Ciencia y Educación Vol. 3, No. 2, mayo-agosto, 2019 • ISSN (impreso): 2613-8794 • ISSN (en línea): 2613-8808 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

Arte, creatividad y cultura en infantes

Art, creativity and culture with young learners

DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i2.pp37-46

, ,

* Doctora en Educación. Miembro de la Red Iberoamericana de Pedagogía REDIPE e investigadora adjunta del Centro de Estudios Latinoamericano de Epistemología Pedagógica-CESPE. Investigadora del grupo: Proyecto Pedagógico (PROPED) UNISUCRE. Docente e Investigadora Institución Educativa San Vicente de Paúl. Catedrática Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Correo-e: vimontes17@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2944-6423.

** Doctor en Educación. Miembro de la Red Iberoamericana de Pedagogía REDIPE e investigador adjunto del Centro de Estudios Latinoamericano de Epistemología Pedagógica-CESPE. Investigador del grupo: Proyecto Pedagógico (PROPED) UNISUCRE. Magíster en Educación, licenciado en Matemáticas, Docente Universidad de Sucre. Grupo: Proyecto Pedagógico (PROPED) UNISUCRE. Correo-e: ubaldo959@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8629-4537

*** Doctor en Educación. Magíster en Arte, licenciado en Educación Artística, Docente Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Grupo Redina: Facultad de Humanidades y Educación. (CECAR) Correo-e: jorge.urango@cecar.edu.co

Recibido: Aprobado:

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Monterroza Montes, V., Buelvas Solórzano, U. J., & Urango Arrieta, J. (2019). Arte, creatividad y cultura en infantes. Ciencia y Educación, 3(2), 37-46. Doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i2.pp37-46

Resumen

La presente investigación se realizó con el propósito de incentivar el arte, la creatividad y la cultura en infantes de cuarto grado de básica primaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo, Colombia. Su desarrollo contó con la participación de diez estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar, del Programa de Licenciatura en Educación Artística.El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo, utilizando diarios de campo y aplicando entrevistas semiestructuradas a los participantes, de igual forma se hizo uso de la observación no participante. Esta experiencia permitió evidenciar la creatividad, espontaneidad y liderazgo en los niños al momento de hacerse partícipes en el proceso a través del fandango como aire musical del Caribe colombiano.


Palabras clave:

arte, cultura, niño, aprendizaje, liderazgo.

Abstract

This research was carried out in order to encourage art, creativity and culture in fourth graders from “Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo, Colombia”. Its development counted on the participation of ten students from the undergraduate Program in Art Education of “Corporación Universitaria del Caribe – CECAR”. The study was developed with a qualitative approach, using field diaries and applying semi-structured interviews to the participants. Likewise, non-participant observation was used. This experience allowed children to show their creativity, spontaneity and leadership from the moment they became participants of this research process, which had as a strategy “el fandango” as a musical rhythm of the Colombian Caribbean Region.


Keywords:

Art, culture, infants, learning, leadership

Introducción

El arte depende de la cultura, puesto que la cultura aporta los elementos de inspiración para desarrollarlo, elementos que se identifican con la filosofía, creencias religiosas y entorno de desarrollo de la comunidad. De igual forma, la creatividad, como cualidad humana profunda, surge como consecuencia de la interacción del hombre con el contexto circundante; por ejemplo, cuando un artista colombiano dibuja un bodegón, se enfoca en la flora y agricultura propia de la región donde creció; a través del tiempo enriquece su estilo con la influencia adquirida o asimilada de otras culturas; esto quiere decir que, probablemente, ese bodegón exhibirá flores de orquídea, coco, pitahaya, flora de la cultura caribeña.

