Ciencia, Economía y Negocios, Vol. 8, No. 1, enero-diciembre, 2024 ISSN (impreso): 2613-876X • ISSN (en línea): 2613-8778

CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN, TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD: EXPLORACIÓN DE SIMILITUDES, DIFERENCIAS Y FUNDAMENTOS

Short marketing circuits, territory and territoriality: exploring similarities, differences and rationale

DOI: https://doi.org/10.22206/ceyn.2024.v8i1.3010

DUSTIN TAHISIN GÓMEZ RODRÍGUEZ1
MIGUEL ARTURO NIETO AGUIRRE2
CARLOS DAVID MARTÍNEZ RAMÍREZ3

Recibido: 9/12/2023 • Aceptado: 14/10/2024

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Gómez Rodríguez, D. T., Nieto Aguirre, M. A., Martínez Ramírez, C. D. (2024). Circuitos cortos de comercialización, territorio y territorialidad: exploración de similitudes, diferencias y fundamentos. Ciencia, Economía y Negocios, 8(1), 127-153. https://doi.org/10.22206/ceyn.2024.v8i1.3010

Resumen

El propósito general de esta investigación es llevar a cabo un análisis profundo de los vínculos entre los circuitos cortos de comercialización, el territorio y la territorialidad, con el fin de comprender cómo estas dinámicas inciden en la configuración de sistemas económicos locales y en la preservación de identidades culturales. La metodología empleada es de enfoque cualitativo y se divide en dos métodos distintos. En una primera etapa, se utilizan ecuaciones de búsqueda de categorías analíticas. Posteriormente, se lleva a cabo una revisión documental mediante el método PRISMA. La conclusión principal obtenida es que los diálogos entre los circuitos cortos de comercialización, el territorio y la territorialidad construye un sistema interdependiente en el cual la proximidad geográfica, la identificación cultural con el territorio y la colaboración local se entrelazan para fomentar la sostenibilidad económica y la preservación de identidades culturales en contextos locales.

Palabras clave: Desarrollo económico y social; economía colectiva; economía rural; sistema social.

Clasificación JEL: O1, Q01, R11, R52.

Abstract

The general purpose of this research is to carry out an in-depth analysis of the links between short marketing circuits, territory and territoriality, in order to understand how these dynamics, affect the configuration of local economic systems and the preservation of cultural identities. The methodology used is qualitative in approach and is divided into two different methods. In the first stage, analytical category search equations are used. Subsequently, a documentary review is carried out using the PRISMA method. The main conclusion obtained is that the dialogues between short marketing circuits, territory and territoriality build an interdependent system in which geographical proximity, cultural identification with the territory and local collaboration are intertwined to promote economic sustainability and preservation of cultural identities in local contexts.

Keywords: Economic and social development; collective economy; rural economy; social system.

JEL Classification: O1, Q01, R11, R52.

Introducción

Los Circuitos Cortos de Comercialización, el Territorio y la Territorialidad son categorías que dialogan y que desempeñan un papel crucial en la dinámica de los mercados y la distribución de bienes. Al explorar estos vínculos, se revela la compleja red de relaciones entre productores, consumidores y el espacio geográfico (Valadés et al. 2019; Vanegas, 2017).

En primer lugar, los Circuitos Cortos de Comercialización-(CCC) se refieren a la proximidad física y relaciones directas entre productores y consumidores. Estos circuitos buscan minimizar la distancia entre la producción y el consumo, promoviendo la venta de productos locales sin intermediarios significativos. Este enfoque tiene implicaciones directas en la economía local, ya que fomenta la sostenibilidad, la diversidad agrícola y la creación de empleo en comunidades específicas (Rodríguez et al., 2021; Saravia, 2020). Al examinar el Territorio en este contexto, se destaca la importancia de la geografía en la formación de estos circuitos. El Territorio no solo se percibe como un espacio físico, sino también como un entorno social, económico y cultural que influye en las interacciones comerciales. Las características geográficas, como la topografía y la accesibilidad, pueden facilitar o dificultar la creación y mantenimiento de circuitos cortos de comercialización (Gómez & Barbosa, 2023; Garzón et al., 2022).

En segundo lugar, la Territorialidad, por otro lado, se refiere a la apropiación simbólica y práctica de un espacio por parte de individuos o grupos. En el contexto de los Circuitos Cortos de Comercialización, la Territorialidad se manifiesta en la conexión emocional y cultural entre productores y su entorno. Los productores locales a menudo se identifican con su Territorio, lo que influye en la calidad y autenticidad de los productos ofrecidos (García, 2011; Geiger, 1996). En particular, la relación entre Territorio y Circuitos Cortos de Comercialización se intensifica al considerar cómo la Territorialidad influye en las decisiones comerciales. Los consumidores, al identificar productos con un Territorio específico, pueden desarrollar preferencias por productos locales, generando una demanda que impulsa la continuidad de estos circuitos. La Territorialidad se convierte así en un factor clave en la creación de una identidad de marca vinculada a un lugar particular (Craviotti et al., 2015; Forero, 2010; 2009).

Los vínculos entre Circuitos Cortos de Comercialización y Territorialidad también pueden observarse en la construcción de redes locales. Los productores, al compartir un Territorio común, establecen relaciones colaborativas que van más allá de la simple transacción comercial. Estas redes pueden fortalecerse mediante la participación activa en comunidades locales, eventos y actividades que refuercen la identidad territorial (Castillo, 2020; Barbosa et al., 2020; Coraggio et al., 2016). Sin embargo, es importante reconocer que la relación entre Circuitos Cortos de Comercialización y Territorio no siempre es armoniosa. Las tensiones pueden surgir cuando se enfrentan intereses económicos y territoriales, especialmente en contextos de competencia global. Además, la falta de recursos y apoyo institucional puede limitar el desarrollo de circuitos cortos, afectando negativamente la conexión entre Territorio y comercialización (Álvarez, 2011; Blanco, 2007).

