Ciencia y Educación Vol. 3, No. 1, enero-abril, 2019 • ISSN: 2613-8794 | E-ISSN: 2613-8808 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

Editorial

DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i1.pp7-8

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9469-7344

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Escala, M. J. (2019). Editorial. Ciencia y Educación, 3(1), 7-8. Doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i1.pp7-8

Siempre hay gran satisfacción cuando compartimos una nueva publicación con los lectores. En esta ocasión abrimos con este número el Volumen 3. Avanzamos como revista académica totalmente abierta y gratuita, buscando impactar y mejorar las prácticas educativas en todos los niveles. Nacimos como revista comprometida con la educación, y parte de ese compromiso es entregar a nuestros lectores colaboraciones interesantes, retantes, fundamentadas en la investigación, en la revisión de la literatura, en la reflexión crítica o en la documentación de innovaciones valiosas y de calidad. Al iniciar el Volumen 3 queremos ratificar nuestra naturaleza. Somos una revista joven, pero compartimos colaboraciones revisadas y depuradas con el apoyo de nuestros revisores, porque nuestros autores y lectores se lo merecen.

En este número presentamos cuatro valiosas contribuciones, que a la vez reflejan la internacionalización que hemos alcanzado en nuestra corta historia. Somos una revista interamericana, lo demuestra la participación de autores desde Canadá hasta Argentina, pasando por Estados Unidos, Venezuela y Colombia. Dos de los artículos y la reseña reflejan por igual el quehacer en más de un país de nuestro gran continente. Nos alegra esta variedad de procedencia y la riqueza de los aportes; esperamos seguir así y mundializarnos.

En el artículo Las instituciones de educación superior y su rol en la era digital: la transformación digital de la universidad: ¿transformadas o transformadoras? Tenemos suficiente material para discutir, sobre todo en el ámbito de las instituciones de educación superior (pero no solamente), el nivel alcanzado de desarrollo digital y sus implicaciones transformadoras. A veces nos es difícil entender que los jóvenes que entran en nuestras instituciones pertenecen a otra era, y que el aprendizaje, la atención a los mismos, y los servicios administrativos tienen que ser reconcebidos periódicamente, preferiblemente con la participación de ellos, los principales usuarios. Si esto lo llevamos a la educación básica, con grupos de niños de clase media y media alta jugando con tabletas y teléfonos inteligentes, y con grupos que representan la probreza y marginalización de nuestros países con un alcance más limitado o nulo a las nuevas tecnologías, tenemos entonces que pensar en cómo la escuela puede lograr cerrar esa brecha que divide nuestros grupos humanos en eras diferentes, quizás antes de preguntarnos sobre la utilización de dichas tecnologías.

Acogemos también el artículo Análisis retórico de resúmenes de revistas de educación en Venezuela y Colombia, porque además de ser un trabajo que encontramos con poca frecuencia en las revistas educativas, representa una documentada advertencia de que tenemos que mejorar la calidad de nuestros artículos y de los resúmenes. Advertencia para los autores y también para los directores y editores de revistas. Los autores educativos de América Latina no nos podemos dar el lujo de descuidarnos a la hora de redactar, y es bueno que nos retroalimentemos, debemos garantizar nuestra calidad. Es una gran oportunidad que en nuestro tercer volumen tengamos un artículo que nos lleve a reflexionar sobre estos temas.

Nuestro tercer artículo lo consideramos altamente interesante, por lo que representa en diversidad de temas y por su planteamiento interdisciplinario. La construcción de una Educación Física transdisciplinaria desde el enfoque sistémico es algo novedoso para los que quizá por primera vez nos encontramos un artículo de Educación Física en una revista educativa. Refleja que, desde el quehacer y la reflexión de las ciencias, la práctica educativa, en todas sus manifestaciones, puede ganar en conceptualización asegurando su solidez e impacto.

Por último, la reseña que compartimos nos describe el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de la Educación (CIIDE) el cual se caracteriza por vincular el saber académico con la gestión práctica. El CIIDE es un ejemplo de esfuerzo binacional y una muestra de cómo los profesionales latinoamericanos que emigran pueden ser vínculos orientados a elevar el nivel de los planteamientos y prácticas educativas en sus países de origen.

Estamos seguros de que ya nuestros artículos han impactado y seguirán impactando. Para aquellos preocupados por el Factor de Impacto de la revista (IF en inglés) les comunicamos que estamos trabajando para que Ciencia y Educación sea acogida en los mejores índices. Los invitamos, mientras tanto, a revisar a Bhuiyan (2018), quien plantean que si se le preguntara a los que han recibido el Premio Nóbel sobre el IF nos dirían que se preocuparon por trabajar duro y de manera constante, no tanto por los IF. Abambres, Ribeiro, Sousaa y Lantsoght (2018) llegan a proponer índices alternativos. Sin embargo, es bueno tomar en cuenta el criterio de Crossley (2017) quien sugiere que a pesar de que el IF no es perfecto, no se puede desconsiderar. Para cada autor, independientemente de su preocupación por el IF, lo importante es sin duda el trabajo constante, como se ha planteado; para aquellos que buscan también que el IF los favorezca tienen derecho a ello. Por eso, aunque insistimos en que el verdadero impacto está en las transformaciones de las prácticas educativas, reconocemos que estamos viviendo una época donde el IF y otros índices e indicadores tienen importancia para muchos.

Esperamos que las colaboraciones que ofrecemos en este número sean leídas, citadas, pero además reflexionadas, analizadas e incluso, criticadas a lo interno de nuestras instituciones educativas, por comunidades dinámicas y con vocación de transformación.

Notas

  1. Director de Ciencia y Educación, Correo-e: miguel.escala@intec.edu.do

Referencias

Abambres, M., Ribeiro, T., Sousa, A., & Lantsoght, E. O. L. (2018). Research Counts, Not the Journal. Https://doi.org/10.31219/osf.io/4z39a.

Bhuiyan, T. (2018). From Impact factor to the Nobel Prize. Recuperado de https://www.lindau-nobel.org/blog-from-impact-factor-to-the-nobel-prize/.

Crossley, M. (2017). Why I disagree with Nobel Laureates when it comes to career advice for scientists. Recuperado de http://theconversation.com/why-i-disagree-with-nobel-laureates-when-it-comes-to-career-advice-for-scientists-80079.