Ciencia y Educación, Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022 ISSN (impreso): 2613-8794 • ISSN (en línea): 2613-8808 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

La Aplicación de las Técnicas de Programación Neurolingüística para Aumentar la Motivación Estudiantil en la Educación de Adultos

The Application of Neuro-Linguistic Programming Techniques to Increase Student Motivation in Adult Education

DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i2.pp17-29

Martin County School District, Estados Unidos. ORCID: 0000-0003-0674-2665, Correo-e: santias@martinschools.org

Recibido: 27/10/2021 ● Aprobado: 21/04/2022

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Ruiz Santiago, S. La Aplicación de las Técnicas de Programación Neurolingüística para Aumentar la Motivación Estudiantil en la Educación de Adultos. Ciencia y Educación, 6(2), 17-29. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i2.pp17-29

Resumen

La pérdida motivacional estudiantil es un hecho que enfrentan hoy día los sistemas educativos a nivel mundial. Conocer cómo los líderes educacionales pueden ayudar a los educandos a activar su interés mediante la instrucción será esencial. El objetivo residirá en conocer cómo funciona el sistema neurológico, lingüístico y cómo se programan los pensamientos, para realizar una reestructuración cognitiva en el estudiante, logrando mejorar su motivación y, por ende, alcanzar tanto los objetivos estudiantiles, de los docentes como los institucionales. Por lo tanto, la programación neurolingüística en el aprendizaje de una segunda lengua en la población de adultos va a permitir a través de sus técnicas ayudar al alumno en el proceso instructivo lingüístico, consiguiendo consecuentemente su motivación. Se concluye con la importancia de la puesta en práctica de la programación neurolingüística, así como de sus técnicas con el fin de conseguir el éxito estudiantil.


Palabras clave:

aprendizaje; motivación; programación neurolingüística; segunda lengua; técnicas.

Abstract

Student motivational loss is a fact that education systems worldwide face today. Knowing how educational leaders can help learners activate their interest through instruction will be essential. The objective will be to know how the neurological and linguistic system works and how thoughts are programmed to perform a cognitive restructuring in the student, improving their motivation and therefore achieving both student, teacher and institutional objectives. Therefore, neurolinguistic programming in the learning of a second language in the adult population will allow through its techniques to help the student in the linguistic instructional process, consequently achieving their motivation. It concludes with the importance of the implementation of neuro-linguistic programming as well as its techniques to achieve student success.


Keywords:

Learning; motivation; neuro-linguistic programming; second language; techniques.

Introducción

Mejorar la motivación y alcanzar el rendimiento académico ha sido un tema fundamental de investigación en el ámbito educativo. La necesidad de buscar una teoría, un método, unas técnicas que permitan lograr un aprendizaje eficaz durante el proceso instructivo ha sido clave. Gracias a la búsqueda intensiva de múltiples teóricos, hoy día se han logrado los avances cognitivos-lingüísticos tan importantes que tenemos en la actualidad (Celona, 2017; Gooding de Palacios, 2020; Ruiz, 2021).

El lenguaje es la pieza fundamental en todo proceso comunicativo, por lo que en el ámbito educativo a través de la relación lenguaje-mente se producirá la transformación cognitiva (Arvizu, 2021). Conocer cómo influye en el alumno, así como en su comportamiento, en las capacidades y en sus creencias será esencial para cambiar los modelos mentales de los educandos y que el aprendizaje sea eficiente.

El lenguaje en el proceso comunicativo

El cerebro tiene una capacidad infinita para almacenar información, por lo que para evitar que la persona se sienta abrumada, el cerebro como el sistema nervioso selecciona la información necesaria que la persona requiere para poder comunicar (Muñoz, 2020). Para este proceso comunicativo, el ser humano ha creado un sistema de símbolos denominado lengua. Esta permite a cada individuo ser a la vez víctima y beneficiaria de una tradición lingüística desde el momento de nacer, porque tener la lingüística de una determinada cultura delimitará una conciencia y la hará única. Por ende, los hechos descritos con palabras serán representados como tales: únicos y reales, pues cada persona selecciona las palabras, así como la estructura gramatical que formarán mediante un proceso inconsciente (Bandler y Grinder, 1975).

El lenguaje que una persona utiliza para contar una experiencia vivida no es la experiencia en sí, sino la representación verbal que la persona ha sido capaz de construir de ella. Las palabras evocan imágenes, sonidos y sentimientos en el receptor. El lenguaje es una herramienta de comunicación con la cual las personas le dan un significado completamente subjetivo a la comunicación recibida (O’Connor y Seymour, 2011). Así pues, son muchas las ocasiones en que ocurren malinterpretaciones, puesto que lo que el receptor interpreta no es exactamente el mismo mensaje comunicativo que el emisor quiso transmitir. Cabe mencionar que durante todo el proceso la persona filtra la información realizando una representación verbal, la cual va a ser representada de tres maneras diferentes: la supresión o eliminación, la generalización y la distorsión.

Según Bandler y Grinder (1975), la supresión o eliminación es el proceso mediante el cual la persona excluye parte de la comunicación lingüística. El cerebro tiene la capacidad de eliminar ciertos sonidos y aquellas frases que el individuo no puede escuchar. También, argumentan que la generalización se origina cuando la persona representa la experiencia original de manera más amplia y formula frases generalizadas con respecto a sus vivencias; utilizar la generalización puede ser peligroso, pues es preferible usarla dentro de un contexto, así como detectarla a tiempo. Por último, indican que la distorsión consiste en la deformación lingüística que ocurre durante el proceso comunicativo en forma de creaciones artísticas y lingüísticas con el uso de la fantasía y la imaginación por parte del comunicador.