De ahí, que el presente artículo tiene como objetivo general es caracterizar los vínculos entre los Circuitos Cortos de Comercialización, el Territorio y la Territorialidad, con el fin de comprender cómo estas dinámicas inciden en la configuración de sistemas económicos locales y en la preservación de identidades culturales. La tesis del escrito es que existe una correlación significativa entre la implementación exitosa de CCC, el fortalecimiento de la Territorialidad y la preservación de identidades culturales en contextos locales. La tesis del artículo es que la proximidad geográfica entre productores y consumidores, característica fundamental de los circuitos cortos, favorece la apropiación simbólica del Territorio por parte de los productores, generando una conexión emocional con el espacio que se traduce en la producción de bienes auténticos y culturalmente arraigados.

Para realizarlo se divide en una introducción ya expuesta prosigue con la metodología, los métodos, los resultados, la discusión las conclusiones y por último la bibliografía utilizada.

Metodología

La metodología empleada adopta un enfoque cualitativo, centrándose en la revisión documental por medio de dos métodos. Por un lado, ecuaciones de búsqueda de las categorías analíticas “Circuitos Cortos de Comercialización; “Territorio “y “Territorialidad”. (Gómez & Barbosa, 2024; Aguilera et al.,, 2020; Bunge, 2014; Gómez et al., 2016; Paramo, 2008; Anexo 2, Anexo 3 y Anexo 4). Luego de esta fase, se implementó el método PRISMA. A partir de dicha revisión, se identificaron un total de 214 documentos, de los cuales se seleccionaron aquellos que guardaban una relación directa con las categorías analíticas de interés. En una tercera fase, se aplicaron rigurosos criterios de inclusión y exclusión para filtrar los documentos, garantizando que solo se consideraran aquellos que se alinearan de manera precisa con las categorías de "Circuitos Cortos de Comercialización", "Territorio" y "Territorialidad". A continuación, se realizó una extracción y registro sistemático de los datos pertinentes, lo que resultó en la inclusión de 128 artículos de investigación, 73 documentos institucionales y 13 reseñas (Rushforth, 2016; Van Eck & Waltman, 2009; Princhard, 1969).

La revisión documental se complementó con la Triangulación entre las categorías analíticas y las categorías emergentes, en un periodo de observación de 20 años y utilizando bases de datos como índices reconocidos a nivel internacional y nacional, como Wos Scopus, Dialnet y Redalyc (Barbosa et al., 2020; Castro et al., 2017; Anexo 1). En efecto, la Triangulación de categorías analíticas con categorías emergentes en el análisis cualitativo permite identificar patrones y conexiones entre conceptos establecidos y nuevas dimensiones observadas. En el caso de los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC), el Territorio y la Territorialidad, la Triangulación explora cómo estas categorías dialogan, destacando tanto sus diferencias fundamentales como las similitudes en su impacto en los sistemas económicos locales y la preservación de identidades culturales (Gómez, 2024b; Cisterna, 2005).

Las categorías analíticas de CCC, Territorio y Territorialidad se conectan mediante su influencia en la proximidad geográfica, la colaboración local y la sostenibilidad cultural. A través de métodos como la búsqueda de categorías y el análisis documental, surgen categorías emergentes como la gobernanza local, la diversidad cultural y la resiliencia económica, las cuales enriquecen el análisis al señalar cómo la apropiación del territorio por parte de los productores locales fomenta redes colaborativas que no solo fortalecen la economía, sino que también refuerzan la identidad cultural (Gómez et al, 2024; Devi Prasad, 2019).

Resultados

Los Circuitos Cortos de Comercialización, el Territorio y la Territorialidad son elementos conectados que convergen en la configuración de sistemas económicos y sociales locales. Aunque comparten similitudes, también presentan diferencias fundamentales que definen su impacto en la producción, distribución y consumo de viene (Rendón & Gómez, 2022; Sánchez & Herrera, 2017). En efecto, la presente investigación busca identificar patrones, desafíos y oportunidades que surgen de la convergencia de estos elementos, con el fin de proporcionar puntos fundamentales para el diseño de estrategias que fomenten la sostenibilidad económica y la diversidad cultural en contextos regionales y locales.

Principios

Los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC) se definen como estrategias de distribución que buscan reducir la distancia entre los productores y los consumidores, eliminando o minimizando la intervención de intermediarios en la cadena de suministro. Esta modalidad no solo optimiza la eficiencia en la distribución de bienes, sino que también promueve la equidad en la retribución de los productores, mejorando el acceso de los consumidores a productos frescos y locales. Uno de los principales principios que rigen los CCC es el de Proximidad, que se enfoca en la cercanía geográfica entre los actores involucrados. Este principio es clave, ya que, al reducir la distancia física y temporal entre la producción y el consumo, se disminuyen los costos asociados al transporte y almacenamiento, mejorando la frescura de los productos y reduciendo el impacto ambiental generado por la logística (Barbosa et al., 2021; Laverde et al., 2020; Contreras et al., 2017; Crespo & Sabín, 2014).

En segundo lugar, el principio de Relaciones Directas fomenta una interacción más estrecha y transparente entre productores y consumidores, permitiendo un mayor control sobre la calidad y la trazabilidad de los productos. Este tipo de interacción también genera confianza mutua y fortalece los lazos sociales, facilitando el comercio justo y el intercambio de conocimientos sobre las prácticas productivas (Gómez, 2024a; Laverde et al., 2020). De igual modo, el principio de Desarrollo Local destaca el impacto positivo de los CCC en las economías locales, ya que, al favorecer la comercialización de productos locales, se genera empleo, se estimula la producción sostenible y se fortalece la autonomía económica de las comunidades (Contreras et al., 2017; Crespo & Sabín, 2014).

