaciones, temporales o estables, mediante proyectos musicales en duetos, tríos, cuartetos o quintetos, abordando diversas formas musicales. Estas incluyen géneros académicos como música renacentista, barroca, polifónica o madrigales, así como folclor, música popular y regional.

g) Servicio público. En el trabajo en el servicio público se desarrollan actividades de administración, gestión y dirección de puestos directivos o curaduría, entre otras labores. Por ejemplo, en la curaduría musical, destacan las actividades de organización y planeación de la programación para diversos proyectos, como agrupaciones musicales estables y centro culturales. En este mismo tenor, sobresale la actividad de gestión y producción de espectáculos musicales.

h) Actividades de administración y gestión en el ámbito privado. Las mismas actividades señaladas en el apartado anterior, también se desarrollan en el sector privado. Además, destaca la consultoría o asesoría disciplinar, un área de trabajo en centros musicales donde hay una programación y oferta educativa y se relaciona, por ejemplo, con actualizaciones de planes de estudio, rediseños o propuestas de vanguardia, sobre todo en academias privadas que desean mejorar sus ofertas de enseñanza.

i) Coordinación técnica. En la dinámica de las instituciones musicales organizadas y formales aparecen diversas figuras laborales con actividades muy específicas, como la organización de acervos, jefatura de foro, mantenimiento instrumental y jefatura de recursos humanos por instrumento.

j) Periodismo y crítica musical. El periodismo y la crítica musicales han sido ámbitos labores poco explorados por las personas egresadas del DEMAE, sin embargo, no cabe duda de que es un área de oportunidad importante –aunque más propia de la salida terminal en musicología que de la de instrumentista, revisada en esta investigación–. Entre las actividades que se desarrollan en este ámbito está la realización de reseñas de los conciertos y notas a los programas.

k) Realización de especialidades, posgrados e investigación. Finalmente, aparece también el ámbito de la investigación y, aunque no se trata propiamente de una actividad laboral, la realización de especialidades y posgrados, que ofrece una alternativa posterior al egreso del nivel de licenciatura.

3.3. Análisis del perfil de egreso y el plan curricular

El perfil de egreso declarado en el documento de adecuación curricular de la Licenciatura en Música señala que la formación ofrecida busca desarrollar a sus estudiantes

en cuatro ámbitos específicos, de los que resulta un sistema de valores y de competencias: 1) Conocimientos para el análisis e interpretación de materiales musicales de índole diversa […] 2) Habilidades orientadas a la creatividad a fin de que sea capaz de generar productos musicales relativos a su ámbito de competencia […] 3) Capacidad para comunicar conocimientos, habilidades y destrezas al incidir en el ámbito educativo como docente […] 4) Valores: compromiso social y conciencia del entorno, honestidad y pertinencia en el actuar. (Universidad de Guanajuato, 2017, p. 144)

En relación con el primer punto, que además coincide con el segundo ámbito laboral más presente entre las personas egresadas como instrumentistas del área de boquilla circular, de acuerdo con la presente investigación: la interpretación musical, en el mapa curricular del programa educativo (Figura 1) puede observarse que cada estudiante debe abordar por semestre nueve UDA, de las cuales solamente dos son “activas”, es decir, con el instrumento: Perfil musical (séptima columna) y Conjuntos vocales e instrumentales (cuarta columna), que se cursan hasta la séptima inscripción. Para el caso de instrumentistas, como se puede constatar en la Figura 2, las UDA de Perfil musical se corresponden con Instrumento principal I, es decir, la clase personalizada de cada instrumento. En los dos últimos semestres, esta UDA se cambia por la de Trabajo de titulación I y II, para prepararse, en caso de que lo deseen, a realizar un examen de titulación para incluir una mención especial en su título. Lo anterior debido a que, desde el 1 de enero de 2019, la normatividad señala en el artículo 72 del Reglamento académico de la Universidad de Guanajuato (2018) que ya no es necesario forzosamente presentar un examen de titulación, sino solamente un examen de egreso que, de acuerdo con el artículo 63 del mismo instrumento normativo, tiene fines estrictamente informativos y estadísticos.

Figura 1
Mapa curricular del programa de Licenciatura en Música del DEMAE

Nota. Rediseño curricular 2017 (Universidad de Guanajuato, 2017, p. 197).