A este respecto, Bandler (1985) apunta que las palabras son solo inadecuadas etiquetas de las experiencias, debido a que cada persona presenta un conjunto de limitantes lingüísticos, pero también sociales, que determinan y distorsionan la experiencia que tiene del mundo que lo rodea. Estos son los denominados factores sociogenéticos, los filtros lingüísticos y los limitantes individuales. Así pues, estos tres componentes influirán sobre la conciencia de la persona para interpretar la realidad.

Bandler y Grinder (1975) sostienen que los factores sociogenéticos y los filtros lingüísticos son importantes para determinar el comportamiento de una persona. Sin embargo, serán los limitantes individuales los componentes fundamentales que determinarán las grandes diferencias entre los individuos. A este respecto, también exponen que para producir un cambio de conducta personal se deberá realizar un cambio en los modelos mentales, ya que estos son construidos a partir de los conocimientos y las experiencias previas que haya tenido el individuo, por lo que un cambio en los modelos mentales provocará una transformación en la conducta de la persona (Matienzo, 2020). La PNL ayudará a expandir y enriquecer los modelos mentales que se tienen y logrará que las situaciones sean mucho más satisfactorias y gratificantes.

Acorde a los factores sociogenéticos, los filtros lingüísticos y los limitantes individuales, cuando una persona realiza una función lógica, esta estará constituida por un mundo interior propio conectado a través de sus experiencias y basado en las sensaciones y las percepciones que experimenta. Este mundo no es el real, difiere del mundo externo; es como si la persona, sin darse cuenta, viviera en dos mundos paralelos y transitara de uno al otro (Bandler y Grinder, 1975); por tal razón es que no existen dos seres humanos que tengan exactamente las mismas experiencias, sino que cada uno, a través de su sistema nervioso determinado por la genética, distorsionará y borrará parte del mundo real en el que se encuentra. Por eso hay una gran diferencia entre lo que realmente ocurre en el mundo y la experiencia que se tiene en él; cada quien hace una representación (mapa) del mundo (territorio) en el que vive. Por lo tanto, el mapa no es el territorio, sino una interpretación que la persona hace de la realidad (Korzybski, 1958). Esa representación se realiza a través de los filtros individuales y lo proyecta a su sistema nervioso (Bandler y Grinder, 1975; Celona, 2017). Ser consciente de este proceso mental resulta clave para entender el mundo, dar significado a las experiencias vividas e interpretar las emociones y los sentimientos de cada individuo.

Los niveles neurológicos en el aprendizaje de una segunda lengua

En 1988, Gregory Bateson fue el primer autor que expuso el concepto del modelo de niveles neurológicos; para eso, argumentó el proceso que realiza el sistema nervioso tras recibir la información. Esta teoría fue mencionada formalmente por Robert Dilts en el libro Changing belief systems with NLP, de 1990, donde explica que se basa en la misma teoría de Bateson (1979) con respecto a los niveles neurológicos. Dilts (1990) indica que estos niveles están compuestos por estructuras neurofisiológicas organizadas jerárquicamente.

Conocer estas estructuras neurofisiológicas organizadas jerárquicamente permite al docente ser consciente del proceso de aprendizaje del alumno y de los cambios que pueden ser realizados para mejorarlo. Concretamente, en cuanto a la adquisición de una segunda lengua, según los niveles neurológicos de Dilts (1990), será necesario tener en cuenta:

  1. El entorno o el ambiente que rodea a la persona cuando se produce la instrucción. Es el espacio físico donde se reciben las influencias. En este también se encuentran las limitaciones temporales que el alumno puede tener en el grupoclase. El entorno es el nivel de acciones puestas en práctica para tener un tipo de comportamiento. Responde a las preguntas dónde, cuándo y con quién (Cruz et al., 2021).
  2. El comportamiento es la reacción que tendrá el alumno con respecto al entorno. Este responde a las preguntas: ¿qué hace? y ¿cómo se comporta? (Gonçalves, 2019). Aquí se podrán realizar los cambios terapéuticos.
  3. Las capacidades corresponden al nivel de percepción. Hacen referencia a cómo se percibe el comportamiento del alumno en un entorno concreto (Dilts, 1990). Responde a las preguntas ¿cuáles son los planes de acción? y ¿cuáles estrategias usan? Se aprenden fácilmente si se entienden las explicaciones dadas y las actividades se realizan sin dificultad.
  4. Las creencias corresponden a la motivación que presentan los alumnos, estando estas centradas en los valores (Cruz et al., 2021). Responden a la pregunta ¿por qué?, por ejemplo: ¿por qué estos hacen las cosas que hacen?, ¿en qué creen? o ¿qué valoran? Las creencias se basan en los valores de la infancia, aquellos que han adquirido en el transcurso de la vida como estudiantes y quién ha ejercido influencia en el alumno, como los padres, abuelos, maestros, etc. En esta estructura están los juicios que realizan de sí mismos: ¿qué opinan mis compañeros de mí? o ¿quizás no soy bueno para las lenguas?, entre otros.
  5. La identidad es una estructura muy importante dentro de los niveles neurológicos, puesto que modificarla permitirá el cambio evolutivo del alumno. Responde a las preguntas: «¿quién eres?», «¿qué piensas sobre ti mismo?» o «¿qué rol tienes en el aprendizaje?» (Gonçalves, 2019). Ejemplo de esto es cuando los alumnos se dicen a ellos mismos que no son inteligentes, que son los peores de la clase o que no son tan buenos como sus compañeros
  6. El sistema socioespiritual o transcendental, también conocido como la consecuencia resultante de todos los niveles neurológicos (Gonçalves, 2019), responde a la pregunta ¿con quién más?

