Ciencia, Economía y Negocios, Vol. 7, No. 2, julio-diciembre, 2023 ISSN (impreso): 2613-876X • ISSN (en línea): 2613-8778 • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/
DOI: https://doi.org/10.22206/ceyn.2023.v7i2.2925
JUAN BAUTISTA ROGRÍGUEZ NÚÑEZ1
VÍCTOR ANTONIO NÚÑEZ FLORES2
1 Licenciado en Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Magíster en Estadística Aplicada del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), República Dominicana. ORCID: 0000-0002-4833-2093. Correo-e: juan142009@gmail.com
2 Estudiante de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana. ORCID: 0009-0000-4772-3036. Correo-e: victorn142001@gmail.com
Recibido: 2/10/2023 • Aceptado: 21/11/2023
Cómo citar: Rodríguez Núñéz, J. B., & Núñez Flores, V. A. (2023). ¿Qué tan Clásicos son los Neoclásicos? Ciencia, Economía y Negocios, 7(2), 75-82. https://doi.org/10.22206/ceyn.2023.v7i2.2925
Resumen
El artículo explora las diferencias y similitudes entre las Escuelas Clásica y Neoclásica en la economía, abordando los cambios metodológicos y visiones que la Escuela Neoclásica trajo, y examinando cómo estos dos enfoques se conectan y divergen. Aunque sus nombres pueden sugerir una continuidad, la Escuela Neoclásica representa más un quiebre que una continuación de la Escuela Clásica, con una serie de cambios en cómo se analizaba y entendía la economía. A pesar de esto, se identifican algunos puntos en común, como el uso del método deductivo abstracto y la defensa de la no intervención del estado.
Palabras clave: Economía Clásica; Economía Neoclásica; Revolución Marginalista; Teoría Subjetiva del Valor; Método Deductivo Abstracto; Óptimo de Pareto; Intervención Estatal; Valoración Subjetiva; Utilidad Marginal; Crecimiento Económico.
Clasificación JEL: B12, B13, B20, B31, D63, E60.
Abstract
The article explores the differences and similarities between the Classical and Neoclassical Schools in economics, addressing the methodological changes and visions that the Neoclassical School brought, and examining how these two approaches connect and diverge. Although their names might suggest continuity, the Neoclassical School represents more of a break than a continuation of the Classical School, with a series of changes in how economics was analyzed and understood. Despite this, some common points are identified, such as the use of the abstract deductive method and the advocacy of non-state intervention.
Keywords: Classical Economics; Neoclassical Economics; Marginalist Revolution; Subjective Theory of Value; Abstract Deductive Method; Pareto Optimum; State Intervention; Subjective Valuation; Marginal Utility; Economic Growth.
JEL codes: B12, B13, B20, B31, D63, E60.
La economía, como ciencia social, se ha enriquecido y transformado continuamente a través de los siglos, reflejando no solo los cambios en la comprensión teórica y metodológica, sino también los cambios profundos y a menudo turbulentos en las condiciones económicas y sociales. Dos de las doctrinas económicas más importantes en la historia del pensamiento económico son la Escuela Clásica y la Escuela Neoclásica. Ambas han tenido una influencia significativa en la forma en que entendemos y abordamos los fenómenos económicos y han sentado las bases para gran parte del análisis económico contemporáneo.
La Escuela Clásica, que tuvo sus inicios con pensadores como David Hume y Adam Smith, puso las bases de la economía como una disciplina separada. El enfoque clásico estaba íntimamente vinculado con las clases sociales, y los análisis económicos se enfocaban en un contexto amplio que incluía también consideraciones políticas y sociales. La publicación de "La Riqueza de las Naciones" por Adam Smith marcó un punto de partida significativo para esta doctrina, que predominó en Europa desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX.
Por otro lado, la Escuela Neoclásica surgió como una respuesta y evolución de los principios clásicos, introduciendo nuevos conceptos y métodos que marcaron un quiebre en la forma de entender y estudiar la economía. La Revolución Marginalista, que se manifestó en varias vertientes incluyendo la austríaca y la de Lausana, introdujo ideas revolucionarias como la Teoría Subjetiva del Valor y una fuerte dependencia del análisis matemático.
Pero a pesar de estas diferencias, la conexión entre las Escuelas Clásica y Neoclásica es compleja y multifacética. ¿Qué hace que estas escuelas sean tan fundamentales en la historia del pensamiento económico? ¿En qué se diferencian y en qué se asemejan? ¿Cómo sus ideas han impactado en la economía moderna y en la formulación de políticas?
Este artículo intenta explorar y responder a estas preguntas, ofreciendo un análisis profundo de las diferencias y similitudes entre las Escuelas Clásica y Neoclásica. Aunque sus nombres puedan sugerir una continuidad, descubriremos que la relación entre ellas es mucho más compleja, representando tanto un quiebre como una evolución de ideas. Examinaremos cómo estos dos enfoques se conectan y divergen, explorando los cambios metodológicos, las visiones y los legados que han dejado en la economía moderna. Además, resaltaremos cómo, a pesar de los cambios radicales, existen puntos en común, como el uso del método deductivo abstracto y la defensa de la no intervención del estado.