Figura 2
Mapa curricular: UDA selectivas obligatorias por salida terminal y por inscripción

Nota. Rediseño curricular 2017 (Universidad de Guanajuato, 2017, p. 198).

Además, a partir de la tercera inscripción se integra otra UDA activa: la obligatoria por salida terminal (sexta columna en la Figura 1) que, como puede verse en la Figura 2 (correspondiente a las UDA selectivas obligatorias por salida terminal y por inscripción), para instrumentistas se trata, en ese orden, de Piano I y II (tercera y cuarta inscripción), Prácticas de acompañamiento I y II (quinta y sexta inscripción), Restauración de instrumentos (quinta inscripción), Literatura del instrumento (sexta inscripción), Improvisación I y II (séptima y octava inscripción), Música popular I y Grafías contemporáneas (ambas en la novena inscripción).

De tal forma, puede constatarse que, de nueve UDA por inscripción, cada estudiante tendría las siguientes UDA activas, con su instrumento: en la primera inscripción, Instrumento principal I y Conjuntos vocales e instrumentales I (dos UDA); en la segunda, Instrumento principal II y Conjuntos vocales e instrumentales II (dos UDA); en la tercera, Instrumento principal III y Conjuntos vocales e instrumentales III (dos UDA); en la cuarta, Instrumento principal IV y Conjuntos vocales e instrumentales IV (dos UDA); en la quinta, Instrumento principal V, Conjuntos vocales e instrumentales V y Prácticas de acompañamiento I (tres UDA); en la sexta, Instrumento principal VI, Conjuntos vocales e instrumentales VI y Prácticas de acompañamiento II (tres UDA); en la séptima, Instrumento principal VII, Conjuntos vocales e instrumentales VII e Improvisación I (tres UDA); en la octava, solamente Improvisación II y, si cada estudiante así lo decide, Trabajo de titulación I (una o dos UDA), y en la novena, solamente Música popular I y, de nuevo, si lo decide, Trabajo de titulación II (una o dos UDA).

Por otro lado, en consonancia con los resultados de la investigación sobre el campo laboral, que colocan a la docencia en primer lugar como opción de colocación para las personas egresadas como instrumentistas del área de boquilla circular, puede observarse en la Figura 1 que existen solo dos UDA obligatorias que inciden en dicho perfil: Pedagogía musical I y II, que se imparten en la séptima y octava inscripción, respectivamente.

Asimismo, y debido a la adecuación al nuevo modelo educativo de 2016, en este plan curricular se incluyeron asignaturas como los idiomas, actividades formativas y los desarrollos de los servicios sociales, a partir de un modelo basado en competencias (Pérez López, 2022, p. 347).

Finalmente, en la Figura 3 se muestran las UDA optativas recomendadas por salida terminal, entre las que cada estudiante posee total libertad de elegir para cursar de primero a séptimo semestre durante el programa educativo (novena columna en la Figura 1), aunque se pueden integrar más, de acuerdo con su disponibilidad horaria. Puede observarse que, para el caso de la salida terminal de instrumentista, se recomiendan las UDA: Actuación I y II, Biomecánica del instrumentista, Clavecín I y II, Filosofía de la música (conceptos generales), Filosofía de la música (conceptos particulares), Folclor musical, Gestión y administración de la música, Historia de la grabación sonora, Improvisación libre, Instrumento complementario (Cuerda, Aliento-madera o Percusiones, para el caso de estudiantes de Aliento-metal), Interrelación de las artes, Jazz I y II, Música electroacústica, Música popular II, Órgano I y II, Piano colaborativo I y II, Producción audiovisual, Reducción de la partitura al piano, diversas especialidades de Piano, Técnicas de dirección musical II, Temperamentos históricos y Trabajo de campo. Como puede observarse, predominan los instrumentos complementarios y las UDA de carácter teórico. Cabe resaltar, en consonancia con los resultados de la presente investigación, que, para las opciones de colocación laboral que aparecen detrás de la docencia y la interpretación musical –servicio público (dos menciones), gestión, director de agrupación y trabajador en una fundación (todas con una mención)–, entre todas las UDA ofertadas solo hay una optativa que aporta directamente al desarrollo de las competencias requeridas: Gestión y administración de la música.

Figura 3
Mapa curricular: UDA optativas recomendadas por salida terminal

Nota. Rediseño curricular 2017 (Universidad de Guanajuato, 2017, p. 199).