La identidad es una estructura muy importante dentro de los niveles neurológicos, puesto que modificarla permitirá el cambio evolutivo del alumno. Responde a las preguntas: «¿quién eres?», «¿qué piensas sobre ti mismo?» o «¿qué rol tienes en el aprendizaje?» (Gonçalves, 2019). Ejemplo de esto es cuando los alumnos se dicen a ellos mismos que no son inteligentes, que son los peores de la clase o que no son tan buenos como sus compañeros.

Un alumno con un comportamiento, unas capacidades, unas creencias y una identidad baja o negativa tendrá un resultado ineficaz en la adquisición lingüística; no estará motivado, de modo que su rendimiento académico disminuirá (Dilts, 1990; Ruiz, 2021).

Si el docente quiere realizar una reestructuración cognitiva en el estudiante, deberá trabajar en un nivel inferior para ejecutar el cambio (Dilts, 1990). Cuanto más se trabajen los niveles neurológicos, como las capacidades, las creencias y la identidad del estudiante, más cambios se producirán en la persona (Soriano, 2016). Por este motivo, es esencial conocer, indagar, diagnosticar, analizar y poner en práctica con los alumnos esta jerarquía de niveles neurológicos en la formación lingüística, pues será esencial para ayudarlos a alcanzar el éxito estudiantil. Uno de los enfoques terapéuticos que ha permitido y ayudado a estudiantes de todo el mundo ha sido la programación neurolingüística, también conocida como PNL. Conocerla y ponerla en práctica puede ser clave para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La Programación Neurolingüística (PNL)

La programación neurolingüística nació en California en la década de los años setenta y sus fundadores fueron Richard Bandler y John Grinder. Según Pérez (2012), la PNL puede considerarse como un enfoque psicoterapéutico, comunicativo, con un conjunto de técnicas, actitudes, habilidades y principios que la persona puede utilizar para modificar o cambiar ciertos patrones de comportamiento por otros que desea adquirir (Kong, 2012). La programación neurolingüística se usa para interpretar ese mapa personal y, como consecuencia, se utiliza en diferentes campos de trabajo y especialidades practicadas alrededor de todo el mundo.

Según Kong (2012), el significado de la programación neurolingüística alude a la palabra neuro, que determina la forma en que un individuo percibe y experimenta el mundo a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y, por ende, traduce las experiencias sensoriales en procesos de pensamiento, memorias e imágenes mentales, tanto conscientes como inconscientes, que son enviadas al sistema neurológico. Acorde a Ilyas (2017), la palabra lingüística se refiere a la forma en que un individuo usa el lenguaje para dar sentido al mundo en el que vive a través de la experiencia creada de sí mismo y así, posteriormente, comunicar esa experiencia a los demás. Asimismo, expone que la palabra programación manifiesta la forma en que las personas, a través de esa comunicación, crean patrones de pensamiento, comportamientos y actitudes que representan la realidad o los ayudan a conseguir una meta.

De ahí que Lam (2015) declara que la programación neurolingüística es un sistema de conexiones entre la experiencia interna (neuro), el lenguaje (lingüístico) y el comportamiento de la persona (programación).

La Programación Neurolingüística en el campo educativo

La programación neurolingüística es un modelo de psicoterapia utilizado a nivel global por profesionales de diferentes áreas de trabajo. La PNL es utilizada en el campo de la educación, la medicina, el mercado, los negocios, la abogacía, el deporte, la psicología, etcétera (Kong, 2012), debido a que se emplea para reprogramar creencias, controlar el estrés, cambiar conductas y emociones, desarrollar habilidades, mejorar el proceso de aprendizaje, canalizar emociones y pensamientos, controlar impulsos, lograr objetivos, mejorar enfermedades psicológicas, controlar la dependencia, tratar los trastornos del sueño, así como para curar fobias y bajar de peso, entre otros muchos beneficios (Vargas-Miranda, 2019).

Con respecto al ámbito educativo, la educación es una tarea muy difícil (Imbernón, 2017) y, por eso, este sector se ha convertido en un reto constante para muchos profesionales, ya que deben tratar de motivar, enseñar y entender a los educandos que presentan diferentes ritmos de aprendizajes y problemas psicopersonales. Debido a los diferentes estudiantes que hay en clase, cada día es un reto conseguir su motivación y, como consecuencia, ante esta desmotivación podrían tomar una actitud negativa hacia la institución y a sus normas. De este modo, el profesor debe realizar un currículo mucho más individualizado, adaptado a la diversidad estudiantil y establecer buenas conexiones afectivas con sus alumnos (Alroudhan, 2018). La programación neurolingüística es una buena herramienta para conectar la asimilación de contenidos con las necesidades de los educandos porque, a partir de sus diferentes técnicas, permitirá mejorar las comunicaciones interpersonales, ampliar la propia perspectiva del alumno, enriquecer el crecimiento personal y, por ende, ayudarlo a adquirir una mayor comprensión lingüística.

Esta también ayudará a los estudiantes a descubrir su mapa mental de la realidad. Las representaciones vívidas, envueltas en imágenes, sonidos, sensaciones, recuerdos y estímulos, permitirán al alumno enunciar sus sentimientos y ponerlos en práctica en el aula (Alroudhan, 2018; Lashkarian y Sayadian, 2015). La PNL es considerada también como un modelo que puede ayudar a los profesores a desarrollar una relación con los escolares (Kong, 2012; Ilyas, 2017) dado que, a través de sus técnicas, el docente podrá saber cuál es la motivación estudiantil y así hacerla crecer para el alcance de las metas académicas. Khalandi y Zoghi (2017) enfatizan que el propósito principal de la programación neurolingüística es ayudar a las personas a entender y controlar sus pensamientos y sentimientos para realizar cambios positivos en sus vidas, específicamente en el campo educativo durante el proceso instructivo. Por ejemplo, esta ayudará a los alumnos a desarrollar estrategias efectivas para el desarrollo académico, motivarlos, mejorar la autoestima, cambiar creencias negativas, modelos mentales y conductuales.