El concepto de Territorio en este contexto va más allá de una delimitación geográfica; implica una construcción social que engloba las interacciones entre los aspectos físicos, culturales, sociales y económicos de una región. De acuerdo con Vergara (2017), el Territorio es portador de una Identidad, ya que refleja la historia y las tradiciones de las comunidades que lo habitan. Este aspecto cultural es clave para comprender cómo se organiza la producción y el consumo dentro de un territorio, y cómo los CCC pueden adaptarse a las particularidades locales. Por otra parte, la gestión sostenible de los recursos del Territorio, tanto naturales como culturales, es esencial para asegurar la continuidad de las actividades productivas sin comprometer la viabilidad de los ecosistemas locales (Maldonado 2023; Spíndola, 2017). Finalmente, la Gobernanza del territorio implica la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con su desarrollo y la gestión de sus recursos, lo que garantiza que los beneficios de los CCC sean distribuidos de manera equitativa y sostenible (Giménez & Héau-Lambert, 2007; Dematteis & Governa, 2005).

La Territorialidad, por su parte, representa la apropiación simbólica y emocional de un espacio por parte de una comunidad. Este concepto subraya el vínculo emocional que las personas establecen con su entorno geográfico, influyendo en su comportamiento y en la forma en que interactúan con el territorio (Rendón, 2017a; 2017b). De la misma forma, la Territorialidad implica el Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y social presente en un territorio, un aspecto fundamental para el éxito de los CCC, ya que cada región tiene su propio conjunto de prácticas productivas, tradiciones y sistemas de intercambio (Téllez et al., 2020;Varela, 2017). Por último, el principio de Sostenibilidad en la Territorialidad implica equilibrar el desarrollo económico con la preservación de los recursos y la mejora de la calidad de vida de la comunidad, asegurando que las estrategias de comercialización no comprometan el futuro del territorio ni de sus habitantes (Martínez et al., 2024; Gómez & Velasco, 2024a).

En consecuencia, los Circuitos Cortos de Comercialización, en su articulación con los conceptos de territorio y territorialidad, no solo promueven un modelo de distribución más justo y equitativo, sino que también refuerzan la sostenibilidad económica, ambiental y social de las comunidades locales. Estos enfoques se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la producción y el consumo responsable, la reducción de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida en las zonas rurales (Malagón et al., 2024; Malagón et al., 2022).

Similitudes

La promoción de lo local es un elemento clave que atraviesa tanto los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC), la Territorialidad y el Territorio. En los CCC, la cercanía geográfica entre productores y consumidores fomenta la venta directa de productos locales, eliminando intermediarios y potenciando el comercio de proximidad. Esta cercanía no solo reduce los costos logísticos, sino que también fortalece la economía local al mantener los ingresos dentro de la comunidad, generando un círculo virtuoso de desarrollo sostenible (Gómez, 2023; Paz & Infante, 2020). Asimismo, la Territorialidad, a través de la identificación de los productores con su entorno, resalta la producción de bienes que no solo satisfacen necesidades económicas, sino que también reflejan las particularidades culturales y geográficas de una región, lo que les otorga un valor añadido en los mercados locales y regionales (Gómez et al., 2024b; García & Etxeberria, 2004).

De igual modo, tanto los CCC como la Territorialidad convergen en el fomento de la identidad cultural. En el caso de la Territorialidad, los productores desarrollan un vínculo emocional y simbólico con el Territorio, lo que se traduce en la creación de productos imbuidos de un sentido de pertenencia y tradición. Esta relación simbólica permite que las prácticas agrícolas, artesanales y comerciales locales sean una manifestación tangible de la identidad cultural de la región (Quitián, 2020). Por su parte, los CCC, con su principio de proximidad geográfica, facilitan la transmisión de tradiciones y conocimientos entre generaciones, haciendo posible que los productos no solo sean bienes de consumo, sino también portadores de prácticas culturales y conocimientos que definen la identidad de la comunidad (Gómez, Martínez & Barbosa, 2024; Llanos-Hernández, 2010).

Otra simetría importante entre los CCC, el Territorio y la Territorialidad es el desarrollo de redes locales de colaboración. La apropiación simbólica del espacio por parte de las comunidades impulsa la creación de lazos entre productores locales, generando dinámicas de cooperación que favorecen tanto el intercambio de recursos como el fortalecimiento de los saberes tradicionales. Estas redes no solo permiten una mayor cohesión social, sino que también garantizan la sostenibilidad económica a largo plazo, al crear una base sólida para el desarrollo de mercados locales integrados (Gómez et al., 2021). De igual forma, los CCC promueven la interacción directa entre productores y consumidores, fortaleciendo la confianza y la lealtad hacia los productos locales, lo que a su vez impulsa la sostenibilidad y resiliencia de las economías locales (Téllez et al., 2020; Osorio, 2017).

La interdependencia entre los CCC, el Territorio y la Territorialidad genera un sistema integrado donde la proximidad geográfica, la identificación cultural con el Territorio y las redes de colaboración local se entrelazan. Este sistema es crucial para promover la sostenibilidad económica en las regiones rurales, al tiempo que se preservan las identidades culturales y las tradiciones locales. En este sentido, los CCC no solo se entienden como un mecanismo de distribución eficiente, sino como un pilar fundamental para el mantenimiento de las comunidades locales y la conservación de sus valores y prácticas culturales (Medina & García, 2020; Galafassi, 2020).

Este enfoque integrado también contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en los objetivos relacionados con la producción y consumo responsables (ODS 12), la acción climática (ODS 13) y la reducción de la pobreza (ODS 1). Al fortalecer las economías locales mediante la promoción de redes de colaboración, la conservación de identidades culturales y la disminución de la huella de carbono en la comercialización de productos, los CCC y la Territorialidad se configuran como estrategias clave para un desarrollo rural sostenible.