4. Conclusiones y discusiones

Existen pocas investigaciones recientes sobre la relación entre la educación superior en artes y la empleabilidad de sus egresados y, si se acota al ámbito geográfico, temporal y disciplinar de esta investigación, los resultados son prácticamente inexistentes. Por ello, se optó por contrastar los hallazgos de la investigación con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el cuatro trimestre de 2023 (último disponible) (Data México, 2024),

En lo que respecta a los sectores y ámbitos laborales de las personas egresadas como instrumentistas del área de boquilla circular de la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato, se observó que la gran mayoría (58.97%) labora en el sector público, contra solo un 20.51% en el privado y 15.38% como freelance. Esta información no es comparable con los datos de la Encuesta nacional, que solo contempla el rubro de “Compañías y Grupos de Espectáculos Artísticos y Culturales”, sin especificar sectores.

Entre las opciones laborales no contempladas en la Encuesta citada, se encuentra el ámbito con mayor presencia de acuerdo con los resultados de esta investigación: la docencia (con un 43.48% de la población total estudiada), en concordancia con estudios previos como Caignet Lima (2007, p. 5), Capistrán (2021, p. 100) y Gómez Palomino (2020), quien la describe como “el principal ámbito de realización del egresado. Entendiendo como ‘principal’ el que todos ejercen […] por ser uno de incorporación sencilla y alta demanda” (p. 66).

Ahora bien, el segundo ámbito con mayor presencia es la interpretación musical, donde diez de doce empleos se ubican en el sector público en agrupaciones musicales establecidas. Por otra parte, según las respuestas a la encuesta, el 89.47% considera lucrativo el ejercicio en el campo popular y el 63.15% ve rentable el ejercicio en el campo académico. Finalmente, el análisis cualitativo de la pregunta abierta “Explica en qué consisten tus actividades laborales en el campo musical” confirma que, tras la docencia, la mayoría de los egresados instrumentistas de boquilla circular se desempeña en la interpretación de géneros populares, no académicos.

Sobre los factores de empleabilidad y, en particular, el tiempo que tardaron las personas egresadas en colocarse en el mercado laboral, si llevan a cabo actividades no musicales, si requieren del multiempleo y su satisfacción monetaria, resulta interesante observar que el 77.77% de la población tuvo empleo antes del egreso.

Por otra parte, en este rubro Existen diferencias importantes entre los hallazgos de esta investigación y la Encuesta nacional, particularmente en la distribución sexogenérica, el salario promedio mensual y el porcentaje de personas con más de un trabajo. Según la Encuesta, Guanajuato ocupa el tercer lugar en empleo musical, con 10,300 personas dentro de un total nacional de 137,000. Sin embargo, el 94.9% en el estado son hombres, frente al 5.09% de mujeres, un contraste con la población estudiada, que presenta un 75% de varones y 25% de mujeres.

El salario promedio mensual en el país es de $7,610.00, mientras que en Guanajuato es de $6,830.00. Existen diferencias significativas por género: los hombres en el estado ganan en promedio $7,900.00, frente a $2,130.00 para las mujeres. En contraste, en esta investigación, el 70.58% de la muestra percibe ingresos superiores a $8,000.00. De las cuatro mujeres estudiadas, dos superan el promedio nacional, una reporta ingresos entre $8,000.00 y $15,000.00, otra está en el rango de $2,000.00 a $5,000.00, y una no respondió.

Estas diferencias pueden explicar el alto grado de satisfacción monetaria que, en promedio, presenta la muestra estudiada, con un 73.68% de personas que perciben su actividad como lucrativa.

Por otro lado, pueden relacionarse con los otros dos factores en los cuales se encuentran contrastes entre la Encuesta nacional y estatal y la presente investigación. Por un lado, la Encuesta reporta un 11.9% de personas con un segundo trabajo en Guanajuato, frente a un 68.42% en esta investigación, lo que impacta directamente en los ingresos. Esta observación coincide con Gómez Palomino (2020), quien señala que “el músico se realiza en varios ámbitos al mismo tiempo, ello aparentemente por su necesidad de contar con mayores ingresos” (p. 67), y con Capistrán (2021), quien indica que “el mundo laboral del músico de concierto se caracteriza por la multiactividad, la intermitencia y la flexibilidad” (p. 101).

