Ciencia y Educación, Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024 • ISSN (impreso): 2613-8764 • ISSN (en línea): 2613-8808 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/
DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i2.3074
Graciela Ferreiro-Santamaria1
1 Universidad Americana, Costa Rica. Email: graciela.ferreiro@uam.cr. ORCID: https://orcid.org/0009-0005-3976-8763
Recibido: 27/02/2024 · Aceptado: 25/04/2024
Cómo citar: Ferreiro-Santamaría, G. (2024). Competencias investigativas: estudio de caso en la carrera de enseñanza del inglés. Ciencia y Educación, 8(2), 27-42. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i2.3074
Resumen
Se realizó un análisis de las competencias investigativas en el ámbito de la enseñanza del inglés en una universidad privada. Se implementó un estudio en tres etapas, siguiendo los siguientes objetivos específicos: 1) describir los indicadores de competencias investigativas en los planes de estudio mediante un análisis de contenido, 2) comprender la percepción de los estudiantes sobre la importancia de la investigación y sus habilidades investigativas, y 3) determinar la autopercepción y el compromiso de los docentes en el desarrollo de competencias investigativas. En la primera etapa se realizó un análisis de contenido de enfoque cualitativo. En las segunda y tercera fase, se utilizó un estudio no experimental de tipo transversal y descriptivo de carácter cuantitativo. El muestreo siguió una técnica no probabilística. Los resultados revelaron esfuerzos aislados para fomentar el desarrollo de competencias en los programas, siendo la presencia de indicadores más fuerte en el nivel de Licenciatura. Tanto los estudiantes como los docentes reconocen la importancia de la investigación y consideran que sus competencias investigativas son bastante elevadas. Sin embargo, los hallazgos evidencian que los profesores no se involucran en procesos investigativos y en ambas poblaciones se identificaron diversas deficiencias en aspectos metodológicos, como la determinación del problema, el análisis de resultados y la difusión de hallazgos.
Palabras clave: competencias investigativas, percepción, estudiantes de pregrado, profesores universitarios, enseñanza del inglés.
Abstract
This research addressed a comprehensive analysis of research competencies in the field of English teaching at a private university. To achieve this purpose, a study was implemented in three stages, following the following specific objectives: 1) to describe the indicators of research competencies in the curriculum through a content analysis, 2) to understand students' perception of the importance of research and their research skills, and 3) to determine the self-perception and commitment of teachers in the development of research competencies. To this end, in the first stage, a qualitative content analysis of courses was carried out. In the second and third phases, a non-experimental cross-sectional and descriptive study was used under a quantitative paradigm. The sampling followed a non-probabilistic technique. The results revealed isolated efforts to promote the development of competencies in the programs, with the presence of indicators being stronger at the licentiate level. Both students and teachers recognize the importance of research and consider their research competencies to be quite high. However, the findings indicate that teachers do not engage in research processes, and revealed various deficiencies in methodological aspects in both populations, such as selection of the problem, data analysis, and distribution of findings.
Keywords: research skills, perception, undergraduate students, university professors, English language teaching.
La exploración constituye la piedra angular en el desarrollo de conocimiento, la innovación y el progreso. A través de la investigación, las instituciones académicas amplían las fronteras de la comprensión humana, abordando problemas complejos y coadyuvando al desarrollo de la sociedad. Además, fomenta el pensamiento crítico, la curiosidad intelectual y el desarrollo de habilidades para resolver problemas, cualidades esenciales para formar profesionales acodes a las necesidades cambiantes del entorno. Adicionalmente, la investigación desempeña un papel fundamental en impulsar el desarrollo económico y los avances tecnológicos, convirtiéndose en un catalizador clave para el crecimiento social (Cuellar et al., 2018). En la educación superior, la investigación no solo capacita a los estudiantes para explorar sus pasiones y contribuir a sus campos, sino que también impulsa a las instituciones a mantener su relevancia y estar a la vanguardia. Parece haber una conexión lógica entre las cualidades de los miembros del cuerpo docente, su participación en la investigación y la efectividad de la instrucción, lo que, a su vez, lleva a la participación de los estudiantes y a mejores resultados de aprendizaje (Daumiller et al., 2020).
La investigación formativa se entiende como la fase sistemática de investigación realizada al inicio de un proyecto o programa, con el objetivo principal de recopilar información e ideas relevantes para informar el desarrollo, diseño e implementación de actividades posteriores (Asís López et al., 2022). Su objetivo es fomentar una cultura investigativa que promueva la autonomía y el pensamiento crítico, así como esfuerzos colaborativos e interdisciplinarios (Asís López et al., 2022). Según Böttcher y Thiel (2017), la competencia investigadora se puede clasificar desde la perspectiva de una disciplina académica específica o desde un enfoque interdisciplinario definiendo las de la siguiente forma: capacidad para desarrollar el estado del arte o revisión literaria; conocimiento metodológico; capacidad para reflexionar sobre los hallazgos (análisis crítico) lo que incluye ética; habilidad para comunicar y contenido (Böttcher y Thiel, 2017). Por otro lado, Stan et al. (2023) hacen una distinción entre competencia receptiva (capacidad para entender los hallazgos de investigación existentes) y competencia activa, que es el resultado de una participación activa en la generación de hallazgos de investigación (Borg, 2010; Wessels et al., 2019, citados por Stan et al., 2023), ambos esenciales para crear nuevo conocimiento basado en métodos científicos (Guess et al., 2018, mencionado por Stan et al., 2023).