En definitiva, la programación neurolingüística presenta beneficios para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Alroudhan, 2018; Ilyas, 2017; Marashi y Abedi, 2017). Por este motivo, es importante que los líderes educativos sepan utilizarla para poder ayudar a los educandos a lograr la adquisición de los conocimientos estipulados.

La motivación estudiantil

La pérdida de la motivación durante el proceso instructivo de una segunda lengua o una lengua extranjera es un hecho que enfrentan las instituciones educativas a nivel global. Por diversas razones, los estudiantes pierden la motivación a medida que avanza el curso escolar y, por tanto, no consiguen adquirir los conocimientos adecuados; incluso en muchas ocasiones se produce el abandono educativo (Ruiz, 2021; Usán y Salavera, 2018).

Estudios investigativos argumentan que es fundamental establecer una relación de confianza entre el docente y el alumno para que el aprendizaje sea eficiente (Celona, 2017). La empatía del profesorado será la clave para que el alumno adquiera una mayor motivación y, como consecuencia, alcance los conocimientos estipulados con respecto a los objetivos establecidos para cualquier asignatura.

Un estudio realizado por Daumiller et al. (2020) menciona que los componentes cognitivos y los emocionales son clave para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que repercutirán en el éxito o el fracaso escolar. El problema que ocurre en la realidad educativa es que durante la instrucción el docente se centra en los aspectos cognitivos y deja a un lado los emocionales, de modo que no siempre cubre las necesidades de todos los educandos (Pérez, 2012); de ahí la importancia de que los instructivos sean conscientes de que no todos los alumnos aprenden de la misma manera. Por este motivo, se deben activar estrategias metodológicas efectivas y específicas que ayuden a aumentar la motivación para ayudarlos a desarrollar sus capacidades durante la instrucción (Celona, 2017) y que así puedan mejorar el nivel de conocimiento de la materia. Ofrecer esto permitirá brindar a cada uno de los estudiantes un proceso individualizado de aprendizaje.

Como resultado, una mayor motivación e implicación del sujeto activo durante la educación llevará a una experiencia gratificante durante el proceso formativo. Así, se puede señalar que la motivación constituye un elemento determinante en el alcance del rendimiento lingüístico o en su frustración (Barrios, 2015). En esta línea, resulta importante precisar que la actitud, como los conocimientos y las habilidades del docente serán esenciales para proporcionar a los educandos todos los recursos necesarios para su motivación, pues el aprendizaje de una lengua extranjera o una segunda lengua requiere tiempo, esfuerzo, dedicación, persistencia y asimilación de contenidos, ya que estas características no aparecerían si un alumno está desmotivado (González y Rodríguez, 2017).

La motivación en la educación de adultos

Acorde a Daumiller et al. (2020), la literatura fundamenta que hay bastantes estudios investigativos sobre la motivación en estudiantes y también en profesores en los grados K-12 (Cook y Artino, 2016; Flitcroft y Woods, 2018; Shin, 2018; Yalçınkaya, et al., 2021). En cambio, no existen muchos estudios sobre la motivación en adultos que asisten a instituciones para formarse. Una de las consecuencias podría ser que los investigadores tuvieran la percepción de que estos ya están interesados, motivados o involucrados en los estudios que quieren realizar o en la lengua que quieren aprender y que, por lo tanto, no habría ningún problema que indagar. Realizar investigaciones acerca de esta problemática es muy importante para el campo educativo. Según una investigación realizada por Bethencourt et al. (2017), las causas por las que los alumnos abandonan las instituciones son variadas y las agrupan en diferentes categorías, como la psicológica, la educativa, la institucional u organizacional, la familiar y la comunitaria o social. A su vez, según estos autores estas causas se pueden agrupar en dos: las características personales del alumno y aquellas del contexto social y académico en el que se desarrolla. Conocer estas causas puede ser favorable para que el líder educativo ofrezca herramientas adecuadas para que los estudiantes alcancen sus metas.

Utilización de la Programación Neurolingüística para aumentar la motivación del educando

Bandler (1985) define la PNL como un método que enseña a las personas a cómo moldear su cerebro para alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, se pueden eliminar las asociaciones, las emociones y los sentimientos negativos al reprogramar a las personas para lograr otros estados emocionales o habilidades más potentes.

La programación neurolingüística, así como las técnicas que Bandler y Grinder (1975) establecieron, juegan un rol esencial para aumentar la motivación estudiantil. Estas técnicas son esenciales para el ámbito educativo lingüístico y para el estado psicoemocional de los estudiantes durante sus estudios.

El objetivo de implementar estas técnicas de PNL correctamente permitirá eliminar, por parte de los alumnos, aquellos patrones negativos impregnados en sus creencias, en sus valores, en su identidad, en su comportamiento y en su entorno (Lashkarian y Sayadian, 2015; Siregar y Harida, 2019). Estas técnicas permiten una reestructuración cognitiva que puede ayudar al alumno a adquirir interés y motivación por medio del reforzamiento de los aprendizajes positivos que conllevan el desarrollo emocional, la seguridad en sí mismos y una mayor motivación en la asimilación de los contenidos lingüísticos (Ilyas, 2017; Alroudhan, 2018). También, los ayudarán a conocer las propias expectativas acerca de la lengua, del profesor, de la importancia de su adaptación sociocultural, de su motivación hacia la asignatura, al igual que su dedicación hacia esta (Ruiz, 2021). La programación neurolingüística es un enfoque psicoterapéutico que aporta a los estudiantes interés y motivación en la adquisición de la segunda lengua estudiada, la cual, según Salami (2015), puede ofrecer felicidad, alegría y triunfo en la adquisición de los logros. El objetivo es conocer cómo poder activar el interés y la estimulación estudiantil, puesto que si el alumno cree que la meta propuesta es posible, entonces se motivará (Vargas, 2019). Esto es un proceso cognitivo que puede llevar a la persona al logro en su proceso formativo, de modo que el papel del docente resultará fundamental en la aplicación y la utilización de las técnicas.

