Ciencia y Educación Vol. 4, No. 3, septiembre-diciembre, 2020 ISSN (impreso): 2613-8794 • ISSN (en línea): 2613-8808 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

Editorial

DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp3-4

Directora Ciencia y Educación. ORCID: 0000-0002-3691-3640. Correos-e: berenice.pacheco@intec.edu.docienciayeducacion@intec.edu.do

 

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Pacheco-Salazar, B. (2020). Editorial. Ciencia y Educación, 4(3), 3-4. Doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp3-4


En este nuevo número de Ciencia y Educación, les presentamos siete artículos de investigación sobre la enseñanza de la historia, las prácticas docentes en la era digital, la interculturalidad en la educación superior, el aprendizaje situado en contextos artísticos, la formación en investigación, los motivos para ingresar a la formación doctoral, y la vinculación entre universidades y comunidades. Además, esta edición cuenta con trabajos sobre los desafíos de la educación especial en el desarrollo de escuelas inclusivas, la formación directiva y docente, y la desvalorización de la profesión docente en contextos capitalistas. Autoras y autores de Argentina, Chile, España, México y República Dominicana publican en nuestras páginas. 

Nuestros países se enfrentan a la necesidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas y todos, y de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, tal y como establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4).

La actual crisis sanitaria remarca la relevancia de las instancias educativas y nos evidencia lo imprescindible que es que toda la sociedad se asuma como una comunidad educadora. Asimismo, la necesidad de fortalecer el vínculo entre conocimiento científico y políticas educativas se redimensiona, y la producción e intercambio de conocimientos, recursos y buenas prácticas entre países nos ofrece un halo de esperanza y alivio.

En este contexto, y quizás es un parecer compartido, siento que cada día nos despierta con un nuevo reto y nuevas preguntas: ¿cómo estamos promoviendo la salud emocional desde y de las comunidades educativas? ¿Cómo construir convivencia escolar positiva en contextos virtuales? ¿Qué rol tendrían que desempeñar los medios de comunicación, tradicionales y no tradicionales, en lograr una educación virtual y a distancia de calidad? ¿Es posible construir procesos educativos transmedia? ¿Cómo garantizar la protección social y laboral del personal docente? ¿Cómo establecer políticas de conciliación del trabajo remunerado, docente, administrativo y directivo, con las responsabilidades familiares y domésticas? ¿Cuáles discriminaciones y desigualdades se han visto acentuadas y cómo podemos revertir esa situación? ¿Cómo garantizar la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de la educación, en contextos de pandemia y confinamiento? ¿Cómo responder a las necesidades específicas de poblaciones como son la primera infancia, estudiantes con necesidades educativas especiales, poblaciones rurales e indígenas, y personas adultas y adultas mayores?

Un trabajo de Unesco (2020), señala que la pandemia ha incrementado la exclusión educativa del estudiantado pobre y vulnerable, de las mujeres y de las minorías sociales; y un informe realizado por el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL, 2020) plantea la necesidad de incluir, dentro de las prioridades estatales, la educación de las personas jóvenes, adultas y adultas mayores.

¿Es la tecnología la respuesta (o única respuesta) y solución a todos los desafíos actuales de los sistemas educativos? Sin lugar a duda, en la época y contexto actual, la tecnología se constituye en una aliada. Sin embargo, tal y como reflexionaba en un artículo recientemente publicado (Pacheco-Salazar, 2020), ni el uso de la tecnología supone necesariamente una innovación ni toda innovación en educación requiere de ella; además, tampoco el uso de la tecnología por sí mismo se traduce en mejora de los aprendizajes, ni en calidad educativa. 

En dicho trabajo, propongo siete claves fundamentales para la innovación y la mejora educativa, entre ellas, el liderazgo pedagógico inclusivo, distribuido y no adultocéntrico; la atención a la diversidad, la construcción de ciudadanía desde una perspectiva de derechos humanos, y la lentitud como necesidad pedagógica. Sí, la lentitud. 

Parecería una paradoja que en tiempos que demandan cambios vertiginosos y respuestas rápidas, proponga la lentitud como una virtud y necesidad educativa. No obstante, lo cierto es que todo proceso de aprendizaje y de cambio requiere tiempo a fin de que sea profundo, significativo y perdurable. ¿No han sentido en estos meses la necesidad de desacelerar? ¿Qué nos enseña esta pandemia que es necesario desaprender y desechar? ¿Qué nos enseña que es fundamental importantizar? ¿Cómo equilibrar el actuar con celeridad, para responder a las emergencias, y el construir de manera proactiva y lenta transformaciones estructurales y duraderas? ¿Cuáles son los reales cambios en los que debemos enfocar en la educación? Mucha salud para ustedes, nuestros lectores, sus familiares y sus colegas. Encontremos juntos las respuestas y construyamos nuevas preguntas.

Referencias

Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). (2020). La educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe durante la pandemia por el Covid-19. México: CEAAL. Recuperado de http://www.ceaal.org/v3/docs/2020/blogEPJAYCovid/GipeEpjaALyC-SintesisRegionalCovid19.pdf

Pacheco-Salazar, B. (2020, 3 de agosto). Siete claves para la innovación educativa. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2020/07/31/planeta_futuro/1596204508_015285.html

Unesco (2020, 2 de julio). Propuestas para favorecer la educación inclusiva en tiempos de coronavirus. Educaweb. Recuperado de https://www.educaweb.com/noticia/2020/07/02/propuestas-unesco-favorecer-educacion-inclusiva-tiempos-coronavirus-19253/

intec - cintillo