A pesar de la innegable importancia e influencia de la investigación, numerosos académicos en contextos latinoamericanos han observado poca presencia de investigación y la incapacidad de las instituciones de educación superior para integrar de manera efectiva la investigación y la pedagogía. Además, hay una falta de participación tanto de profesores como de estudiantes en programas de investigación, según lo señalado por Avalos Dávila y Sevillano García (2018), Ciraso-Cali et al. (2022), Muñoz Verdezoto et al. (2022), Olazábal Vega y Águila Carralero (2020), y Rodríguez y Alvarado (2021). En la exploración realizada en la literatura se nota una ausencia de estudios empíricos relacionados con las competencias investigativas en docentes y estudiantes de la enseñanza del inglés, lo cual refuerza la importancia de la presente investigación.
El propósito de esta exploración fue analizar a fondo las competencias investigativas en la carrera de enseñanza de inglés en una universidad privada en Costa Rica, donde el idioma inglés se considera de gran importancia para la competitividad del país. En consecuencia, se llevó a cabo un estudio de tres fases con los siguientes objetivos: (1) identificar las competencias de investigación encontradas en los planes de estudio de los dos niveles en la carrera de enseñanza de inglés (bachillerato universitario y licenciatura); (2) recopilar las percepciones de los estudiantes sobre la importancia de la investigación y el desarrollo de sus competencias de investigación; y (3) explorar la perspectiva de los facilitadores sobre sus propias capacidades y participación en procesos de investigación.
En consecuencia, se plantearon las siguientes preguntas de investigación:
El estudio de caso de carácter exploratorio, procura describir “lo que es”, buscando captar la realidad en una situación particular incluyendo detalles y una detallada descripción de un fenómeno de estudio (Cohen, et al., 2018). El mismo se desarrolló en la carrera de enseñanza de inglés en una universidad privada de San José, Costa Rica, durante el año 2023. Inició en enero con la primera etapa cuyo objetivo principal era analizar los contenidos de los cursos. La segunda etapa consistió en la recopilación de las percepciones de los estudiantes y la tercera etapa incluyó perspectivas de algunos profesores.
Se llevó a cabo un análisis cualitativo de contenido en la totalidad de ambos planes de estudios oficiales. Se revisaron los programas de cursos de licenciatura y bachillerato (un total de 40), seleccionando indicadores que se consideraron generadores del desarrollo de habilidades de investigación, visibles en la Tabla 1.
Tabla 1
Competencias investigativas: dimensiones e indicadores
Dimensiones |
Indicadores |
1. Problema de estudio |
|
2.Herramientas de búsqueda, sistematización y uso de la información |
|
3. Conocimiento sobre aspectos metodológicos |
|
4. Análisis de datos / pensamiento crítico |
|
5. Presentación de resultados |
|
6. Consideraciones éticas en la investigación |
|
7. Reporte de investigación/ divulgación de resultados |
|
8. Uso de tecnología en la investigación |
|
Nota. Adaptado de: Cardoso & Cerecedo (2019).
La segunda fase adoptó un diseño no experimental, transversal y descriptivo de naturaleza cuantitativa. La selección de la muestra se basó en un enfoque no probabilístico, ya que se distribuyó un cuestionario en línea a todos los estudiantes matriculados en el tercer período de 2023, que abarcó de septiembre a diciembre. La participación en la encuesta fue completamente voluntaria, con un total de 74 encuestados a nivel de bachillerato (aproximadamente el 20% de la población total) y 25 en la categoría de licenciatura (63% de la población), todos pertenecientes al programa de enseñanza de inglés. El cuestionario se dividió en cuatro partes: información demográfica, la opinión de los estudiantes sobre la relevancia de las competencias de investigación en su desarrollo profesional, su percepción sobre la contribución de la universidad al desarrollo de competencias y la percepción de sus propias habilidades en este campo. Para evaluar estas áreas, se utilizaron los indicadores descritos en la Tabla 1. Las evaluaciones de los participantes se registraron utilizando una escala Likert, que incluía las categorías: “siempre”, “casi siempre”, “a veces”, “pocas veces” y “nunca”.
Esta fase también siguió un diseño no experimental, transversal y descriptivo, involucrando a profesores, quienes contestaron un cuestionario similar de dos partes, siguiendo un método de muestreo no probabilístico. Los participantes consistieron en diez facilitadores que representan alrededor del 50% del cuerpo docente de enseñanza de inglés a cargo de instruir a los futuros profesores de inglés, quienes completaron voluntariamente el formulario en línea. La sección inicial del instrumento midió las opiniones de los participantes sobre la importancia de la investigación como herramienta para el desarrollo profesional, mientras que la segunda parte se centró en sus percepciones de sus propias competencias, alineadas de manera flexible con las competencias ideales para la investigación delineadas por Moscoso-Ramírez y Carpio-Cordero (2022). Las respuestas se registraron utilizando una escala Likert de cinco puntos, que iba desde “nunca” hasta “siempre”. También se interrogó a los participantes sobre si incluyen la investigación como estrategia pedagógica en sus clases.
La validación para ambos instrumentos consistió en juicio de expertos, que implicó la recopilación de opiniones fundamentadas de individuos ampliamente reconocidos como especialistas en el campo, siguiendo el enfoque propuesto por Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez (2008). Además, se realizó un estudio piloto con la participación de diez estudiantes y cuatro profesores respectivamente, seleccionados mediante un muestreo de conveniencia no probabilístico, que no formaban parte de la muestra principal del estudio. Finalmente, se calculó el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.87 en el caso del cuestionario de los estudiantes y 0.88 en el caso de los profesores. Estos valores indican un nivel satisfactorio de confiabilidad, según lo establecido por Rodríguez-Rodríguez y Reguant-Álvarez (2020).