Esta confluencia entre arte, cultura y creatividad es la manifestación misma del alma, el reflejo de nuestros sentimientos, amor, desagrado, felicidad, terror, anhelos, sueños, recuerdos, la esencia de nuestro ser, indistintamente de la forma de expresión que escojamos, es todo lo que nuestra cosmogonía o costumbres culturales nos inspiran e impulsan a crear. Por esta razón, este estudio se realizó con el objetivo de estimular el arte, la cultura y la creatividad en niños de básica primaria, utilizando como mediación cognitiva el folclor y el fandango como aire musical del Caribe colombiano.

Concepto de arte

El arte es el medio por el cual los seres humanos podemos expresar ideas, sentimientos y/o emociones; influenciado por la cultura y el contexto en el que se desenvuelve el ser humano será manifestado de una manera original y diferente, atendiendo a la individualidad y al medio cultural del artista.

Para Blanco (2010) el arte es “la manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros” (p. 27). Por su parte, Greenberg (2002) asevera que es “estrictamente una cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte, en primer y último lugar, es la calidad; todo lo demás es secundario. [Además agrega] el arte busca sus recursos de convicción en la misma línea general que el pensamiento.” (p. 37)

Asimismo, siempre será inherente a las experiencias, además, es un medio de comunicación ya que sirve para expresar los sentimientos. Pero el arte es también un referente histórico, por medio de él se pueden estudiar las épocas, conociendo así su cultura, preocupaciones, emociones, y el ambiente histórico-social en el que emergió, lo que demuestra que el arte está condicionado por el ambiente del momento, pues es un reflejo de la sociedad circunscrita a una época, como se pone de manifiesto en diversas investigaciones (García, 2008; Philips, 2011; Read, 2014; Vásquez, 2013; Vásquez, 2017).

Friedman (2006) afirma que el arte es una forma de educación, es decir, que se puede ver desde el ámbito comunicativo, porque puede ayudar a las personas a comprender aspectos del mundo a los que no podrían acceder de otra forma, en ese sentido, emergen las subjetividades y vivencias contextuales (p. 38).

El arte es un epicentro comunicativo, mediador, y propende, por acciones enfocadas, a educar. Por medio de este las personas pueden llegar a entender el mundo de una forma estética; el arte puede ayudar a abordar aspectos a los que no se puede acceder de otro modo, lo que quiere decir que el artista hace una comunicación estética del mundo y comprende lo que expresa el arte en todas sus manifestaciones, bien sea desde la sensibilidad o la apreciación estética. 

Para Cantú y García (1996) el arte es “un concepto que varía con los distintos sistemas sociales, políticos y de producción, más aún, en una misma época, asimismo, suelen compenetrarse desde diversas extensiones, es decir, a partir de sentido divergentes o convergentes” (p.26). El arte, desde la mirada del mundo occidental, se representa a partir de las bellas artes y se aplica en contextos, objetos arquitectónicos, esculturales y gráficos, lo que conduce a afirmar que cada cultura, según su contexto, define sus formas de arte y el ámbito de desarrollo.

Para Montañés (2004) el arte es provocar experiencias emocionales, jugando con respuestas frente a lo que vemos y oímos; desde esta mirada, es significativo recordar que la experiencia cognitiva debe ser de auto descubrimiento, en donde el individuo aflore sus capacidades que lo identifican como ser único e irrepetible.

Según Eibl-Eisbesfeldt (1988) citado por Montañés (2004) “el arte es una creación del hombre que le sirve para funciones de comunicación específicas del ser humano, entre ellas, el refuerzo de normas y valores que son de trascendental importancia en la consolidación social” (p. 14). En la revista Ecured (2018) definen el arte como una forma de expresar información. El arte añade más posibilidades para abstraer, conceptualizar y comunicar de las que permiten los lenguajes naturales o formales. Dicha información no tiene por qué estar sujeta a límites. Puede transmitir ideas o sentimientos, reducirse a producir un efecto estético o incluso expresar percepciones y sensaciones que no sean explicables de otro modo.