La comprensión de estas escuelas es esencial no solo para aquellos interesados en la historia económica, sino también para quienes buscan comprender los fundamentos de nuestra economía actual. Siendo este análisis un insumo de resumen importante para la docencia de asignaturas como Historia del Pensamiento Económico.
La primera ortodoxia en la economía fue el pensamiento de la Escuela Clásica, en la que el abordaje metodológico (la forma de estudiar la economía), estaba íntimamente relacionado con las clases sociales, por lo que la economía no era sólo “Economía” como la conocemos hoy, más bien era un análisis tanto político, social y económico. El análisis se realizaba partiendo de clases sociales en lugar de individuos. Por esto, en este entonces se le denominaba Economía Política a lo que conocemos hoy al estudio de lo que hoy llamaríamos Economía.
Marx, fue quien por vez primera denominó a este conjunto de autores como “Los Clásicos”. Dicho pensamiento tuvo sus primeros cimientos en autores como: David Hume, Richard Cantillon, entre otros. Sin embargo, el punto que inicia esta doctrina fue la publicación de “La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith. A dicho legado le siguió David Ricardo y prácticamente finalizado por John Stuart Mil. Esta Escuela o Doctrina, predominó en Europa desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX. El surgimiento del pensamiento Marxista marcaba una nueva pauta en Europa, donde si bien el mismo tenía bases en los Clásicos, contradecía parte de los principios generales de los mismos.
Paralelamente, una evolución del pensamiento económico se venía gestando, contradiciendo los cimientos más arraigados de los Clásicos. Dicho acontecimiento se denomina Revolución Marginalista, la cual se dividió en tres vertientes fundamentales: austríaca (Menger, Bohm-Bawerk), la Escuela de Lausana (Walras, Pareto) y la vertiente inglesa (protagonizada por Jevons principalmente) Roncaglia (2019). Si bien estas vertientes compartían una serie de principios, existen importantes diferencias, por ejemplo, entre la Escuela Austríaca y los Neoclásicos3. Esta última, se convirtió en la nueva Ortodoxia Económica, ocupando ahora el lugar de la Escuela Clásica. Hasta la Crisis de 1929 el pensamiento Neoclásico reinó como base fundamental de la Teoría Económica.
2.1 ¿Qué trajo de nuevo la Escuela Neoclásica?
La Escuela Neoclásica cambió completamente la forma de estudiar la economía tanto su abordaje metodológico como la visión y la formalización de la Ciencia Económica.
Tras lo anteriormente abordado parecería que los Neoclásicos y los Clásicos no tenían tanto en común como podría sugerir su denominación. Que representan más un quiebre que una continuación, y su denominación hace más bien referencia a que se convirtieron en la nueva ortodoxia económica (de ahí el “Neo”).
A pesar de lo anterior, es necesario resaltar que sí existían una serie de puntos donde estos si lograron coincidir, estos son:
La transición de la Escuela Clásica a la Neoclásica marca una evolución significativa en el pensamiento económico. A pesar de las diferencias marcadas en la metodología, los supuestos y las teorías principales, hay elementos de continuidad que vinculan estas dos escuelas importantes.
El legado de la Escuela Clásica en la formulación de los fundamentos económicos y políticos y la innovación de la Escuela Neoclásica en la metodología y en la formalización de la economía contribuyeron conjuntamente a la conformación del análisis económico moderno.
La comprensión de estas escuelas y de su relación compleja ofrece una perspectiva valiosa no solo en la historia del pensamiento económico, sino también en la comprensión de los debates y las prácticas económicas contemporáneas. La influencia persistente de estas ideas y métodos resalta la importancia de revisar y comprender estos fundamentos, ya que continúan informando y moldeando la economía y la política en el mundo moderno.
Bruce, S. L., & Grant, R. R. (2007). Historia del Pensamiento Económico (7ma ed.). (J. T. Bonilla, Ed.) México D.F., México D.F., México: Cenage Learning.
Bustelo, P. (1999). Teorías Contemporáneas del Desarrollo Económico. Vallehermoso, Madrid, España: Síntesis S.A.
Canal Encuentro. (s.f.). Conociendo el Capital: Los Marginalistas. Argentina.
Capitán, A. L. (1998). El Pensamiento Económico sobre el Desarrollo - De los Mercantilistas al PNUD. Huelva y Palos, Homónima, España: Universidad de Huelva.
Huerta de Soto, J. (2000). La Escuela Austríaca: Mercado y Creatividad Empresarial. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Roncaglia, A. (2019). La era de la disgregación: Historia del Pensamiento Económico Contemporáneo. Bari/Roma: Laterza.
_______________________________
3 Ver una discusión de mayor profundidad de en: Huerta de Soto (2000).