El análisis basado en los indicadores establecidos en la tabla número 1, reveló que en el plan de estudios de bachillerato carece de cursos relacionados con metodología de investigación. De igual forma no existen indicadores relativos a manejo de datos, procesamiento de información y análisis estadístico. Para el desarrollo del discurso escrito, se encontraron tres cursos específicos: Composición 1 y 2, y un curso sobre Comunicación Académica donde, además de la organización de ideas se abordan formatos de estilo y redacción académica. Existen varios cursos de comunicación oral impartidos en inglés, en los cuales los estudiantes mejoran sus habilidades para expresar sus ideas de manera articulada y coherente y se estudian técnicas de oratoria. En el área de tecnología, se incluye un curso donde se exploran los programas más utilizados (PowerPoint, Prezi y Excel) aplicados a la enseñanza del inglés, y se incluyen aspectos como búsqueda en la web y el uso de asistentes para publicaciones impresas.
La licenciatura consta de dos conjuntos de cuatro cursos cada uno, y la realización de la investigación final para optar por el título. Hay un curso que se centra en metodologías de investigación y dos cursos para el desarrollo práctico del proyecto final de graduación. En la tabla número dos se presentan las frecuencias absolutas y relativas de los indicadores encontrados en los cursos.
Como se observa en la tabla 2, en bachillerato universitario la dimensión predominante es la habilidad para comunicarse con un 54%, seguida por el uso adecuado de herramientas de búsqueda y el uso de tecnología, ambas con un 20.8%. Las demás dimensiones están en su mayoría ausentes. En el programa de licenciatura, las competencias de investigación son más visibles, especialmente los aspectos metodológicos y consideraciones éticas, pero muchas otras también están ausentes. La figura 1 muestra la comparación entre ambos niveles.
Tabla 2
Competencias investigativas-indicadores presentes en los cursos, por nivel, en frecuencias absolutas y relativas
Indicadores |
Bachillerato |
Licenciatura |
||
|
FA |
FR |
FA |
FR |
1. a) Habilidad para seleccionar un problema de estudio relacionado con su área/Elaboración de hipótesis/preguntas de investigación /Desarrollo de objetivos |
0 |
0 |
2 |
14.3 |
2. a) Capacidad para encontrar información relevante Habilidad para seleccionar información pertinente/discriminar fuentes |
5 |
20.8 |
0 |
0 |
3. Enfoques metodológicos /Diseño investigativo / Selección de métodos de recolección de datos /Selección de población /Selección de muestra |
0 |
0 |
4 |
28.6 |
4. Interpretación y análisis /pensamiento crítico /sacar conclusiones |
1 |
4.2 |
1 |
7.1 |
5. Creación de tables y figures / aplicación de estadística |
0 |
0 |
2 |
14.2 |
6. Consideraciones éticas (Confidencialidad /protección de sujetos) |
0 |
0 |
2 |
14.2 |
7.Divulgación de resultados/ Uso de formato APA /MLA |
13 |
54.2 |
3 |
21.4 |
8. Uso de tecnología |
5 |
20.8 |
0 |
0 |
Total |
N = 24 |
100% |
N= 14 |
100% |
Nota. FA = frecuencia absoluta | FR = frecuencia relativa.
El rango de edad predominante se encuentra entre los 23 y 27 años en bachillerato y entre 33 y 42 años en la licenciatura. La gran mayoría de los estudiantes reconocen la gran importancia de la investigación en su desarrollo profesional, el 87% en bachillerato y el 82% en la licenciatura respondieron “siempre” o “casi siempre”.
La opinión sobre las oportunidades que la universidad ha brindado para el desarrollo de habilidades investigativas es igualmente favorable. En el primer nivel, el 71% considera que la institución siempre o casi siempre ha proporcionado espacios para el desarrollo de la investigación; el 24% dijo “a veces” y solo el 4% indicó que “nunca” ha habido un espacio para el desarrollo investigativo. En la licenciatura, el 20% de los estudiantes optó por la opción “siempre”; el 32% dice que “casi siempre”, otro 32% expresó que “a veces”, y el 16% restante considera que ha habido pocas o ninguna oportunidad.
Los resultados sobre la autopercepción de las competencias investigativas se pueden observar en la figura 2.
La edad predominante de los participantes es de 48 años o más, seguida por profesores cuyas edades están entre 33 y 42 años. La muestra estuvo compuesta por profesores experimentados con cierta experiencia en el ámbito de la enseñanza en educación superior; el 60% tenía seis años o más de experiencia; el 40% restante se distribuyó de manera equitativa entre uno a tres años y cuatro a seis años.
La mayoría ha obtenido una licenciatura que es el requisito mínimo para ser elegible para un puesto docente a nivel universitario. Solo el 30% de la muestra tenía un título de maestría y ninguno ostentaba un doctorado.
Un porcentaje satisfactorio (70%) consideró la investigación como “siempre” importante y un 30% como “casi siempre” importante para su propio desarrollo profesional, mientras que se obtuvo un resultado similar para la importancia de la investigación en el desarrollo de los estudiantes: el 67% respondió que es “siempre” importante y el 33% dijo que es “casi siempre” importante.
En respuesta a la pregunta sobre si participaron en investigaciones fuera de la consecución de un título académico, el 20% indicó que siempre lo hacen, el 40% respondió que “casi siempre” lo hacen, el 30% expresó que a veces lo hacen y el 10% manifestó que rara vez lo hacen. A pesar de la importancia manifiesta de la investigación, la participación de los docentes en este ámbito es tímida. Se infiere que éstos carecen de motivación, tiempo, confianza o recursos para ello.
En cuanto a la inclusión de prácticas de investigación formativa, el 40% de los instructores admitió que siempre lo hacían, el 20% expresó que “casi siempre” incluían la investigación como parte de sus clases, el 30% afirmó que a veces lo hacían y el 10% seleccionó la opción “muy pocas veces”, lo que parece ser una cantidad insuficiente.
En relación con la autoevaluación de competencias de investigación, la tabla 3 ilustra las respuestas obtenidas.