Otro factor de contraste es la escolaridad. La Encuesta reporta un promedio de 10.3 años, equivalente a estudios truncos de nivel medio superior. En cambio, la muestra de esta investigación tiene al menos 16.5 años, con licenciatura terminada, lo que amplía sus oportunidades laborales. Este dato, además, coincide con su percepción de la importancia de contar con un título universitario como factor para la práctica profesional en la música, pues un 68.42% se decanta por esta opinión. Curiosamente, sin embargo, contrasta con los resultados de la investigación de Ascención Campos y Díaz Manrique (2022) que, en un estudio de revisión de veinte artículos en un ámbito internacional, encontraron que “el indicador de percepción de influencia de la formación profesional” sobre la variable del nivel de ingreso en el contexto de la satisfacción laboral, “es poco influyente […] es decir el graduado no percibe una relación directa entre su nivel de ingreso y la formación que recibe” (p. 145).

Las opiniones de las personas egresadas sobre el perfil de egreso y la distribución de contenidos curriculares del programa educativo actual son en general positivas. Sin embargo, si se contrasta la realidad laboral en la región, tanto el predominio ya observado de las actividades de docencia y de interpretación musical en géneros populares, como la presencia de otras oportunidades laborales en ámbitos como la gestión, la dirección de agrupaciones y la actividad en fundaciones culturales, es posible observar que existen áreas importantes de oportunidad para alinear la estructura curricular, el perfil de egreso manifiesto y el necesario de acuerdo con los requerimientos reales del mercado laboral.

En este sentido, resulta fundamental señalar que aunque la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato incluye la docencia como uno de los cuatro ejes de su perfil de egreso, solo ofrece dos UDA obligatorias en este ámbito para el perfil de instrumentista, evidenciando una falta de articulación entre la formación y las demandas laborales. Esta conclusión concuerda con investigaciones recientes, como Peña Amézquita y Restrepo Sánchez (2019, p. 22) y Capistrán (2021, p. 108).

Por otra parte, el programa educativo apenas en la novena inscripción contempla como UDA obligatoria la de Música popular I y ofrece solo cuatro UDA optativas en géneros musicales no académicos. En realidad, la estructura curricular de la Licenciatura se corresponde con la descripción que Capistrán (2021) realiza de la educación superior musical, a partir de entrevistas a diez docentes de México y España, al señalar que se dedican:

horas enteras al aprendizaje del repertorio académico de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX […] el resto del tiempo es dedicado, en primer lugar, a las materias teórico-musicales y, finalmente, a las materias no musicales que tienen como finalidad procurar una formación más integral. (p. 99)

Una estructura que contrasta con la realidad del mercado laboral, más dominado por “la labor religiosa” y el “enfoque popular” (Peña Amézquita y Restrepo Sánchez, 2019, p. 21), en el que, por lo tanto, apenas “existe un público para la música en la que han sido formados” (Capistrán, 2021, p. 111), en donde la mayor parte de las actividades laborales son “la ejecución de música comercial en eventos sociales, así como en restaurants y bares, sea en grupo o como solista” (p. 100).

Por otra parte, aunque este tema no se profundiza en la investigación, es esencial señalar que la industria musical ha experimentado transformaciones significativas debido a la digitalización, el streaming y, más recientemente, la inteligencia artificial. Estos cambios han alterado la producción, distribución y consumo de música, generando nuevas oportunidades y desafíos para los profesionales del sector. La datificación y la streamificación de la cultura han modificado las estrategias de mercado y la interacción con las audiencias, exigiendo que los músicos desarrollen habilidades en gestión de datos y algoritmos para optimizar su visibilidad y alcance (Bazarra, 2021, pp. 51-56).

En relación con estos hechos, estudios recientes destacan la importancia de incorporar tecnologías digitales en la educación musical superior. Marín-Suelves, Gabarda Méndez y Cuevas Monzonís (2022) observan un aumento significativo en la producción científica sobre educación musical y tecnología en los últimos cinco años, especialmente en países como Estados Unidos y España (pp. 265-266). Estas tendencias subrayan la necesidad de que las instituciones educativas adapten sus metodologías para incluir herramientas digitales que enriquezcan la enseñanza y preparen a los estudiantes para un mercado en constante evolución (pp. 269-270).