Palominos (2018) en relación con la educación y el arte, plantea que existe un equilibrio entre el intelecto y las emociones, enfatiza en la importancia del contacto del hombre con el medio en que se desenvuelve, asigna un carácter social a la educación en el arte, planteando que es fundamental hacer a los individuos más sensibles a las necesidades de los demás, por lo que desde el desarrollo del arte se busca despertar la creatividad, la expresión, la sensibilidad y el sentido estético en los niños para una mejor enseñanza. Resalta que, según el rango de edades de los estudiantes, se deben desarrollar procesos creativos, motores y comunicativos; que van tomadas de la mano, puesto que permite desarrollar una secuencia de expresión, sea artística, sea motora o corporal, lo que hace evidente la comunicación.

Concepto de cultura

Según Eliot, citado por Greenberg (2002), la cultura: 

Incluye todas las actividades características de un pueblo: El Derby Day (…) la mesa de pino (…) la col hervida y cortada en trozos (…) las iglesias góticas del siglo xix y la música de Elgar. [Y] lo que forma parte de nuestra cultura también lo forma de nuestra religión vivida. (p. 3) 

La cultura es la manifestación innata e inherente de una sociedad, por la cual el hombre comparte sus creencias, costumbres, políticas, religión y demás características que la hacen diferente a las demás; y esta, a su vez, va asentando sus bases de generación en generación. 

Con la aparición de la obra del antropólogo inglés Edward Burnet Tylor La ciencia de la cultura, se concreta el concepto de cultura, al designar, desde una concepción moderna, al conjunto de valores, creencias, símbolos, técnicas y modos de pensar que definen a cada sociedad. La cultura nos identifica a lo largo del tiempo, es así como nuestras creencias y costumbres, que rodean nuestra vida cotidiana, dan una identificación a cada ser en la sociedad (Goldring y Knox, 2002; Martínez-Otero, 2003).

La cultura es “la forma común y aprendida de la vida que comparten los miembros de una sociedad, y que consta de la totalidad de los instrumentos, técnicas, instituciones sociales, actitudes, creencias, motivaciones y sistemas de valores que conoce el grupo” (Foster, 1966, p. 46). Se construye de acuerdo al contexto donde la persona se encuentre, abarca las distintas formas de actuar en una sociedad determinada; gracias a la cultura los seres humanos podemos identificarnos y valorar lo trascendental de cada comunidad. (Court, 2006; Deal y Peterson, 2009; Pulgarín, 2010; Rodríguez, 2012).

Nanda (1999) asevera que “la cultura se aprende mediante una interacción social con otras personas en la sociedad” (p. 39). Este aporte apunta a las distintas formas de pensar, construir a partir de los diversos contextos y vivencias sociales; haciendo que lo tradicional se convierta en un escenario o epicentro que deja un legado identitario autóctono y que se puede conservar en medio de los tiempos y las generaciones.

Sperber (2006) afirma que la cultura está constituida por ideas, producciones (escritos, obras de arte, herramientas, etc.) cuya presencia en un medio compartido por un grupo humano, permite la propagación de las ideas.

La cultura está constituida por costumbres que se van quedando en las nuevas generaciones, por medio de varias manifestaciones como escritos, obras de arte, rituales entre otros. De aquí podemos decir que la cultura es una excelente forma de tener presente todas aquellas ideas que han tenido nuestros antepasados y que hoy día nos identifican (Eartnes, 1997; Grimson, 2008; Harris, 2011; Huxtable, 2005; Lévi, 1981).

El docente como promotor del arte en infantes

Para García (2005) la educación artística aporta para la formación general de los hombres, estimulando el desarrollo de sus capacidades sensitivas, cognitivas, creativas, expresivas y prácticas. Habilidades a incentivar en escenarios creativos a través de la práctica y la experiencia.

Desde el área de desempeño de los futuros docentes, existe el reto de contextualizarlos en la realidad, donde se evidencie el sentido verdadero del ejercicio de su profesión, es decir, conducirlos a una realidad donde se refleje la aplicabilidad del saber, el ser y el hacer.