Tabla 3
Autopercepción de los docentes acerca de sus competencias investigativas
Indicadores |
Siempre |
Casi siempre |
Algunas veces |
Casi nunca |
Nunca |
1. a) Problema de estudio (tema de investigación) |
40% |
30% |
20% |
10% |
0% |
b) Creación de objetivos |
60% |
30% |
0% |
10% |
0% |
2. a) Utilización de herramientas confiables de investigación |
60% |
20% |
20% |
0% |
0% |
b) habilidad para determinar la relevancia de una fuente |
60% |
40% |
0% |
0% |
0% |
3.a) Selección del diseño |
44.4% |
33.3% |
11% |
11% |
0% |
b) Creación de hipótesis / preguntas de investigación |
40% |
50% |
0% |
10% |
0% |
c) Construcción de instrumentos válidos y confiables |
50% |
40% |
10% |
0% |
0% |
4. a) Interpretación y análisis de datos (pensamiento crítico) |
60% |
20% |
20% |
0% |
0% |
b. Sacar conclusiones |
50% |
30% |
20% |
0% |
0% |
5. a) Elaboración de tablas y figuras |
60% |
10% |
20% |
10% |
0% |
b) Aplicación de estadística básica |
70% |
10% |
20% |
0% |
0% |
6. a) Confidencialidad de los datos |
80% |
10% |
|10% |
0% |
0% |
b) Protección de información |
90% |
|10% |
0% |
0% |
0% |
7. a) Utilización formato APA /MLA |
80% |
20% |
0% |
0% |
0% |
b) Divulgación de los hallazgos |
40% |
10% |
10% |
30% |
10% |
8. Utilización de tecnología |
60% |
40% |
0% |
0% |
0% |
Nota. Datos en frecuencia relativa N= 10.
El análisis del plan de estudios de Bachillerato muestra una distribución desigual de los indicadores seleccionados de competencias de investigación. La Universidad ha hecho esfuerzos por incluir oportunidades para mejorar y expandir la competencia oral y escrita en el idioma inglés, por lo tanto, esta dimensión es bastante fuerte, lo que sugiere una capacidad adecuada para difundir los resultados de investigaciones. Se encuentran algunos indicadores para el desarrollo del uso de la tecnología, muy útil como herramienta en la búsqueda de información, definición del problema y especialmente en el análisis de resultados.
Por otro lado, hay una ausencia de aspectos relevantes relacionados con la investigación afectando el desarrollo de hábitos de pesquisa y la práctica para desarrollar investigaciones estructuradas. No existen espacios para el desarrollo de elementos tales como la postulación de un problema, creación de objetivos, búsqueda y discriminación de información, y paradigmas éticos. El curso de Metodología de la Investigación está reservado para el nivel de licenciatura, dejando a los bachilleres sin criterios para planificar, ejecutar y difundir investigación. La metodología ayuda a los estudiantes a desarrollar una actitud crítica para el análisis de la información (Toala-Toala, y Mendoza Briones, 2019, p.63). El conocimiento previo y la exploración sistemática y rigurosa permiten la conexión del plano intelectual con situaciones reales (García-Zahoul et al., 2023).
Los temas de la honestidad y transparencia constituyen un pilar en la investigación y, como indica Rosales Cevallos (2022), las instituciones de educación superior están obligadas a esforzarse por una formación ética robusta en la comunidad estudiantil. Sin embargo, en este caso, solo hay un contenido en el programa de licenciatura en el curso llamado Introducción a la Metodología de la Investigación. No obstante, la confidencialidad de los datos y la protección de la información de las personas se valoran como algo que los estudiantes “siempre” o “casi siempre” tienen en cuenta, según sus respuestas.
Estos resultados hacen eco a lo expuesto por Delgado Bardales (2021), quien cree que la educación queda debiendo en la promulgación de una cultura de investigación, y son consistentes con lo que reportan Avalos Dávila y Sevillano García (2018), Muñoz Verdezoto et al. (2022) y Olazábal Vega y Águila Carralero (2020). Considerando a Rojas Arenas et al. (2020) y Tacca Huamán (2021), el fomento a la investigación debería incluirse desde las primeras etapas, ya que sirve para mejorar procesos académicos, alinear la enseñanza y la investigación, y generar un aprendizaje significativo.
El nivel superior evidencia una mayor presencia de indicadores posiblemente relacionado con el requisito de graduación consistente en el desarrollo de una investigación relacionada con la enseñanza del idioma. Sin embargo, la experiencia muestra que los estudiantes presentan dificultades significativas al elegir y definir un tema adecuado, siendo, además notoria la falta de refuerzo en áreas como estrategias de búsqueda, sistematización, uso académico de la información y gestión de tecnología en los cursos.
La mayor debilidad detectada es la ausencia de preparación en estadística básica para el análisis de datos, constituyendo esto un fallo importante. La rigurosidad en el tratamiento de la información debería de reforzarse.
En resumen, se encuentra una distribución desigual y desarticulada de contenidos asociados con las competencias de investigación similar a lo reportado por Ciraso-Cali et al. (2022). Hay intentos aislados que no logran configurar la necesaria integración de las competencias de investigación desde el inicio de la formación universitaria.
Se observa que, en su mayoría, los estudiantes universitarios tienen una percepción positiva sobre la utilidad y contribución de la investigación, tanto en términos de su desarrollo personal como de su papel como agentes promotores del progreso social, a pesar de algunas excepciones registradas. Estos hallazgos son consistentes con descubrimientos realizados por varios autores, como Adoumieh Coconas, Nin y Báez (2023); Faber et al. (2020); Ortega Carrasco et al. (2018); Prosekov et al. (2020), Rubio et al. (2018), así como Tolentino Quiñones y Chiri Saravia (2023). Por otro lado, algunos otros autores han encontrado resultados contradictorios. Camacho Torres et al. (2022), Medina Coronado (2018), Ochoa (2016) y Rodríguez Andino et al. (2020) registraron una actitud predominantemente desfavorable hacia la investigación.