Por otra parte, es esencial la ayuda presentada por el docente, así como la determinación estudiantil para el establecimiento de las metas que deseaban alcanzar en su proceso instructivo. Una investigación realizada por Nelson (2019) muestra que si los alumnos se sienten frustrados e insatisfechos en el proceso enseñanza-aprendizaje, abandonan sus estudios. En la misma línea, este autor expone que la frustración repercute negativamente en la psicología de los estudiantes y, como consecuencia, abandonan su educación; lo que implica no solamente no alcanzar la competencia lingüística, sino también no poder adaptarse al medio sociocultural del que forman parte, repercutiéndoles tanto a nivel personal como profesional.

La Programación Neurolingüística en el aprendizaje de una segunda lengua

Estudios investigativos afirman que, aunque las funciones cognitivas son reconocidas por los teóricos como funciones importantes durante el proceso educativo, otros señalan que lo social y lo psicológico son aspectos clave para aprender (Acosta y García, 2017). Hay casos en los que los estudiantes no quieren aprender o desean aprender muy poco, se resisten; esto se debe a que sus necesidades no están cubiertas. Una investigación realizada por Ornstein y Hunkins (2016) indica que el líder educativo debe ser consciente de que las necesidades de los educandos deben estar satisfechas. Por este motivo, tanto la autoestima como el autoconcepto son reconocidos como factores de aprendizaje. Sin estos dos elementos los alumnos no presentan curiosidad ni motivación y, como consecuencia, habrá muy pocas posibilidades de una formación cognitiva. Los estudiantes deben sentirse confiados en el proceso educativo y estar ansiosos por aprender. Estar activos es psicológicamente necesario para ellos y satisfactorio a nivel educacional.

Mateo (2017) declara que el líder educativo debe ser consciente de que la individualización es uno de los principios esenciales durante el proceso educativo. Las aulas instructivas presentan alumnos heterogéneos con diferentes ritmos de aprendizaje y con distintos niveles de conocimiento, sobre todo en el estudio de una lengua. Conocer cuáles son sus intereses, sus creencias, sus motivaciones y sus necesidades es relevante para que nazca un primer contacto de interés hacia la lengua que se quiere aprender. Este es uno de los motivos por el que muchos profesores utilizan la programación neurolingüística en el campo educativo (Alroudhan, 2018), ya que permitirá ayudar a los educandos a reflexionar claramente, comunicarse con otras personas, controlar, manejar y entender sus pensamientos, actitudes, creencias, comportamientos y sentimientos, tanto de ellos mismos como de los demás, alcanzando una comunicación más efectiva.

Ornstein y Hunkins (2016) indican que expresar qué es lo que necesitan del profesor para adquirir una mayor motivación en la asignatura impartida, ser conscientes de lo que quieren aprender, de su nota académica, del tiempo de dedicación para la asignatura y de la participación en clase que deben emplear son factores clave para la satisfacción durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Asimismo, comprender las creencias de los alum- nos es esencial para entender cómo aprenden. Las creencias son una parte importante del desarrollo personal y es por eso que la PNL puede ser utilizada cuando se trata del aprendizaje de una segunda lengua. Las creencias son definidas por O’Connor y Seymour (2011) como los principios que guían a la persona a formar su mapa mental para dar sentido a la realidad. Estas crean resultados, de modo que si son positivas, activan las capacidades personales, pero si son negativas, limitan a la persona. Las creencias son predicciones de una descripción, de un comportamiento o una capacidad que se realiza en el presente o en el futuro. Por ejemplo, si las creencias en el aprendizaje de una segunda lengua son negativas, como «no soy bueno para las lenguas», «muy poca gente habla dos idiomas», «aprender un idioma es muy difícil» o «yo no soy buena para memorizar», impedirán el desarrollo académico, programando el cerebro para fallar durante el proceso de aprendizaje, evitando encontrar la verdadera capacidad, las estrategias o las técnicas que el estudiante puede emplear para lograr adquirir los conocimientos.

En la misma línea, Celona (2017) expresa que las creencias se crean, no se nace con ellas; estas cambian, se modifican y se desarrollan; de manera que cada individuo será el responsable de definir sus propias creencias. Cambiarlas permitirá realizar modificaciones en la conducta personal y, si se hace rápidamente, el estudiante conseguirá las metas u objetivos que se propone. Las creencias pueden ser positivas o negativas; estas últimas son un patrón de comportamiento que se encuentra en los alumnos tras diferentes intentos fallidos en la consecución de un objetivo; por tanto, algunos terminan presuponiendo que no tienen la capacidad para realizar la tarea. Esto constituye una creencia limitante y, al estar internamente procesada en el individuo, será muy difícil de cambiar, lo que reducirá las expectativas de éxito.

Para desarrollar una mayor competencia en la adquisición de una segunda lengua y obtener un aprendizaje más profundo, es necesario que la metodología del profesorado guíe al estudiante para llevarlo a una toma de conciencia, liberándose de todas las creencias negativas, buscando su propia y verdadera identidad. Si las creencias negativas desaparecen o se transforman, la adquisición de cualquier objetivo se puede alcanzar.