Tomando como referente la Resolución 5443 de 2010, emanada por el Ministerio de Educación de Colombia, el educador es definido como “un profesional con formación pedagógica que, atendiendo a las condiciones personales y de los contextos, orienta procesos de enseñanza y aprendizaje y guía, acompaña y promueve la formación y el desarrollo de las competencias de sus estudiantes” (Art. 2).

¿Por qué avanzar en este proceso experiencial?

La oportunidad de vivir cercanamente la experiencia de compartir en diferentes contextos reales, enfrenta a los futuros licenciados con muchos retos que deben asumir: la manera de expresarse y comunicarse, las relaciones interpersonales, el manejo del saber disciplinar, el nivel de asertividad y comprensión de ambientes pluriculturales, son ejemplos claros de ellos. Los futuros docentes deben prepararse para enfrentar el entorno laboral, muy diferente al que existía hace una década. Las realidades demandan un trabajo innovador y la puesta en escena de habilidades que promuevan un estilo creativo.

Para ello, hay que romper el esquema de trabajo enfocado a las clases expositivas, es decir, la enseñanza focalizada en contenidos, donde se priorizan los conceptos, el docente es el centro del proceso educativo y las técnicas evaluativas están orientadas a la memorización de información y sucesos. La mirada ha de apuntar hacia el alcance de niveles cognitivos de comprensión y aplicación que transformen las prácticas, para ello se proponen desde esta experiencia investigativa, elementos trascendentales como:

Estos elementos complementan la adquisición de saberes disciplinares específicos en la formación del futuro licenciado, con el perfeccionamiento de habilidades, actitudes y capacidades para llevarlas a la puesta en escena en el entorno laboral existente. Aspecto significativo que tributa a su formación y de igual forma su experiencia en el ámbito educativo.

Metodología

¿Cómo se llevó a cabo el proceso experiencial?

Bajo la guía del docente de la asignatura Arte y Cultura universal y latinoamericana, los futuros licenciados tomaron la responsabilidad de indagar y profundizar sobre el fandango, aire musical escogido para la sistematización de esta actividad investigativa, identificando aspectos como: significación de las simbologías, historia, coreografía, vestuario y trascendencia cultural, elementos necesarios para poner en práctica la experiencia y promover las apropiación del aire musical en los participantes. Se hizo una búsqueda de información en revistas electrónicas, blogs, videos publicados en la web y docentes expertos en la temática, lo cual permitió que los futuros licenciados se apropiaran de las características folclóricas y las adecuaran a la edad de los estudiantes de básica primaria, para que se cumpliera el objetivo propuesto en esta experiencia.

¿Con quién se llevó a cabo el proceso experiencial?

Los sujetos participantes generadores de saberes estuvieron representados por ciento ochenta estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo, Colombia, focalizando la práctica del fandango, con un grupo de veinte niños de cuarto (E) de la misma Institución Educativa. 

La pretensión de los investigadores en determinar el desarrollo de la creatividad a través del arte y la cultura, utilizando para ello aires musicales autóctonos de la Región Caribe Colombiana, para este caso el fandango, se enfocó en la potencialización de las habilidades comunicativas y expresiva de los 20 sujetos participantes, hacia la búsqueda del pensamiento creativo, cuidadoso, ciudadano y colaborativo, a partir de la puesta en práctica del baile y sus prácticas creativas interaccionales. 

Para ello se tomó como referente a Bruning (1995) quien propone varias estrategias de enseñanza para desarrollar un proceso metacognitivo:

Proceso experiencial

La ruta que siguieron los estudiantes en formación durante el proceso se muestra a continuación:

Se evaluó el trabajo de cada participante, la presentación del trabajo y el reporte escrito en las memorias. De igual forma el docente a cargo socializó los criterios de evaluación, a través de una rúbrica de valoración. Es importante resaltar que tanto el trabajo individual como el grupal fueron pilares en esta experiencia. 