Las opiniones de los estudiantes de pregrado sobre el papel desempeñado por la academia en el desarrollo de habilidades de investigación están divididas entre siempre, casi siempre y a veces. Sin embargo, hay un predominio de una actitud positiva hacia el apoyo que ellos sienten en su progreso, a pesar de las falencias señaladas en el análisis de contenido. Opuestos resultados se han encontrado en otros contextos, como Ortega et al. (2018) y Vega Umaña y Barrantes Aguilar (2022) quienes sugieren insatisfacción entre los estudiantes que reclamaron una falta de promoción y difusión de actividades por parte de los departamentos de investigación y poco conocimiento en investigación, a pesar de haber realizado investigaciones en sus trabajos académicos.
La autoevaluación de los estudiantes de pregrado, de acuerdo con los hallazgos, tanto en el programa de licenciatura como en el de bachillerato, apunta a una percepción muy positiva de sus capacidades investigativas, como se demuestra en la Figura 2. Se destaca que es en el nivel inferior donde se observan porcentajes más altos prácticamente en todos los indicadores, excepto en la dimensión de ética en la investigación. Quizás los estudiantes de niveles superiores manejan mejor los conceptos metodológicos y son más conscientes de sus limitaciones. Es particularmente relevante el alto valor que los estudiantes de licenciatura dan a la dimensión ética, lo que coincide con los hallazgos de Rubio et al. (2018).
Esta autopercepción positiva es consistente con lo encontrado por Ciraso-Cali (2022) y Rubio et al. (2018), quienes también mencionaron a Salcido et al. (2010) y Jaik Dipp y Ortega (2011) con niveles similares de autoevaluación alta (citados en Rubio et al., 2018). Ruiz-Recéndiz et al. (2020) también han informado una autoevaluación alta con respecto a los dominios de las competencias de investigación. En contraste, Camacho Torres et al. (2022); González y Ostrovsky (2020); Kaur et al. (2023); Ochoa Vigo et al. (2016); Olazábal Vega y Águila Carralero (2020); Ortega Carrasco et al. (2018); Prosekov et al. (2020); y Rodríguez Andino et al. (2020) han encontrado una percepción negativa en sus participantes que no consideraron suficientes sus habilidades para la investigación.
Se evidencia que las dimensiones más valoradas en ambos niveles educativos son el uso de la tecnología y la aplicación de normas de formato APA, muy similares en su apreciación. Estas dimensiones son seguidas de cerca por habilidades relacionadas con la difusión de información, que incluye tanto la redacción académica como la presentación oral. Estos resultados corroboran los hallazgos informados por Ciraso-Cali et al. (2022). Es consecuente este resultado con los hallazgos de la fase uno, donde se evidenció que la tecnología y la comunicación, tanto oral como escrita, están presentes en los contenidos de los cursos.
Es llamativo que los estudiantes de bachillerato en esta universidad califiquen bastante alto su habilidad para buscar información y establecer un diseño de investigación, a diferencia de sus contrapartes a nivel de licenciatura. Esta disparidad podría explicarse por una posible falta de conocimiento entre los estudiantes del programa de bachillerato sobre los fundamentos del diseño de investigación, ya que la teoría de la metodología de investigación se incluye en el plan de estudios de licenciatura y no en el nivel anterior. Es relevante mencionar que los resultados obtenidos por Rodríguez Andino et al. (2020) contradicen estos hallazgos, puestoque en su estudio, esta dimensión fue considerada una debilidad por los participantes.
Se observa una marcada falencia en indicadores relacionados con el uso de estadísticas y la creación de gráficos y tablas, donde prevalecen las respuestas que indican “nunca”, en ambos niveles. Esta tendencia podría atribuirse a la aversión generalizada al dominio numérico que comúnmente se observa en las humanidades y ciencias sociales, como lo demuestran varios estudios que señalan una predisposición y actitudes negativas hacia Estadística o materias relacionadas (Tejero y Castro, 2011; Rodríguez Feijóo, 2011; Méndez y Macía, 2007 citados en Rubio et al., 2018). Aspectos relacionados con la capacidad para seleccionar un diseño de investigación, la definición de objetivos de investigación y la elaboración de conclusiones, también se determinan como debilidades, coherente con los hallazgos de Indah et al., (2022). Esto sugiere no solo falta de conocimiento sobre la teoría de investigación, sino también falta de habilidad en el razonamiento argumentativo y el pensamiento analítico. Rubio et al. (2018) y Prosekov et al. (2020) detectaron deficiencias en la manera apropiada de presentar las citas y referencias, en la redacción académica y en la realización de búsquedas bibliográficas, la definición del problema de investigación y la planificación del proceso investigativo, ninguno de los cuales fue reconocido por los participantes del presente estudio.
En cuanto al cuerpo docente, su experiencia en educación superior es significativa, sin embargo, sus calidades académicas parecen ser insuficientes ya que ninguno poseía un doctorado y un porcentaje limitado tenía una maestría. Esta deficiencia puede atribuirse a la falta de restricciones institucionales, lo que sugiere posibles áreas de mejora. La búsqueda de títulos de posgrado generalmente implica procesos de investigación inmersivos que fomentan la adquisición de habilidades de investigación y un mayor aprecio por los esfuerzos investigativos. En consecuencia, sería recomendable estipular un requisito mínimo de estudios de posgrado y un nivel previo de experiencia en la realización y presentación de estudios investigativos para los miembros del cuerpo docente.