Además de quitar o transformar creencias, la programación neurolingüística puede ser utilizada en la sala de clase para conseguir una mayor motivación en el rendimiento estudiantil, pues permitirá llegar a los diferentes estilos que presentan los estudiantes (Ilyas, 2017); por ende, ayudará al proceso de individualización y, consecuentemente, a un aprendizaje más eficaz. Esto permitirá que la instrucción sea equitativa, los diferentes conocimientos más fáciles de adquirir y más individualizados. Además, los alumnos se sentirán completamente integrados en el aula de clase al eliminar otros posibles problemas psicológicos, como el estrés o la ansiedad (Alroudhan, 2018; Lashkarian y Sayadian, 2015). Para conseguirlo, es necesario que el docente implemente algunas de las técnicas de la programación neurolingüística que motiven al alumno en el logro de su desarrollo académico.

A continuación, se presentan tres técnicas importantes para implementar durante el proceso de enseñanza de una segunda lengua.

Técnicas de Programación Neurolingüística para mejorar la motivación

Aplicar las técnicas de PNL en el aula puede ser un recurso pedagógico importante para el aprendizaje lingüístico en la población de adultos. Para esto, se eligieron tres técnicas para desarrollar y ponerlas en práctica. La técnica del reencuadre, el aprendizaje visual, auditivo y kinestésico y, por último, la técnica del anclaje.

La técnica PNL del Reencuadre

Reencuadrar significa reinterpretar, cambiar el significado de una experiencia, un evento o una situación en una más productiva, permitiendo a la persona tener otra perspectiva y, por lo tanto, una libertad mental (Wilimzig y Nielsen, 2017). Esta técnica permitirá una reestructuración cognitiva causa-efecto producida precedentemente (Ferreira, 2013). El objetivo principal de la puesta en práctica de esta técnica a nivel educativo será aprender de los acontecimientos previos negativos para crear una nueva situación positiva generando un aprendizaje. Este cambio permitirá al estudiante un mayor interés y una mayor motivación, logrando establecer diferentes desafíos en diversas situaciones (Furduescu, 2019).

Por este motivo, Andreas y Faulkner (1994) indican que es importante tener presente que toda experiencia tiene una estructura y, por lo tanto, argumentan que existen pilares importantes por considerar en la puesta en práctica de la programación neurolingüística; algunos de ellos son: si una persona puede hacer algo, todo el mundo puede aprender a hacerlo; los seres humanos tienen todos los recursos que necesitan para lograr cosas; no puedes no comunicar; el significado de tu comunicación es la respuesta que obtendrás; detrás de cada comportamiento hay una intención positiva; la gente siempre realiza la mejor elección disponible acorde a sus pensamientos y sus circunstancias; si lo que estás haciendo no funciona, hazlo nuevamente o realízalo de otra forma.

Es necesario precisar estos pilares y tenerlos en cuenta, ya que resulta apremiante que el alumno olvide o aprenda a erradicar las convicciones o creencias negativas sobre sí mismo y de las tareas a realizar para formar tanto nuevos conocimientos como nuevas situaciones gratificantes. Para esto, el líder educativo los ayudará en la reestructuración cognitiva, logrando así los objetivos deseados.

Aprendizaje Visual, Auditivo y Kinestésico (VAK)

Esta técnica expone que todo acontecimiento externo percibido por el ser humano queda filtrado a través de los cinco sentidos. Estos son la vista, el gusto, el olfato, el oído y el tacto (Pérez, 2012). A nivel neurológico, estos son filtrados a través de los filtros lingüísticos, los limitantes individuales y los factores sociogenéticos que llevarán a cabo distorsiones, generalizaciones y omisiones para crear una realidad, la cual será completamente personal y subjetiva (Bandler y Grinder, 1975).

Todas las representaciones internas realizadas por el individuo son procesadas a través de los cinco sentidos. Estos van a tener unos sonidos, unas sensaciones y unas imágenes mentales en las personas (Bandler y Grinder, 1975; Lam, 2015). Es aquí donde los líderes educativos deben detectar con cuál de estas tres representaciones aprenden los educandos, ya que en la mayoría de las ocasiones va a predominar una con mayor asiduidad en el desarrollo académico; por tanto, hallarlo y conocerlo será esencial para ofrecer a los alumnos actividades de aprendizaje motivadoras, adecuadas a la forma en la que cada uno de los estudiantes aprenden (Celona, 2017; Velezvía, 2020).

Para la adquisición de una segunda lengua, el profesor utilizará tres medios de comunicación y enseñanza: el visual, el auditivo y el kinestésico. Acorde a Velezvía (2020), los educandos visuales aprenden a través del canal visual interpretando todo lo que ocurre en su mundo interno y externo por medio de este sentido; por ejemplo, aprenden con colores, con la luminosidad, con imágenes, tamaños, distancia, enfoque, al visualizar situaciones, etc. Los estudiantes auditivos aprenden con el volumen, el tiempo, el ritmo, la intensidad, a través de las palabras, los sonidos, la narración, los dictados y la descripción hablada o escrita. Los educandos kinestésicos aprenden con las sensaciones, los juegos táctiles, la intensidad, la presión, la emoción, la temperatura, entre otros.

Ser conscientes de estos medios será esencial para identificar cómo las personas perciben la realidad y aprenden. Emplear esta técnica será fundamental, puesto que ayudará a conseguir mayor motivación, atención e interés lingüístico, haciendo el proceso mucho más divertido y dinámico.