Finalmente, no cabe duda de que, tanto para la interpretación musical, como para el tercer ámbito de mayor predominancia laboral: las actividades de administración y gestión, resultan fundamentales competencias como “la innovación y creatividad, la vocación para los negocios y el conocimiento de la industria musical” (Gómez Palomino, 2020, p. 57) –un factor en el que también coinciden Capistrán (2021, p. 102) y Díaz Gómez (2019, p. 231)–, para los cuales la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato solo ofrece la UDA optativa de Gestión y administración de la música.

Resulta evidente, entonces, que, como señalan estudios recientes, “la educación superior no estaría cumpliendo su tarea de responder a los requerimientos de la empleabilidad” (Torres, Sánchez Vizcaíno y Fernández-Costa O’Dogherty, 2024, p. 52), ante lo que los autores citados sugieren “una formación más práctica y enfocada a la experimentación” (p. 54). Ante este mismo hecho, por su parte, Capistrán propone “enfatizar áreas como la educación musical, la investigación, la gestión cultural, la formación de públicos y la innovación, de tal manera que los contenidos de las asignaturas contribuyan a la formación de músicos académicos versátiles” (Capistrán, 2021, p. 115).

En esta línea, a partir de los hallazgos de la presente investigación, se propone que el perfil de egreso de la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato podría fortalecerse con la inclusión de competencias enfocadas a la gestión y la inserción en la vida profesional, en áreas como la administración y la mercadotecnia; además de que, si bien contempla en su perfil de egreso el ámbito de la docencia y de la interpretación musical, su estructura curricular podría fortalecerse con una mayor cantidad de UDA con contenidos en pedagogía y para la ejecución y creación musical en campos no académicos y que integren nuevas tecnologías.

No cabe duda de que el campo laboral para las personas profesionales en la música es complejo y su remuneración económica no es acorde a la pasión con que se realiza. Esto produce el panorama que ya se ha descrito, en el que la mayoría de las personas requieren tomar varios empleos simultáneos, lo que, a su vez, deriva en una menor calidad de vida. Un campo de estudio que resulta pendiente, en este sentido, es el de la correlación entre esta situación compleja y el abandono de los estudios profesionales en música.

Finalmente, tal como se señaló en la introducción del presente trabajo, se espera que, independientemente de su utilidad para la evaluación y modificaciones curriculares del plan de estudios de la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato –con posibles aplicaciones para otros programas educativos en circunstancias similares–, sus hallazgos puedan ser también de provecho para la orientación vocacional de sus estudiantes, tanto en lo que respecta a los ámbitos laborales existentes en la región, como en la guía para la selección de UDA optativas al interior del programa educativo y, en general, para la búsqueda de otras opciones formativas complementarias.

Referencias bibliográficas

Academia Renacimiento. (2024). Nosotros. https://academiarenacimiento.com.mx/pages/nosotros

A.M. (7 de abril de 2014). Presenta la historia de la Banda Municipal. https://www.am.com.mx/news/2014/4/7/presenta-la-historia-de-la-banda-municipal-68600.html

Ascención Campos, Y. P. y Díaz Manrique, J. (2022). Educación universitaria para la empleabilidad, un análisis a nivel internacional. Igobernanza, 5(20), 133-148. https://doi.org/10.47865/igob.vol5.n20.2022.226

Bazarra, L. (2021). Datificación y streamificación de la cultura: Nubes, redes y algoritmos en el uso de las plataformas digitales. Inmediaciones de la Comunicación, 16(2), 37-61. https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3082

Caignet Lima, S. (2007). Realidad laboral del egresado de la licenciatura en canto de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Capistrán, R. W. (2021). La formación de los profesionales de la música del siglo XXI desde la perspectiva del profesorado de instrumento musical. Un enfoque internacional. Epistemus – Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura, 9(1), 98-118. https://doi.org/10.24215/18530494e030

Centro Fox. (2024). Centro Fox. https://www.centrofox.org.mx/

Data México. (2024). Músicos: Ocupación (2172) – 2023-T4. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/musicos

Díaz Gómez, E. R. (2019). Educación para la empleabilidad: Enfoque de la investigación educativa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 221-238. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.715

Dufourcq, N. (2000). Breve historia de la música. (8ª. ed.). FCE.

Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro. (s.f.). Orquesta Típica de León. Cultura Centro. https://www.cultura.gob.mx/regiones_de_mexico/centro/detalle.php?act=183505

Fundación Azteca. (2024). Esperanza Azteca. https://www.fundacionazteca.org/juventud/esperanza-azteca/

Gobierno de México. (01 de diciembre de 2023). Incremento a los salarios mínimos para 2024. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos: Blog. https://www.gob.mx/conasami/articulos/incremento-a-los-salarios-minimos-para-2024?idiom=es

Gómez Palomino, J. C. (2020). Percepciones de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada peruana. Repositorio de Tesis PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16186

Imagina Biblioteca Infantil. (2024). Imagina Biblioteca Infantil. https://www.imaginabiblioteca.org.mx/

INEGI [Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática]. (2024). Maestros y escuelas por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2022/2023. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=8c29ddc6-eeca-4dcc-8def-6c3254029f19

Instituto Cultural de León. (2024a). Escuela de Música de León. https://culturaleon.com/place/escuela-de-musica-de-leon

Instituto Cultural de León. (2024b). Eventos. https://culturaleon.com/events?id_discipline=6

Instituto Estatal de la Cultura. (2024). Sistema Sustentable de Formación Musical del Estado de Guanajuato. https://cultura.guanajuato.gob.mx/index.php/programas-cultura/#1486766575117-75ed7d94-08ba

Jiménez Pérez, M. A. y Ruiz del Olmo, F. J. (2019). La incorporación al mercado laboral de los egresados de conservatorio. Un estudio de caso de los titulados de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Granada, España. AV Notas, (8), 93-108. http://publicaciones.csmjaen.es/index.php/pruebas/article/view/239/186

Marín-Suelves, D., Gabarda Méndez, V. y Cuevas Monzonís, N. (2022). Educación Musical y tecnología: tendencias en investigación. Revista Complutense de Investigación en Educación Musical, 19, 261-273. https://doi.org/10.5209/reciem.74693

Peña Amézquita, A. S. y Restrepo Sánchez, I. D. (2019). Experiencias de los Egresados de la Licenciatura en Música de la Unac en el Campo Laboral Pianístico. Repositorio Institucional de la Corporación Universitaria Adventista – UNAC. https://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1124/PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. http://doi.org/10.15359/ree.15-1.2

Pérez López, A. (2022). La histórica Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato: un lugar de creación, interpretación y educación musical 1952-2022. Universidad de Guanajuato.

Polémica Guanajuato. (6 de mayo de 2024). Irapuato: Bailan con la Banda Municipal. https://polemicaguanajuato.com/irapuato-bailan-con-la-banda-municipal/

Reglamento académico de la Universidad de Guanajuato. 30 de octubre de 2018. https://www.ugto.mx/gacetauniversitaria/images/normatividad-2021/reglamento-academico-de-la-universidad-de-guanajuato.pdf

Reglamento Banda Municipal y Orquesta Típica del Instituto Cultural de León. 2016. https://transparencia.leon.gob.mx/docs/icl/art70/f1/03/ReglamentoBandayOrquesta2016.pdf

Romero Amado, J. y Morales Cabrera, A. (2021). Aproximación teórica y caracterización del trabajo del músico: Entre la precarización y la sobrevivencia. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 20(77), 1-23. https://www.redalyc.org/journal/4964/496468061008/html/

Saucedo Valadez, L. G. (2023). La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato 1855-1957. La Rana.

Secretaría de Cultura. (2024). Sistema de apoyos a la creación y proyectos culturales. https://sistemacreacion.cultura.gob.mx/

Torres, S., Sánchez Vizcaíno, E., y Fernández-Costa O’Dogherty, R. (2024). Destrezas transferibles y educación artística superior. Percepción de docentes y estudiantes de artes. Ciencia y Educación, 8(1), 43–56. https://doi.org/10.22206/ciened.2024.v8i1.2999

Universidad de Guanajuato. (7 de diciembre de 2011). La UG y el Instituto Cultural de León firman convenio de colaboración. Antena Universitaria UG. https://www.ugto.mx/noticias/noticias/1342-la-ug-y-el-instituto-cultural-de-leon-firman-convenio-de-colaboracion

Universidad de Guanajuato. (2017). Programa Educativo: Licenciatura en Música. Rediseño curricular en el marco del Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato.

Velázquez Hernández, M. E. (2021). OSUG: 70 años de tradición y vanguardia. Universidad de Guanajuato.

_______________________________

1 Universidad de Guanajuato, México. Email: l.flores@ugto.mx

2 Universidad de Guanajuato, México. Email: do.eudave@ugto.mx