Se puede concluir que los docentes valoran con un peso significativo la investigación como componente fundamental tanto para el avance profesional como académico lo cual se alinea con los estudios de Gómez Arteta et al. (2020), Moreno (2021), y Quesada Castro et al. (2020). Sin embargo, los docentes de inglés participan en investigaciones con poca regularidad y rara vez publican sus hallazgos. Además, la integración de la investigación en las actividades educativas no se practica de manera consistente, negando así a los estudiantes la exposición necesaria a esta búsqueda académica. De manera similar, Ochoa Vigo et al. (2016) han mencionado que los profesores en Colombia no sienten la necesidad de incluir investigaciones como un recurso pedagógico. Según Rojas et al. (2020), la investigación formativa debería incluirse desde las etapas iniciales del programa universitario dada su relevancia en la adquisición de pensamiento crítico, su conexión con la generación de conocimiento y su contribución al aprendizaje significativo.
Los facilitadores muestran una autoevaluación notablemente elevada de sus competencias de investigación, en la mayoría de los aspectos, una tendencia corroborada por Ayala García y Barrera Prieto (2018), Valdiviezo Benites (2022), y Vargas Quispe y Sito Justiniano (2021). Autores como Olazabal Vega y Aguilar Carralero (2020) y Moreno (2021), por su parte, han encontrado resultados contradictorios, donde los profesores reconocieron conocimiento insuficiente para realizar investigaciones.
Particularmente destacables son los resultados obtenidos en la dimensión de consideraciones éticas, que abarca aspectos como la confidencialidad y la salvaguardia de la información, que es muy similar a los resultados obtenidos en los estudiantes. Además, una dimensión que arrojó resultados notablemente positivos se refiere al uso experto de formatos académicos, como las normas de la American Psychological Association (APA) y la Modern Language Association (MLA), lo cual es consistente con lo manifestado por los estudiantes y coincide con lo reportado por Ciraso-Cali et al. (2022).
Dada la función crucial que desempeñan estos facilitadores en la formación de futuros educadores de inglés, se esperaría resultados positivos indicativos de un alto nivel de competencia en competencias de investigación. Sin embargo, algunos de los resultados revelan deficiencias, especialmente en aspectos metodológicos. Los participantes identificaron debilidades en áreas como el diseño de investigación, la formulación de hipótesis o preguntas de investigación, la articulación del problema y, notablemente, la presentación de hallazgos. Estos resultados coinciden con las observaciones de Acosta Veliz y Lobato Torres (2019), acerca de deficiencias en la preparación de los instructores universitarios en metodología de investigación y Chacín Suarez (2018) quien informó de una baja incidencia en la comprensión de modelos y enfoques de investigación. Además, Ayala García y Barrera Prieto (2018) destacaron deficiencias en el análisis de datos, aspectos metodológicos como la selección de sujetos y otras habilidades críticas, como la capacidad para publicar, tendencias consistentes con los hallazgos del presente estudio.
Otra área de vulnerabilidad se refiere a una percepción deficiente de la capacidad para crear tablas y gráficos y análisis de estadísticas. Hallazgos similares fueron presentados por García Herrera y Cárdenas Cordero (2022), donde se observó el promedio más bajo en relación con indicadores sobre el uso de herramientas estadísticas, la capacidad para construir gráficos o tablas a partir de datos recopilados y el conocimiento de métodos para analizar datos cualitativos. Álvarez Ochoa et al. (2020) coinciden en que la mayoría de las dificultades se colocan en la capacidad de tabular datos, uso de estadísticas, identificación de variables e integración de hallazgos con teorías relevantes. Cabe destacar que esto es consistente con la percepción de los estudiantes. Parece haber una aversión generalizada a los datos numéricos en las ciencias sociales.
Para la integración de la investigación formativa en las prácticas pedagógicas de la academia, las competencias de investigación en los facilitadores deben fortalecerse. Velandia Mesa, et al. (2019) han argumentado que, a pesar de las acciones favorables tomadas en la formación de investigadores, aún existen elementos que se convierten en obstáculos en la producción de investigación educativa, lo cual es un reflejo de los hallazgos actuales.
Se concluye que, en general, en la carrera de Enseñanza del Inglés de la UAM, existen intentos dispersos para fomentar las competencias de investigación en la malla curricular, pero hay una necesidad de fortalecer esta área, ya que los indicadores identificados son insuficientes para promover en los futuros profesores una cultura y habilidades que garanticen un desarrollo continuo y autónomo de la investigación.
Se establece que tanto docentes como estudiantes en la carrera de enseñanza del inglés concuerdan en la importancia y relevancia de la investigación como práctica integral de su formación. Los estudiantes se encuentran satisfechos con los espacios proporcionados por la academia a pesar de los resultados encontrados en el análisis de contenido. Los profesores estiman el valor de la investigación, sin embargo, reconocen falta de participación y muy poca integración de investigación formativa o como práctica evaluativa en los cursos.
Todos los participantes perciben una notable competencia en sus habilidades de investigación, particularmente en los aspectos de consideraciones éticas y utilización hábil de formato y estilo. Sin embargo, se han identificado deficiencias en varios requisitos metodológicos, como la capacidad para formular un problema de investigación o hipótesis, seleccionar un diseño investigativo apropiado, realizar análisis de datos y sacar conclusiones, así como en la difusión efectiva de los resultados de la investigación tanto en la población estudiantil como en el cuerpo docente.
Haciendo eco de las reflexiones de Morocho Quezada y Camacho Condo (2023), es necesario continuar revisando las políticas institucionales y los programas de investigación en la educación superior y en particular en la carrera de enseñanza del inglés, asi como reforzar la motivación para fortalecer las competencias investigativas y redirigir los esfuerzos para establecer alianzas entre profesores y estudiantes que permitan la creación de conocimiento a través de investigaciones pertinentes alineadas con las necesidades sociales.