Diferencias

La Escala de Influencia representa una de las diferencias más notables entre las categorías de Territorio, Territorialidad y Circuitos Cortos de Comercialización (CCC). El Territorio, en su relación con la Territorialidad, puede abarcar una escala geográfica más extensa, influenciando no solo una región, sino incluso un país completo, afectando su identidad cultural, social y económica. En cambio, los Circuitos Cortos de Comercialización tienden a tener un impacto más localizado e inmediato, enfocándose en la conexión directa entre productores y consumidores dentro de un área geográfica limitada (Álvarez, 2017; Garay et al., 2013). Esta diferencia de escala tiene implicaciones sobre cómo se estructuran y operan estos sistemas, siendo los CCC más centrados en la sostenibilidad local, mientras que el Territorio y la Territorialidad identifican cuestiones de identidad y gobernanza a una escala más amplia, abarcando múltiples actores y dinámicas territoriales.

Por otra parte, existen diferencias marcadas en cuanto a la relación de estas categorías con la competencia global. Los CCC surgen como una respuesta directa a la globalización y la presión que esta ejerce sobre las economías locales. Estos circuitos buscan preservar la autonomía económica, apoyándose en la proximidad geográfica y el fortalecimiento de los mercados locales para contrarrestar la competencia de actores globales. En cambio, la Territorialidad, aunque puede verse afectada por factores globales, mantiene su enfoque principal en la conexión simbólica y emocional con el Territorio. Esta conexión arraigada refuerza los vínculos culturales y económicos locales, aunque no necesariamente se contrapone a la competencia global de manera tan explícita como los CCC (Barbosa et al., 2020; Aceves, 1997).

No obstante, tensiones y desafíos pueden surgir debido a las interrelaciones entre estas categorías, especialmente en un entorno de competencia global. La dinámica global, con sus intereses económicos expansivos, puede entrar en conflicto con los principios de la Territorialidad y los CCC, los cuales priorizan la sostenibilidad local y la preservación de identidades culturales frente a la presión de la estandarización y la explotación de recursos. Estas tensiones son particularmente evidentes en contextos donde los actores globales buscan explotar los recursos naturales o culturales de un Territorio, sin tener en cuenta la sostenibilidad o las necesidades de las comunidades locales (Ramírez, 2001; Carballido, 2013).

La hipótesis clave para superar estos desafíos apunta a la necesidad de estrategias innovadoras y apoyo institucional que permitan garantizar la viabilidad y sostenibilidad a largo plazo de los CCC. Este apoyo es esencial para que los productores locales puedan competir en un mercado global sin comprometer los valores de proximidad y desarrollo local que caracterizan a estos circuitos. De igual modo, los gobiernos y las organizaciones locales deben actuar como mediadores, facilitando un entorno que permita equilibrar las demandas globales con las necesidades locales, protegiendo tanto los recursos naturales como los bienes culturales que forman parte del Territorio (Contreras et al., 2017; Berdegué et al., 2012).

La convergencia de estos sistemas puede ofrecer una solución a las tensiones emergentes. El fortalecimiento de las relaciones locales, junto con políticas públicas que promuevan la preservación del Territorio y la identidad cultural, puede crear un marco más resistente frente a las presiones globales. Además, el apoyo a los CCC mediante la innovación en tecnologías de comercialización y producción sostenible permitirá que los productores locales mejoren su competitividad sin perder su enfoque en la sostenibilidad y la identidad territorial.

Discusión

La Territorialidad, entendida como la identificación de los productores con su entorno, se espera que impulse la formación de redes colaborativas locales, promoviendo la colaboración entre productores y fortaleciendo la cohesión comunitaria. Esta red de relaciones locales, a su vez, se espera que contribuya a la sostenibilidad económica al generar empleo, promover prácticas agrícolas y comerciales sostenibles, y aumentar la resiliencia frente a factores externos. En efecto, la Territorialidad también se anticipa que ejerce influencia sobre la toma de decisiones comerciales, llevando a una oferta de productos auténticos que encapsulan la identidad cultural de la región. La demanda de estos productos, a su vez, se espera que fortalezca los circuitos cortos de comercialización al impulsar la preferencia del consumidor por bienes producidos localmente. Lo anteriormente dicho concuerda con lo expuesto por (Gómez & Barbosa, 2021; Otálora & Vivas, 2017; Farah & Pérez, 2003; Pérez, 2004).

De igual modo, el presente artículo se sintoniza con los señalamientos de (Rincón & Gómez, 2023; Dávila et al., 2018; Giraldo, 2018; Cueto et al., 2018) cuando estos afirman que la confluencia entre los Circuitos Cortos de Comercialización, el Territorio y la Territorialidad, se identifica la oportunidad de fortalecer la conexión entre productores locales y sus comunidades, fomentando prácticas comerciales más sostenibles, promoviendo el desarrollo local y preservando la identidad cultural y los recursos del Territorio. Este enfoque integrado contribuye a la construcción de sistemas más resilientes y equitativos (Meyer, 2020; Departamento Nacional de Planeación, 2018b; Pérez & Farh, 2006).

Para terminar este apartado, el artículo se concatena con las indicaciones de (Gómez et al., 2023; Boucher & Riveros, 2017; Boisier, 2001) cuando estos afirman que, aunque los Circuitos Cortos de Comercialización, el Territorio y la Territorialidad comparten algunos elementos, cada uno tiene un enfoque distintivo y aborda diferentes aspectos de la relación entre las comunidades, la producción y el entorno geográfico. La integración de estos conceptos puede ofrecer perspectivas más holísticas para el desarrollo sostenible y la preservación de la identidad cultural (Gómez, 2023; Barbosa et al., 2021; De Soussa Santos, 2011).