Aporte individual: cada integrante del grupo hizo un reporte tipo ensayo, donde reflexionaba sobre la experiencia de campo.

Aporte grupal: los futuros licenciados se reunieron a concertar debilidades y fortalezas en el proceso, de igual forma hicieron proyecciones de mejora en los mismos.

Evaluación del compañero (co-evaluación): en esta fase los compañeros se evaluaron entre sí, para verificar el nivel de apropiación, participación y compromiso en el proceso.

Autoevaluación: cada miembro del grupo se evaluó a sí mismo, haciendo una reflexión sobre su nivel de compromiso y puesta en escena del trabajo propuesto. 

El aprendizaje como proceso constructivo y creativo

Villarini (2009) afirma que el aprendizaje produce cambios en la manera de pensar, de sentir y de actuar, actividad y acción que se conoce con el nombre de estudiar. Agrega, que cuando el estudiar es acción y actividad se convierte en un proceso que se enmarca en un contexto más amplio de los procesos adaptativos y de aculturación en los que se encuentra insertado el ser humano. Desde la apuesta de un aprendizaje auténtico, el estudiante es visto como un agente activo, es decir, que tiene la intención de aprender y desarrollarse; se comporta de modo que conduce a la producción del evento que llamamos aprender. Adiciona que el estudiante tiene el aprendizaje como un fin, como una idea que quiere hacer real. El estudiar es entonces una acción que tiene un valor intrínseco, un sentido final o de fin, porque en su ejercicio, el estudiar suscita su fin, el cual es aprender.

En el aprendizaje auténtico, propuesto por Villarini (2009) el estudiante vive los siguientes aspectos:

Cuando esto sucede, el educando está envuelto en una acción de estudio que es de carácter significativo, dinámico, reflexivo, compartido, social y empoderador.

Resultados

La experiencia se viabilizó con la participación de diez estudiantes del tercer semestre de licenciatura en educación básica, con énfasis en Educación artística, de la Corporación Universitaria del Caribe Cecar, los cuales fueron los actores generadores del proceso experiencial. En el proceso se conjugaron diversas posturas holísticas, significativas, emergentes y creativas; elementos preponderantes para la comprensión de la misma. En este sentido, Glaser (1991) pone de manifiesto que trabajar en grupos de pequeñas cantidades favorece y potencia el aprendizaje, exponiendo puntos de vista de diversos matices alternativos al suyo, lo que se convierte en un enorme desafío que estimula e incrementa la comprensión.

Así, se afirma que moviliza el trabajo en equipo, se desarrolla el sentido de pertenencia y se adquieren acciones, habilidades, destrezas y actitudes que serán de provecho en su vida laboral profesional. En esta misma medida, se adquiere una conciencia metacognitiva a partir de su proceso de aprendizaje, siendo consciente de aspectos de mejoramiento, producto de la autoevaluación.

De igual forma, se dio un proceso interactivo enfocado en reflexionar sobre sus experiencias en el campo práctico, posibilitando la adquisición y desarrollo de habilidades, valores en la forma de trabajar y actitudes en el ámbito social, dentro de ellas se destacan:

Estos aspectos conjugados entre sí, se dieron de forma recíproca, es decir, tanto en los maestros en formación de licenciatura en artística como en los estudiantes de básica primaria. A nivel general, se obtuvo impacto a partir de las prácticas creativas de los maestros en formación de licenciatura en artística, quienes incentivaron el arte, la creatividad y la cultura en infantes de cuarto grado de básica primaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. 

Apoyados en el aire musical y folclórico, fandango, se desarrollaron técnicas de enseñanza enfocadas en el estímulo creativo. En ese sentido, se dio una bidireccionalidad que transformó la realidad tanto de estudiantes como de maestros en formación, a partir de aspectos culturales en el campo folclórico. 

En cuanto al arte, como aspecto significativo, se evidenció que los estudiantes de cuarto grado de básica primaria expresaban sus ideas, sentimientos y emociones; influenciado por la cultura y el contexto fue puesto de manifiesto de forma original, atendiendo a la individualidad y al medio cultural de cada uno de ellos.