El estudio arrojó luz sobre las competencias de investigación en docencia de un idioma en el ámbito de educación superior, que se alinean con la tendencia hacia una débil participación de la academia; sin embargo, se enfocó solo en un estudio de caso en una universidad privada. Por lo tanto, estudios adicionales deberían ampliar el número de participantes y el alcance del estudio para obtener resultados más amplios. En el futuro, se debe ahondar la exploración de las competencias de investigación, que sigue siendo un recurso poco explotado en la generación de conocimiento y aporte académico al desarrollo social y económico. Es necesario fortalecer los recursos y las oportunidades para el desarrollo de una sinergia entre la academia y la sociedad apoyada en prácticas investigativas robustas.
Acosta Véliz, M., & Lovato Torres, S. (2019). Las Competencias Investigativas en Docentes. Universidad Ciencia y Tecnología, 23(93), 9. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/147
Adoumieh Coconas, N., Nin, R., & Báez, Y. (2023). Percepciones de estudiantes de magisterio sobre la escritura académica. Ciencia y Educación, 7(2), 37–56. https://doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i2.pp37-5
Álvarez Ochoa, R., Román-Collazo, C., Conchado-Martínez, J., & Cordero-Cordero, G. (2020). Habilidades investigativas en docentes de educación superior: un acercamiento a la realidad. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 8(1), 70-77. https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.370
Asís López, M. Monzón Briceño, E. & Hernández Medina, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 675-691. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000200675&lng=es&tlng=es.
Ávalos Dávila, C., & Sevillano García, M. L. (2018). El desarrollo de competencias investigativas en la formación de estudiantes de la UNED de Costa Rica mediante la metodología Lean Startup. Educatio Siglo XXI, 36(3), 417–442. https://doi.org/10.6018/j/350071
Ayala García, E. T. T., & Barrera Prieto, J. M. (2018). Competencias investigativas en docentes universitarios. El caso del departamento de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Perspectivas, 3(1), 71–84. https://doi.org/10.22463/25909215.1425
Böttcher, F., & Thiel, F. (2017). Evaluating research-oriented teaching: A new instrument to assess university students’ research competences. High. Educ., 75, 91-110. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10734-017-0128-y
Camacho Torres, J., Balcázar Medina, G., Chumpitaz Cáceres M. Z., Robalino Sánchez, K., & Palacios Garay, J. P. (2022). Attitudes towards Research in Higher Education Students. Journal of Pharmaceutical Negative Results, 13(3). https://doi.org/10.47750/pnr.2022.13.S03.042
Cardoso, E., & Cerecedo, M. (2019). Valoración de las Competencias Investigativas de los Estudiantes de Posgrado en Administración. Formación Universitaria, 12(1). dhttps://doi.org/10.4067/S0718-50062019000100035
Chacín Suárez, R. (2018). Competencias investigativas del docente universitario en tiempos postmodernos: aportes transteoréticos en el campo de las ciencias de la educación. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 8(1). https://doi.org/10.18259/acs.2018003
Cirazo-Cali, A., Martínez-Fernández, J. R., París-Mañas, G., Sánchez-Martí, A., & García Ravidá, L. B. (2022). The Research Competence: Acquisition and Development Among Undergraduates in Education Sciences. Front. Educ, 7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.836165
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research Methods in Education. 8th ed. Routledge Taylor & Francis.
Cuellar, L. A., Muñoz Montenegro, E., & Pedraza Hurtado, A. Z. (2018). Estilos de enseñanza y desarrollo de competencias investigativas en educación superior. Inclusión & Desarrollo, 5(2), 83-100. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.83-100
Daumiller, M., Stupnisky, R., & Janke, S. (2020). Motivation of higher education faculty: Theoretical approaches, empirical evidence, and future directions. International Journal of Educational Research, 99. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2019.101502
Delgado Bardales, J. M. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2385-2386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181
Faber, C. J., Kajfez, R. L., McAlister, A. M., Ehlert, K. M., Lee, D. M., Kennedy, M. S., & Benson, L. C. (2020). Undergraduate engineering students’ perceptions of research and researchers. Journal of Engineering Education, 109(4), 780–800. https://doi.org/10.1002/jee.20359
García-Herrera, D. G., & Cárdenas-Cordero, N. M. (2022). Competencias investigativas en la formación profesional de los docentes universitarios. Revista Conrado, 18(89), 368-377. https://scholar.google.com/scholar?start=40&q=autopercepcion+de+competencias+investigativas+&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_cit&t=16977533560
García-Zahoul, J. E., Carhuas-Peña, L. I., Gonzales-Paco, E., & Barrios-Navarro, C. (2023). Importancia de la Gnoseología y la Epistemología en el proceso de Investigación. Delectus, 6(2). http://portal.amelica.org/ameli/journal/390/3904299002/
Gómez Arteta, I., Sánchez Rossel, M., & Bonifaz Valdez, B. (2020). Percepción de docentes universitarios sobre la investigación y libertad de cátedra. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, 28, 45-54. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712020000100006&lng=es&tlng=es
González, P., & Ostrovsky, A. (2020). Análisis comparativo de la autopercepción de competencias investigativas en estudiantes avanzados de carreras de psicología de gestión pública y privada de la ciudad de Mar del Plata. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 17(2), 1-8. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/150248?show=full
Indah R. N., Toyyibah, Budhiningrum A. S., & Afifi, N. (2022). The Research Competence, Critical Thinking Skills and Digital Literacy of Indonesian EFL Students. Journal of Language Teaching and Research, 13(2). https://doi.org/10.17507/jltr.1302.11
Kaur, R., Hakim, J., Richmond, J., Coorey, G., Kalman, E., Jenkin, R., Bowen, D. G., & Hart, J. (2023). Students’ perceived research skills development and satisfaction after completion of a mandatory research project: results from five cohorts of the Sydney medical program. BMC Medical Education, 23, 1-9. https://doi.org/10.1186/s12909-023-04475-y
Medina Coronado, D. (2018). El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico. Propósitos y Representaciones, 6(2), 703–737. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.244