Conclusiones

La correspondencia entre los Circuitos Cortos de Comercialización, el Territorio y la Territorialidad construyen un sistema vinculante donde la proximidad geográfica, la identificación cultural con el Territorio y la colaboración local se entrelazan para promover la sostenibilidad económica y la preservación de identidades culturales en contextos locales. En efecto, los Circuitos Cortos de Comercialización, el Territorio y la Territorialidad forman un entramado complejo que moldea la forma en que los productos se producen, distribuyen y consumen. Estas interrelaciones destacan la importancia de comprender cómo la geografía, la identidad cultural y las relaciones sociales influyen en las dinámicas comerciales locales. En un mundo cada vez más globalizado, la promoción de circuitos cortos de comercialización puede ser crucial para preservar la diversidad cultural, apoyar economías locales y construir conexiones significativas entre productores y consumidores.

Los Circuitos Cortos de Comercialización, el Territorio y la Territorialidad convergen en la búsqueda de sistemas económicos y sociales más sostenibles y arraigados. Aunque comparten objetivos comunes, sus enfoques y alcances difieren, creando un tapiz complejo de interacciones que influyen en la forma en que los productos son producidos, distribuidos y consumidos a nivel local. La comprensión de estas dinámicas es esencial para diseñar estrategias efectivas que impulsen el desarrollo económico y preserven la diversidad cultural en un mundo cada vez más interconectado.

Bibliografía

Aceves, F. (1997). La territorialidad. Punto nodal en la intersección espacio urbano-procesos de comunicación -movimiento social. Comunicación y Sociedad. (30), 275-301. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/30_1997/275-301.pdf

Aguilera, M., Rincón, H., & Gómez, D. (2020). Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines. En M. Aguilera, Rincón, y amp; H, Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría 193-225. Bogotá: Editorial Uniagustiniana.

Álvarez, J. (2011). A propósito de la dimensión de las organizaciones de economía social y solidaria. Cátedra Felipe Medina. Unidad de Estudios Solidarios de la Pontifica Universidad Javeriana.

Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y construcción de políticas públicas. Pontificia Universidad Javeriana, 1-82.

Barbosa, E., Gómez, D., & Téllez, C. (2021). Logística e internacionalización de las empresas antes y durante la pandemia del Covid-19. Breve revisión de literatura especializada. Ciencia, Economía & Negocios.5: (1).71-96. https://doi.org/10.22206/ceyn.2021.v5i1.pp71-96.

Barbosa, E., Insuasti, E., & Gómez, D. (2020). Las compras públicas y los circuitos cortos de comercialización como estrategias para la reactivación económica de las zonas rurales afectadas por COVID 19. Ponencia. III Congreso CATATUMBARÏ. Universidad Francisco de Paula Santander -Ocaña. Colombia.

Barbosa, E., Merchán, O., & Gómez, D. (2020). La economía solidaria como potenciador del desarrollo rural y de la construcción de la paz en Colombia. Ponencia. IV Seminario Internacional de Desarrollo y Territorio, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

Barbosa, E., Rojas, J., & Gómez, D. (2021). Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la Economía Solidaria y Cooperativa Rural - PLANFES. Estudio del caso del municipio de San Antero, Córdoba, Colombia. Otra Economía: Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, 14(25), 77-94. https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/otraeconomia/article/view/794

Barbosa, E., Vargas, H., & Gómez, D. (2020). Breve estudio bibliométrico sobre economía solidaria. Cooperativismo & Desarrollo, 28(118), 1-20. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.05

Berdegué, J., et al. (2012). Desarrollo territorial rural en América Latina: determinantes y opciones de política. En: Berdegué, J.A. y F. Modrego (eds.). De Yucatán a Chiloé: dinámicas territoriales en América Latina. Buenos Aires, Editorial Teseo.

Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico, en M. A. Fernández y R. Gurevich (Coords.), Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Biblios.

Boisier, S. (2001). Desarrollo local, ¿de qué estamos hablando? En Vásquez y Madoery (comps.). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.

Boucher, F., & Riveros, R. (2017). Dinamización económica incluyente de los territorios rurales: alternativas desde los Sistemas Agroalimentarios Localizados y los Circuitos Cortos de Comercialización. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época, (40), 39-5. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/61580

Bunge, M. (2014). Ciencia, técnica y desarrollo. Editorial Laetoli, Pamplona.

Carballido, D. (2013). Concepto de territorio: ¿arma de distracción masiva? Didáctica y Prácticas docentes. Diplomado en Curriculum y Prácticas escolares en Contexto (Flacso).

Castillo, P. (2020). Circuitos cortos de comercialización de alimentos agroecológicos en Quito, Ecuador: Cooperativa Sur Siendo Redes y Sabores. Revista Verde de Agroecología e Desenvolvimento Sustentável, 15(3), 284-291. 10.18378/rvads.v15i3.7513

Castro, L., Rincón, M., & Gómez, D. (2017). Educación para la salud: una mirada desde la antropología. Revista Ciencias De La Salud, 15(1), 145-163. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5387

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=29900107

Contreras, J., Paredes, M., & Turbay, S. (2017). Circuitos cortos de comercialización agroecológica en el Ecuador. Idesia (Arica), 35(3), 71-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292017005000302

Coraggio, J., Hillenkamp, I. Silvia, I., & De Mendigueren, L. (2016). Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/libro_ess.pdf

Correa, G. (2020). Hacia una cultura del agua por fuerza natural. En Economía y Sociedad. Bogotá: Colombia: editorial Universidad de la Salle. 71-89. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/79/

Craviotti, C., & Wilches, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo agrario. https://www.redalyc.org/jatsRepo/845/84544434001/html/index.html

Crespo, B., & Sabín, F. (2014). Los mercados sociales. La economía solidaria en acción transformadora. Documentación social, 174, 95-116. http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-4037_es.html

Cueto, E., Arboleda, O., Zabala, H., & Echeverry, F. (2018). Una década de economía social y solidaria en Colombia: análisis de la producción investigativa y académica 2005 - 2015. Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto y Universidad Católica Luis Amigó.

Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L, Roa, E, Cáceres, L., & Vargas, L. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia, CIRIEC España. Revistad de Economía Pública, Social y Cooperativa, (93), 85-113.

De Soussa Santos, B. (2011). Una epistemología Del sur. Buenos Aires, Argentina: Clacso Ediciones. Donald, P. (2004). Biodiversity impacts of some agricultural commodity production systems. Conservation Biology.18, 17– 37. https://www.jstor.org/stable/3589112

Dematteis, G., & Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo slot. Boletín de la A.G. E. (39), 31-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1161234

Departamento Nacional de Planeación (2018b). Propuesta de elementos metodológicos para abordar la formulación de la visión de futuro para Colombia: un nuevo modelo de desarrollo. Documentos para el Desarrollo 69. Bogotá: DNP, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible.

Devi Prasad, B. (2019). Qualitative Content Analysis: Why is it Still a Path Less Taken? Forum Qualitative Sozialforschung. Forum: Qualitative Social Research, 20(3), Art.36, http://dx.doi.org/10.17169/fqs20.3.3392.

Farah M. & Pérez, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, No. 51. Instituto de Estudios Rurales. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales - Pontificia Universidad Javeriana, Segundo semestre 2003, Bogotá.

Forero, J. (2009). Conformación productiva de los territorios rurales. Reflexiones a propósito de la ponencia del profesor Tulet. En J. Ferro & F. Lozano (Eds.), Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. (pp. 231-240.) Bogotá, Colombia; Editorial Javeriana.

Forero, J. (2010). Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia. En Forero Álvarez, J. (Ed.), El campesino colombiano, entre el protagonismo económico y la indiferencia de la sociedad. (pp. 69-119). Bogotá, Colombia: Editorial Javeriana.

Galafassi, G. (2020). Reflexiones en torno a la mediación social de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REVIBEC).33,18-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7644998

Garay, L., Bailey, R., Forero, J. Barberi, F., Ramírez, C., Suárez, D., Gómez, R., Castro, Y., Álvarez, J., Roldán, R., Sánchez, E., Machado, A., Salgado, C., & Naranjo, S. (2013). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemática y retos actuales. Bogotá, Oxfam. http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/images/Doc_web/62.-Reflexiones-sobre-la-ruralidad-y-el-territorio-en-Colombia.pdf

García, I., & Etxeberria, M. (2004). La empresa solidaria en el marco de los derechos sociales. En La Economía Solidaria y su inserción en la formación universitaria (pp. 91 - 117). Publicaciones de la Universidad de Deusto.

García, P. (2011). La paz perdida. Territorios colectivos, palma africana y conflicto armado en el Pacífico colombiano. (Tesis de Doctorado, Flacso). Digital Flacso Ecuador. 16. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3336

Garzón, B., Barbosa, E., & Gómez, D. (2022). Política pública en la pandemia desde la economía solidaria: circuitos cortos de comercialización- C.C.C. en Colombia (2020-2021). Apuntes de Economía y Sociedad, 3(1), 25–36. https://doi.org/10.5377/aes.v3i1.14287

Geiger, P. (1996). Des-territorializaqáo e espacializaqáo. En: Territorio: Globalizagao e Fragmentagao. Sao Paulo, Editora Hucitec. 233-246.

Giménez, G., & Héau-Lambert, C. (2007). El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad Culturales.3: (5), 7-42. http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/37

Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. - San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.

Gómez, D. (2023). «Laudato si» y «Fratelli Tutti», explorando sus convergencias con la economía solidaria y ecológica. Ciencias Económicas. 2: (20)1-13. https://doi.org/10.14409/rce.2023.20.e0034

Gómez, D. (2024a). La producción de alimentos para autoconsumo. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 52-79. https://doi.org/10.5281/zenodo.10795207

Gómez, D. (2024b). Diálogos entre Agrociencias y Economía Solidaria: perspectivas para un desarrollo rural sostenible. GIZAEKOA - Revista Vasca de Economía Social, 20, 15-35. (https://doi.org/10.1387/gizaekoa.26249).

Gómez, D., Aldana, K., & Rodríguez, M. (2021). Antropologías del desarrollo, enfoques alternativos y pos desarrollo. Breve revisión de conceptos y apuntes críticos. Población & desarrollo.27:(52),108-122 https://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/957

Gómez, D., & Barbosa, E. (2021). Notas críticas acerca de la expansión reciente de la agroindustria de la palma de aceite en el Departamento de Magdalena, Colombia. Revista Compa Empresarial. (11),45-56. https://revistas.univalle.edu/index.php/compas/article/view/60

Gómez, D., & Barbosa, E. (2023). Agroecología y circuitos cortos de comercialización: enfoques en diálogo con la naturaleza. Cooperativismo & Desarrollo, 31(125), 1-19. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2023.01.02

Gómez, D., & Barbosa, E. (2024). Sostenibilidad ambiental: diálogos entre la economía ecológica, el territorio y la territorialidad en el desarrollo resiliente. Intropica, https://doi.org/10.21676/23897864.5615

Gomez, D., Barbosa, E., & Martínez, C. (2023). Brief description of the Employee Fund in Colombia. Podium (43), 93-110. https://doi.org/10.31095/podium.2023.43.6.

Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. (1) 46-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6294862

Gómez, D., Martínez, C., & Barbosa, E. (2024). Solidarity economy and community economy Approaches that energize the new ruralities. Revista Economía, 76(123), 31–50. https://doi.org/10.29166/economa.v76i123.6010

Gómez, D., & Velasco, N. (2024a). La Seguridad y Salud en el Trabajo como posible pilar estratégico de competitividad en Colombia. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 25(3). https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/625

Gómez, D., & Velasco, N. (2024b). Diversidad en la comunicación organizacional. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1106

Laverde, M., Almanza, C., Gómez, D., & Serrano, C. (2020). El Capital Relacional como Recurso Diferencial y Valioso para las Empresas. Revista Podium, (37), 57–70. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.5

Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo. 7: (3), 207-220. ww.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1870- 54722010000300001#:~:text=El%20territorio%20es%20un%20concepto, concepto

Malagón, R., Martínez C. et al., (2022). Cocina raizal colombiana del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Dirección General. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/7837

Malagón, R., Martínez C. et al., (2024). Cocinas campesinas de Boyacá Colombia pa' sumercé. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Dirección General. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/8466

Maldonado C. (2023). La bioeconomía como un enfoque de complejidad y crítico de la función de producción. En Rincón-Ruiz A. (Ed). 2023. Bioeconomía: Miradas múltiples, reflexiones y retos para un país en crisis estructural. Un libro sobre economías diversas, y economías “otras” para la vida. Centro Editorial – Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. https://fce. unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/Libro%20bioeconomi%CC%81a_17_10_23. pdf

Martínez, C., Gómez, D., Barbosa, E. & Avellaneda, Z. (2024). Tendencias emergentes: diálogos entre la sostenibilidad ambiental en la gestión de proyectos de innovación social para un futuro sostenible. Ciencia y Sociedad, 49(2), 77-87. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3034/3679

Medina, N., & García, I. (2020). Formación de los circuitos económicos solidarios interculturales en el cantón Cayambe. estudio de caso Biovida. Revista Economía.72: (11) 63-79. https://doi.org/10.29166/economia.v72i116.2621

Meyer, R. (2020). Los circuitos económicos solidarios como noción referencial. Revista Economía. 72.(11),29-43. https://doi.org/10.29166/economia.v72i116.2637

Osorio, M. (2017). Modos de vida vivibles: Economía(s) Solidaria(s) y sostenibilidad de la vida. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona.

Otálora, A, & Vivas, O. (2017). La localidad como factor de desarrollo en la ruralidad. En Cuadernos de seminario 7. Agrociencias y territorio. Editor Correa, G. Doctorado en Agrociencias editorial: Universidad de la Salle. Bogotá: Colombia.

Paramo, P. (2008). La Investigación en las Ciencias Sociales. Técnicas de recolección de Información.: Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Paz, R., & Infante, C. (2020). Circuitos cortos de comercialización: el juego entre lo disponible y lo posible en la agricultura familiar. Economía Y Sociedad, 25(58), 1-25. https://doi.org/10.15359/eys.25-58.3

Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas. (20),180-193. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_20/20_16P_Elmundorurallatinoa mericano.pdf

Pérez, E., & Farh, M. (2006). Nueva Ruralidad: Enfoques y propuestas para América Latina. Colección Estudios e Investigaciones. Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Cámara de Diputados LX Legislatura. México. pp. 77 – 126.

Princhard, J. (1969). Statistical bibliography or bibliometrics?. Journal of Documentation, 25(4), 348-349.

Quitián, L. (2020). Sustentabilidad de los mercados en circuitos cortos de comercialización y su contribución a los sistemas alimentarios. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Tesina para la Maestría en Gestión Ambiental. PUJ. Obtenido en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49902

Ramírez, B. (2001). La supervisión y el control de las cooperativas y organizaciones solidarias. Editorial Arfo.

Rendón, J. (2017a). Pensar la economía en torno a la naturaleza. Prologo. En: Desarrollo sostenible. Revisión teórica dese a la economía. Ediciones UNAULA. Medellín:

Rendón, J. (2017b). Economía y nueva ruralidad. En G. Correa, Agrociencias y territorio (págs. 35- 50). Bogotá: Editorial Universidad de la Salle. Colombia.

Rendón, J., & Gómez, D. (2022). Paisaje, territorio y agroindustria. El caso de la palma de aceite en Aracataca Magdalena Colombia. En Cuadernos de Seminario: Las Agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles. Número 13 Ediciones. Unisalle Bogotá: Colombia.

Rincón, H., & Gómez, D. (2023). Cambio y aprendizaje organizacional, revisión documental. Revista CIES.14: (2),27-49. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/464

Rodríguez, D., Laverde, M., & Pérez, E. (2021). Short Commercialization Circuits in Local Supply Chains: Economic Revival in the Pandemic. South Asian Journal of Social Studies and Economics, 12:(2), 1-10. https://doi.org/10.9734/sajsse/2021/v12i230299

Rushforth, A. (2016). All or nothing? Debating the role of evaluative bibliometrics in the research system. Research Evaluation, 25(2), 230-231. https://doi.org/10.1093/reseval/rvw004

Sánchez, A., & Herrera, E. (2017). Desarrollo Rural Local: Un enfoque de desarrollo para el reconocimiento de la diversidad rural y los actores locales. Tesis de Maestría. Universidad de la Salle. Obtenido en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21359/72121216_2017.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y

Saravia, P. (2020). Circuitos Cortos de Comercialización alimentaria: Análisis de experiencias de la Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 19(2), 32-43. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-fulltext-1914

Spíndola, O. (2017). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera.61:(228),27-55. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30039-3.

Téllez, C., Gómez, D., Ramos, C., & Bernal, E. (2020). Approximation from the Humanist Administration in a Case Study of Hotels in Villa De Leyva, Boyacá. Journal of Environmental Management & Tourism, 11(2), 366-376. https://n9.cl/oq3ux

Valadés, C., López, D., & Marañón, B. (2019). Economía Solidaria y Democracia. Volumen 10. Editorial del Grupo Promotor de Economía Solidaria. México. Obtenido en https://www.economiasolidaria.org/wpcontent/uploads/2021/08/manual_10_democracia.pdf

Van Eck, N., & Waltman, L. (2009). How to normalize co-occurrence data? An analysis of some well-known similarity measures. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60, 1.635-1.651.