La técnica del anclaje

La literatura fundamenta que la programación neurolingüística es un tipo de terapia que puede ayudar al profesor durante el proceso instructivo para que los educandos sean conscientes de su potencial a nivel de comprensión y expresión oral y escrita en el aprendizaje lingüístico. También, permitirá al estudiante realizar cambios de comportamiento que los lleven a motivarse con la asignatura, así como a controlar el estrés y la ansiedad durante el proceso instructivo. Esto ayudará a que la relación entre el profesor y el alumno sea mucho más fuerte y estrecha (Ilyas, 2017). En esta línea es importante apuntar que la técnica de programación neurolingüística que ayudará a cambiar esos patrones cognitivos es la conocida como el anclaje.

Un artículo realizado por Pérez (2012) sostiene que las personas presentan diferentes ritmos de aprendizaje, estrategias cognitivas, grados de motivación, de interés, de atención… El papel fundamental del docente será identificar y conocer cada una de esas estrategias para que, a través de las anclas, se pueda promover y afianzar la seguridad, la confianza, la tranquilidad y el equilibrio, tanto de la vida académica del educando como de su vida personal.

Los docentes pueden realizar diferentes tipos de anclas en el aula. Estas pueden ser espaciales (como elegir un lugar para las explicaciones nuevas, otro para los recordatorios y otro para las correcciones), lingüística, táctil y auditiva, entre otras. Es importante realizar la técnica de anclaje cuando los alumnos estén receptivos; por ejemplo, si se percibe que un alumno está muy atento, el docente se puede acercar y, con un toque en el hombro, se le puede anclar la conducta expresándole «¡Hoy lo estás haciendo muy bien!». Este patrón conductual podrá repetirse cuando, en otro momento, por el contrario, se ve al mismo alumno un poco distraído; el mismo toque de hombro permitirá realizar un cambio en el estado de atención del alumno.

Según O’Connor y Seymour (2011) anclar los estados emocionales tiene una influencia poderosa y generalizada en el comportamiento y el pensamiento de las personas. Cada persona tiene una historia individual vinculada a estados emocionales; conocer esta técnica será importante para realizar una asociación y adoptar patrones positivos que se quieran adquirir en la sala de clase.

Conclusiones

La puesta en práctica de la programación neurolingüística así como sus técnicas, es esencial para adquirir la motivación estudiantil. Las técnicas del reencuadre, del anclaje, así como la técnica visual, auditiva y kinestésica permiten al estudiante interesarse en la adquisición de una segunda lengua. El objetivo será que los estudiantes aprendan de forma más rápida y que estos estén motivados durante todo el proceso instructivo.

Cuanto más interés tenga el educando, más se beneficiará de los recursos para formarse, más destrezas utilizará para conseguir su meta y, cuantas más adopte, más rápido y mejor aprenderá. Existe también desmotivación de los educandos adultos, por lo que surge la necesidad de buscar recursos y estrategias adecuadas para ayudar a este colectivo a formarse, no solo a nivel cognitivo, sino a nivel emocional, social, reflexivo y crítico, en una sociedad en la que necesitan hablar una segunda lengua o una lengua extranjera.

En resumen, evidenciar todo esto ayudará no solamente al campo educativo lingüístico, sino también al campo educacional, al construir una educación integral, en altos conocimientos, creando una transformación pedagógica en un mundo en donde la lingüística permite la inclusión y el desarrollo humano. A este respecto, más investigaciones deberían de realizarse para corroborar la eficacia de las técnicas de PNL en la motivación estudiantil aplicada a la educación de adultos para poder extrapolar los resultados a diferentes contextos y a distintas poblaciones.

Notas

Acosta, R. y García, M. A. (2017). Los factores psicológicos en el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua inglesa. Mendive. Revista de Educación, 15(1), 81-93. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962017000100007&lng=es&nrm=iso

Alroudhan, H. E. (2018). The Effect of Neuro-linguistic Programming Coaching on Learning English. International Journal of Applied Linguistics and English Literature, 7(4), 184-190. http://www.journals.aiac.org.au/index.php/IJALEL/article/view/4478

Andreas, S., & Faulkner, C. (1994). NLP: The new technology of achievement. Quill William Morrow.

Arvizu Reyes, E. V. (Noviembre, 2021). Enseñanza del idioma inglés desde el enfoque comunicativo: un estudio de caso [Sesión de conferencia]. Congreso Nacional de Investigación Educativa XVI (CNIE). Puebla, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/0446.pdf.

Bandler, R. (1985). Using your brain-for a change. Moab. Real People Press.

Bandler, R., & Grinder, J. (1975) The Structure of Magic I: a book about language and therapy. Science and Behaviour Books, Inc.

Barrios, E. (2015). La incidencia del sexo, del nivel de competencia en inglés y del grado de motivación en percepciones sobre el aprendizaje a través de una aplicación en línea. Educación XX1, 18(1), 283-302. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70632585012

Bateson, G. (1979). Mind and Nature: A necessary unity. Dutton.

Bethencourt, J. T., Cabrera, L., Hernández, J. A., Álvarez, P. y González, M. (2017). Variables psicológicas y educativas en el abandono universitario. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(16), 603-622. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v6i16.1298

Celona, G. (2017). El aprendizaje eficaz: la programación neurolingüística en la enseñanza de L2 (Lengua Inglés). Segni e comprensione, (93), 58-79.

Cook, D., & Artino, A. (2016). Motivation to learn: an overview of contemporary theories. Med Educ, 50(10), 997-1014. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/medu.13074

Cruz Montero, J. M., Ávila Vásquez, M., Bringas Salvador, J. L. y Tejada Estrada, G. C. (2021). Programación Neuro Lingüística y Resiliencia Organizacional. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 384-396. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29066223025

Daumiller, M., Stupnisky, R., & Janke, S. (2020). Motivation of higher education faculty: Theoretical approaches, empirical evidence, and future directions. International Journal of Educational Research, (99), 1-6. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0883035519324103?via%3Dihub

Dilts, R. (1990). Changing belief systems with NLP. Meta Publications.