Apoyado en Friedman (2006) se observó que desde el arte se activa el ámbito comunicativo, porque ayuda a comprender las vivencias contextuales, en este caso lo referente al folclor, visto desde un aire musical. Este aspecto activa la creatividad e incentiva al fortalecimiento de normas y valores, los cuales trascienden en lo social y cultural. 

En el ámbito cultural se logró compartir creencias y costumbres, características que identifican el folclor sucreño. También, se comunicaron valores, creencias, símbolos, técnicas y modos de pensar, enmarcados en la identificación del contexto donde se desarrolló la experiencia.

Conclusiones

El rol de los maestros de licenciatura en artística en formación estuvo enfocado en su actuación como facilitadores hacia el proceso de comunicación asertiva; planearon a través de fechas específicas las actividades prácticas para alcanzar la visualización del fandango como aire musical y puesto en escena por la población objeto de estudio. Por medio de este las personas pueden llegar a entender el mundo de una forma estética; el arte puede ayudar a abordar aspectos a los que no se puede acceder de otro modo, lo que quiere decir que el artista hace una comunicación estética del mundo y comprende lo que expresa el arte en todas sus manifestaciones, bien sea desde la sensibilidad o la apreciación estética. 

Se destaca que los maestros en formación asumieron con responsabilidad y creatividad el proceso práctico, se exigieron unos a otros en cada una de las actividades a desarrollar en cada encuentro. Este proceso formativo-práctico representó un desafío y proporcionó relevancia y motivación para el aprendizaje, tanto a nivel individual como grupal. Se hicieron interrogantes y construyeron unas memorias escriturales de los encuentros, donde describieron el proceso experiencial. Durante este, trabajaban juntos y discutían las estrategias pertinentes a partir del conocimiento del mundo real y la práctica. Por último, el estudio permitió develar la importancia de la investigación en la formación heurística de estudiantes de básica primaria a través del arte, la cultura y la creatividad teniendo a los futuros licenciados como facilitadores o guías del proceso experiencial.

Partiendo de este estudio se concluye que el arte permite provocar experiencias emocionales y vivenciales desde la valoración de lo autóctono, en este caso el folclore como un aporte identitario. Asimismo, se afirma que la cultura se aprende mediante una interacción social con otras personas, a partir de los diversos contextos y vivencias; lo tradicional se convierte en un escenario o epicentro que deja un legado identitario, autóctono, y que se puede conservar a través del tiempo. 

Referencias

Blanco, G. (2010). Atlas de historia del arte. Barcelona, España: Pacmer. S.A. 

Bruning, R. (1995). Cognitive Psychology and Instruction. (2da. Ed.) Englewoods Cliffs. (Ed). New Jersey, EE. UU.: Prentice Hall.

Cantú, J. Y García, M. (1996). Historia del arte. Colima, México: Trillas.

Court, D. (2006). How shall we study religious school culture? Religious education. Spring, Vol. 101. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/979/97912401002.pdf

Deal, T. Y Peterson, K. (2009). Shaping School Culture Pitfalls, Paradoxes, Promises. San Francisco, EE. UU.: Josey-Bass. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1941/194138017016/

EcuRed. Conocimiento de todos y para todos. (2015). Concepto de arte. Recuperado de https://www.ecured.cu/Arte

Foster, G. (1966). Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. México, México: Offset Diana, S.A.

Friedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual-Curriculum, estética y la vida social del arte. Barcelona, España: Octaedro.

García, A. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/874/87400207/

García, M. (2008). En busca de una definición del arte. Recuperado de http://critica.cl/historia-del-arte/en-busca-de-una-definicion-del-arte

Glaser, R. (1991). The Maturing of the relationship between the science of learning and cognition and educational practice, learning and Instruction. New Jersey, EE. UU.: Prentice Hall.