Vanegas, J. (2017). Sustentabilidad agrícola en el desarrollo territorial. En Cuadernos de seminario 7. Agrociencias y territorio. Editor Correa, G. Doctorado en Agrociencias editorial: Universidad de la Salle. Bogotá: Colombia.

Varela, D. (2017). Política de tierras en el marco del desarrollo rural con enfoque territorial y el posconflicto. En G. Correa, Agrociencias y territorio (págs. 99-134). Bogotá: Editorial Universidad de la Salle.

Vergara, W. (2017). Tierra y territorio en las historias del conflicto. En Cuadernos de seminario 7. Agrociencias y territorio. Editor Correa, G. Doctorado en Agrociencias editorial: Universidad de la Salle. Bogotá: Colombia Vergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural. Revista Equidad & Desarrollo. 33-65. Recuperado a partir de: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2011/iss55/3/

Anexos

Anexo 1

Tabla 1
Relacionamiento de categorías analíticas y categorías emergentes

Objetivo general

Categorías analíticas

Categorías emergentes

El propósito general de esta investigación es llevar a cabo un análisis profundo de los vínculos entre los circuitos cortos de comercialización, el territorio y la territorialidad, con el fin de comprender cómo estas dinámicas inciden en la configuración de sistemas económicos locales y en la preservación de identidades culturales

Circuitos Cortos de Comercialización

Territorio

Territorialidad

Principios

Diferencias

Similitudes

Fuente. Autor.

Anexo 2

Tabla 2
Ejemplo de ecuación de búsqueda de la Categoría TERRITORIO OR TERRITORY

BASE DE DATOS

Ecuaciones de Búsqueda

Wos

Tema: TERRITORIO OR TERRITORY"))

Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI Período de tiempo=Todos los años

Tema: (("TERRITORIO OR TERRITORY"))

Refinado por: Años de publicación: (2016 OR 2017 OR 2010 OR 2013 OR 2015 OR 2012 OR 2009 OR 2011 OR 2014 OR 2008 OR 2020 OR 2021 02 2022 OR 2019 OR 2018 OR 2006 OR 2005 OR 2004 0R 2003 OR 2002 02 2001 0R 2000)

Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI Período de tiempo=Todos los años

Tema: ("TERRITORIO OR TERRITORY")

Índices=SCI-EXPANDED, ESCI, A&HCI, SSCI Período de tiempo=Todos los años

Scopus

TITLE-ABS-KEY (“TERRITORIO OR TERRITORY “)

TITLE-ABS-KEY ((“TERRITORIO OR TERRITORY

“))

TITLE-ABS-KEY ((“SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS

" ) ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2018 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2017 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2016 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2015 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2014 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2013 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2012 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2011 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2010 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2009 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2008 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2000 ) OR LIMIT-

Fuente. Autor.

Anexo 3

Tabla 3
Ecuación de búsqueda de la Categoría CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS

BASE DE DATOS

Ecuaciones de Búsqueda

Wos

Tema: (("CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS"))

Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI Período de tiempo=Todos los años

Tema: (("CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS"))

Refinado por: Años de publicación: (2016 OR 2017 OR 2010 OR 2013 OR 2015 OR 2012 OR 2009 OR 2011 OR 2014 OR 2008 OR 2020 OR 2021 02 2022 OR 2019 OR 2018 OR 2006 OR 2005 OR 2004 0R 2003 OR 2002 02 2001 0R 2000)

Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI Período de tiempo=Todos los años

Tema: ("CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS")

Índices=SCI-EXPANDED, ESCI, A&HCI, SSCI Período de tiempo=Todos los años

Scopus

TITLE-ABS-KEY (“CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS“)

TITLE-ABS-KEY ((“CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS“))

TITLE-ABS-KEY ( ( CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS" ) ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2018 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2017 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2016 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2015 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2014 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2013 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2012 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2011 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2010 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2009 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2008 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2000 ) OR LIMIT-

Fuente. Autor.

Anexo 4

Tabla 4
Ecuación de búsqueda de la Categoría TERRITORIALIDAD OR TERRITORIALITY

BASE DE DATOS

Ecuaciones de Búsqueda

Wos

Tema: (("TERRITORIALIDAD OR TERRITORIALITYCHANNELS"))

Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI Período de tiempo=Todos los años

Tema: (("TERRITORIALIDAD OR TERRITORIALITYCHANNELS"))

Refinado por: Años de publicación: (2016 OR 2017 OR 2010 OR 2013 OR 2015 OR 2012 OR 2009 OR 2011 OR 2014 OR 2008 OR 2020 OR 2021 02 2022 OR 2019 OR 2018 OR 2006 OR 2005 OR 2004 0R 2003 OR 2002 02 2001 0R 2000)

Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI Período de tiempo=Todos los años

Tema: ("TERRITORIALIDAD OR TERRITORIALITY")

Índices=SCI-EXPANDED, ESCI, A&HCI, SSCI Período de tiempo=Todos los años

Scopus

TITLE-ABS-KEY (“TERRITORIALIDAD OR TERRITORIALITY “)

TITLE-ABS-KEY ((“TERRITORIALIDAD OR TERRITORIALITY “))

TITLE-ABS-KEY ( ( CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN OR SHORT MARKETING CHANNELS" ) ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2018 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2017 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2016 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2015 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2014 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2013 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2012 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2011 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2010 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2009 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2008 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2000 ) OR LIMIT-

_______________________________

1 Universitaria Agustiniana. ORCID: 0000-0001-5359-2300. Correo-e: dustin.tgr@gmail.com

2 Secretariado Nacional Pastoral Social Cáritas. ORCID: 0009-0001-1274-2074.

3 Universitaria Agustiniana. ORCID: 0000-0002-0313-0113.