Ferreira, A. A. (2013). Coaching e Programação Neuro- Linguística na Educação-Planificação, implementação e avaliação de uma formação e-learning em ferramentas de motivação para docentes. Dissetação-Universidade do Porto.

Flitcroft, D., & Woods, K. (2018). What does research tell high school teachers about student motivation for test performance? Pastoral Care in Education, 36(2), 112-125. https://doi.org/10.1080/02643944.2018.1453858

Furduescu, B. A. (2019). NLP Methods Of Motivation: Metaprograms and Reframing. Holistica–Journal of Business and Public Administration, 10(1), 127-138. https://content.sciendo.com/view/journals/hjbpa/10/1/article-p127.xml

Gonçalves, J. L. (2019). Propósito y significado en la entrega de uno mismo. UBUNTU, 17.

González-Peiteado, M. y Rodríguez-López, B. (2017). Factores motivacionales de los adultos para el estudio de una lengua extranjera. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (30), 129-143.

Gooding de Palacios, F. (2020). Enfoques para el aprendizaje de una segunda lengua: expectativa en el dominio del idioma inglés. Revista Científica Orbis Cógnita, 4(1), 20-38. https://doi.org/10.48204/j.orbis.v4n1a2

Ilyas, M. (2017). Finding relationships between acquisition of basic skills and neuro-linguistic programming techniques. Journal of Literature, Languages and Linguistics. 34, 22-26.

Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: la difícil tarea de enseñar (Vol. 50). Graó.

Khalandi, C., & Zoghi, R. (2017). The Effect of NLP (Accelerated Learning) on Iranian EFL Learner’s Listening Comprehension. Theory and Practice in Language Studies, 7(11), 1139-1148. http://www.academypublication.com/ojs/index.php/tpls/article/view/tpls071111391148/1321

Kong, E. (2012). The potential of neuro-linguistic programming in human capital development. Electronic Journal of Knowledge Management, 10(2), 131-141. https://eprints.usq.edu.au/21049/

Korzybski, A. (1958). Science and sanity: An introduction to non-Aristotelian systems and general semantics. Institute of General Semantics. Inst of General Semantics.

Lam, C. H. (2015). Learning experience of “six-step reframing” in neuro-linguistic programming and its possible influences on thinking styles. HKU Theses Online (HKUTO).

Lashkarian, A., & Sayadian, S. (2015). The effect of Neuro Linguistic Programming (NLP) techniques on young Iranian EFL Learners’ motivation, learning improvement, and on teacher’s success. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 199, 510-516.

Marashi, H., & Abedi, M. (2017). The Impact Of Neurolinguistic Programming On Efl Teachers’reflective Teaching. English Language Teaching, 7(3).

Mateo, J. (2017). La atención a la diversidad en ciencias a través de materiales curriculares adaptados. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 2(3), 416-429. https://revistas.uca.es/pre/index.php/eureka/article/view/3906

Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social, 2(3), 17-26.

Muñoz, G. (2020). ¡Comunícate!: El lenguaje mágico de la PNL. EDAF.

Nelson, M. A. (2019). First-Year Students’ Reasons for Withdrawing From College. https://scholarworks.waldenu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=8327&context=dissertations

O’Connor, J., & Seymour, J. (2011). Introducing NLP: Psychological skills for understanding and influencing people. Conari Press.

Ornstein, A. & Hunkins, F. (2016). Curriculum: Foundations principles and issues (7th Edition). Pearson Edition Leadership.

Pérez, M. (2012). Aportaciones de la PNL a la educación emocional. Avances en Supervisión Educativa, (16). https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/503

Ruiz Santiago, S. M. (2021). El efecto de las técnicas de programación neurolingüística en la motivación de los alumnos de Martin County que cursan inglés como segunda lengua [Tesis doctoral, Keiser University].

Salami, S. (2015). Implementing neuro linguistic programming (NLP) in changing students’behavior: research done at islamic universities in aceh. Journal Ilmiah Peuradeun, 3(2), 235-256. https://www.journal.scadindependent.org/index.php/jipeuradeun/article/view/65

Shin, M. H. (2018). Effects of Project-Based Learning on Students’ Motivation and Self-Efficacy. English Teaching, 73(1), 95-114. https://eric.ed.gov/?id=EJ1312282

Siregar, S. R., & Harida, E. S. (2019). Neurolinguistics Programming Method to Enhance Students’ Reading Interest. English Education: English Journal for Teaching and Learning, 7(02), 175-186.

Soriano, M. T. (2016). Coaching: “Herramienta para el cambio”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(1), 366-367. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576023

Usán Supervía, P. y Salavera Bordás, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112.

Vargas-Miranda, A. L. (2019). Consideraciones sobre la Programación Neurolingüística y su uso para la motivación hacia un aprendizaje significativo de los estudiantes de telesecundaria. Maestro y Sociedad, 16(4), 866-879.

Velezvía, P. S. (2020). El sistema Visual Auditivo Kinestésico y su relación con el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA. Puno-2019.

Wilimzig, C., & Nielsen, K. (2017). NLP and Psychological Research: Rapport, Reframing and Eye Accessing Cues. Journal of Experiential Psychotherapy. 20(3). https://jep.ro/images/pdf/cuprins_reviste/79_art_3.pdf

Yalçınkaya, S., Dağlı, G., Aksal, F. A., Gazi, Z. A., & Kalkan, Ü. (2021). The effect of leadership styles and initiative behaviors of school principals on teacher motivation. Sustainability, 13(5), 2711. https://doi.org/10.3390/su13052711

intec - cintillo