Moreno, C. (2021). Formación continua en los profesionales: importancia de desarrollar las competencias investigativas en los docentes para el fortalecimiento de la educación universitaria. Revista Espacios, 42(5), 109-126. https://scholar.google.com/scholar?start=40&q=autopercepcion+de+competencias+investigativas+&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_cit&t=1697753540194&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3A-j43RwjyLGQJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D43%26hl%3Des
Morocho Quezada, M., & Camacho Condo, A. (2023). Evaluación de la investigación formativa en Educación Superior a Distancia y en Línea en América Latina y el Caribe. Innovaciones Educativas, 25(39), 7–13. https://doi.org/10.22458/ie.v25i39.4857
Moscoso-Ramírez, M. J., & Carpio-Cordero, L. E. (2022). Estudio de las competencias investigativas del docente investigador de la Universidad del Azuay. UDA AKADEM, 1(9), 178–209. https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i9.482
Muñoz Verdezoto, P. J., Bodero Arizaga, C., Coello Arata, F., Verdezoto Mendoza, N. J., Patino Guzmán G., & Luna Puente, L. (2022). Competencias investigativas en la asignatura de comunicación científica de la universidad ECOTEC. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 99-124. https://www.proquest.com/scholarly-journals/competencias-investigativas-en-la-asignatura-de/docview/2768747892/se-2
Ochoa-Vigo, K., Bello Vidal, C., Villanueva Benites, M., Ruiz-Garay, M. I., & Borjas, M. (2016). Percepción y actitud del universitario de enfermería sobre su formación en investigación. Rev Med Hered, 27, 204-215. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v27n4/a03v27n4.pdf
Olazábal Vega, G., & Águila Carralero, A. (2020). Formación de la competencia investigativa en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lengua Extranjera Inglés. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 515-527. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000300515&lng=es&tlng=es.
Ortega Carrasco, R., Veloso Toledo, R., & Hansen, O. (2018). Percepción y actitudes hacia la investigación científica. Academo (Asunción), 5(2), 101-109. https://doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.2
Prosekov, A. Y., Morozova, I. S., & Filatova, E. V. (2020). A Case Study of Developing Research Competency in University Students. European Journal of Contemporary Education, 9(3), 592-602. https://eric.ed.gov/?id=EJ1272421
Quezada Castro, G. A., Castro Arellano, M. del P., Oliva Núñez, J. M., & Quezada Castro, M. del P. (2020). Autopercepción de la labor docente universitaria: identificando competencias investigativas aplicables en el 2020. Revista Boletín Redipe, 9(1), 164–173. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.905
Rodríguez, M., & Alvarado, G. (2021). Enseñanza de la investigación en la UNAH: La mirada de los actores en la Carrera de Pedagogía. Revista de la Universidad, 1(2), 25–29. https://doi.org/10.5377/ru.v2i2.14579
Rodríguez Andino, M., Zabala Espín, S. K., & Mejía Paredes, R. E. (2020). Evaluación de la competencia investigativa en la Licenciatura en Educación Inicial desde la visión del estudiantado. Revista Espacios, 41(16). https://www.revistaespacios.com/a20v41n16/20411615.html
Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE. https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/download/reire2020.13.230048/31484/73498
Rojas Arenas, I. D., Durango Marín, J. A., & Rentería Vera, J. A. (2020). Formative research as a pedagogical strategy: industrial engineering case study of the I.U Pascual Bravo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 319-338. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100319
Rosales Cevallos, M. M. (2022). La ética en la investigación científica universitaria y su inclusión en la práctica docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 15039-15058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1454
Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C., & Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354. https://doi.org/10.5209/RCED.52443
Ruiz-Recéndiz, M., Jiménez-Arroyo, V., Huerta-Baltazar, M. I., Alcántar-Zavala, M., Herrera-Paredes, J. M., & Picazo Carranza, A. R. (2020). Autopercepción de competencias en investigación en estudiantes universitarios de Enfermería. Praxis Investigativa ReDIE, 12(23), 117-131. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=autopercepcion+de+competencias+investigativas+&btnG=
Stan, M. M., Dumitru, C., Dicu, M. M., Sofia, L. T., Langa, C., & Lazar, A. N. (2023). Modelling Research Competence in Social and Engineering Sciences at Master’s Level Programs: A Scoping Review. Sustainability, 15(1), 574. https://doi.org/10.3390/su15010574
Tacca Huamán, D. R. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas desde la experiencia de los estudiantes de Ingeniería. Revista de la Universidad del Zulia, 12(32), 400-413. https://doi.org/10.46925//rdluz.32.
Toala-Toala, G., & Mendoza Briones, A. (2019). Importancia de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en las ciencias administrativas. Dominio de las ciencias, 5(2), 56-70. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2019.5.2.abril.56-43
Tolentino Quiñones, H., & Chiri Saravia, P. C. (2023). Percepción y actitud sobre el desarrollo de tesis en estudiantes universitarios. Mendive. Revista de Educación, 21(3), e3391. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962023000300010&lng=es&tlng=es.
Valdiviezo Benites, A. (2022). Estrategias de metodología de investigación para mejorar las competencias investigativas de los docentes de la IE Nuestra Señora del Rosario Piura 2021. Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/78768
Vargas Quispe, G., & Sito Justiniano, L. M. (2021). Evaluación de competencias investigativas de docentes en la educación superior. Conrado, 17(81). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400236&lng=es&tlng=es
Vega Umaña, l., & Barrantes Aguilar, L.E. (2022). Percepción del estudiantado universitario sobre la virtualización de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en la educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 22(3). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/50638
Velandia Mesa, C., Serrano Pastor, F. J., & Martínez Segura, M. J. (2019). The challenge of competencies in training for educational research: a conceptual approach. Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 310-339. https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38738