Goldring, L. y Knox, C. (2002). The power of School culture Leadership. Education. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/801/80100608/

Greenberg C. (2002). Arte y Cultura. Sevilla, España: Paidós.

Grimson, A (2008). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173324.pdf

Harris, M (2011). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173324.pdf

Huxtable, J (2005). Aproximación multidisciplinar al concepto cultura. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5270950.pdf

Lévi, C (1981). Aproximación multidisciplinar al concepto cultura. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5270950.pdf

Martínez-Otero, V. (2003). Cultura escolar y mejora de la educación. Revista Complutense de Educación, 1(14), 57-81. Recuperado de file:///C:/Users/PC/Downloads/17326-Texto%20del%20art%C3%ADculo-17402-1-10-20110602.PDF

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Resolución 5443 de 2010. Tomado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-238090.html

Montañés, P. (2004). Cerebro, Arte y Creatividad. Bogotá, Colombia: Guadalupeño Ltda.

Nanda, N. (1999). Antropología cultural adaptación sociocultural. México, México: Silva.

Palominos, D. (2018). Educación por el arte. Recuperado de https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/403/educacion-por-el-arte.html

Philips, S. (2011). Sobre la definición del arte y otras adquisiciones. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/166/16620943011.pdf

Pulgarín, J. (2010). Concepto personal de cultura. Recuperado de http://correapulgarin.blogspot.com.co/2010/05/concepto-personal-de-cultura.html

Read, H. (2014). Definición del arte según Herbert Read. Recuperado de https://jadedelgadohuggins.wordpress.com/2014/10/18/definicion-de-arte-segun-herbert-read/

Rodríguez, D. (2012). Un concepto sistémico de cultura organizacional. Santiago de Chile, Chile: RIL Editores. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/10487

Sperber, k. (2006). Explicar la cultura: un enfoque naturalista. Madrid, España: Morata.

Vázquez, A. (2013). La definición del arte. Recuperado de https://palabradejorge.wordpress.com/2013/09/02/adolfo-sanchez-vazquez-la-definicion-del-arte/

Vázquez, E. (2017). Aproximación a la definición del arte. Recuperado de https://www.panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&-view=article&id=4554:aproximacion-a-la-definicion-del-arte&catid=5&Itemid=139

Villarini, A. (2009). Teoría y Pedagogía del Pensamiento Crítico. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdf

Anexos

Fandango: Tres Clarinetes

Autor: Pablo Flórez

Duración: 04:04 minutos

Vestuario de las mujeres:

1. Falda amplia en corte canesú: compañera inseparable de la camisola. Se encuentran faldas rizadas al talle, de cuchillas, rotondas, en corte canesú, con fajones o rejos para ajustar a la cintura, de colores vivos, floreadas o combinadas, en telas suaves con adornos en tira bordada y cintas.

2. Pollerón: es una prenda interior herencia de los antepasados ceníes.

3. Accesorios: collares, joyas, adornos florales y babuchas con rejos hechos tela de dril negra. 

Vestuario de los hombres:

  1. Pantalón: blanco o caqui, de botas rectas con dobladillo, sin bolsillos traseros, con relojera, sostenido en la cintura con un par de rejos de la misma tela que pasan por dos hebillas doradas. También se usa el pantalón de botas rectas, con pliegues a la cintura, bolsillos delanteros y traseros y pasadores para el cinturón.
  2. Abarca tres puntá: con este nombre se designa a una especie de sandalia elaborada en cuero, con suela de tres hoyos o puntadas por donde pasan los rejos.
  3. Sombrero vueltiao: la materia prima es la fibra de la caña flecha, se teje trenzado con un número impar de pencas llamadas pares o pies, alternando los colores blanco y negro.
  4. Accesorios: pañuelo y cinturón ancho. En la actualidad se considera como baile de salón, más que como una danza folclórica tradicional. Es una recreación artística de pareja, con simple intención estética.

Coreografía

Posición inicial:

intec - cintillo