Ciencia, Economía y Negocios, Vol. 7, No. 1, enero-junio, 2023 ISSN (Impreso): 2613-876X • ISSN (En línea): 2613-8778 xxx • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

Una caracterización de los determinantes de la oferta laboral de la población de origen extranjero en la República Dominicana año 2017

A characterization of the determinants of the labor supply of the foreign-origin population in the Dominican Republic in the year 2017

DOI: https://doi.org/10.22206/ceyn.2023.v7i1.pp27-53

* Maestría en Estadística Aplicada, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Santo Domingo, República Dominicana. ORCID: 0000-0002-4833-2093 Correo-e: juan142009@gmail.com.

** Licenciado en Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo Domingo, República Dominicana. ORCID: 0000-0002-0097-0360 Correo-e: joel.mendez@economia.gob.do

Recibido: Aprobado:

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Rodríguez Núñez, J. B., & Méndez Cabrera, J. G. (2023). Una caracterización de los determinantes de la oferta laboral de la población de origen extranjero en la República Dominicana año 2017. Ciencia, Economía y Negocios, 7(1), 27–53. https://doi.org/10.22206/ceyn.2023.v7i1.pp27-53

Resumen

Este estudio analiza la influencia de diversas variables en la probabilidad de empleo de inmigrantes en la República Dominicana, utilizando modelos de regresión logística por bloques. Los resultados revelan que factores como el género, la nacionalidad, el nivel educativo, el estatus legal, la geografía, el grupo etario y las razones de migración tienen efectos marginales significativos en la probabilidad de empleo.


Palabras clave:

inmigrantes; factores socioeconómicos; factores demográficos; factores geográficos; participación laboral; modelos de regresión binaria; “Probit”; “Logit”; Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI).

Clasificación JEL:

J15, J24, J61, J62.

Abstract

This study analyses the influence of various factors on the likelihood of employment among immigrants in the Dominican Republic using block logistic regression models. The results reveal that factors such as gender, nationality, educational level, legal status, geography, age group, and reasons for migration have significant marginal effects on the probability of employment.


Keywords:

immigrant; socioeconomic factors; demographic factors; geographic factors; labour participation; binary regression models; “Probit”; “Logit”; National Survey of Immigrants (ENI).

JEL Classification:

J15, J24, J61, J62.

1. Introducción

La migración se entiende como el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual, pudiendo ser a través de una frontera internacional o al interior de un mismo país, según define la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2006). Específicamente, la migración internacional implica el traslado y asentamiento de personas desde un país de origen o residencia hacia un país receptor. En este sentido, desde la realización de la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2012), el interés científico por comprender de manera integral las causas y consecuencias de los procesos migratorios a nivel local, así como su contribución al valor agregado y los efectos en la economía de la fuerza laboral de origen extranjero, ha ido en aumento (Aristy-Escuder, 2010; Aristy-Escuder, 2016a).

Para el año 2017, la fuerza laboral de origen extranjero se cifró en 422,055 personas, lo que equivale al 7.64 % del total de trabajadores a nivel nacional. Se estimó que este segmento de la población contribuyó con un 9.54 % al valor agregado, siendo un 7.41 % aportado por los nacidos en Haití, un 1.28 % por los nacidos en la República Dominicana con padres extranjeros y un 0.52 % por aquellos nacidos en otros países (Ciriaco Cruz & Vargas, 2018).

Este estudio tiene como principal objetivo presentar una caracterización que permita perfil de manera diferenciada a los trabajadores de origen extranjero en el mercado laboral dominicano. Dicha caracterización servirá para enriquecer la literatura existente sobre la oferta laboral de la población de origen extranjero en la República Dominicana. La relevancia de esta investigación radica en su concordancia con las directrices del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los ejes 10 y 8, que promueven una migración y movilidad ordenada, segura, regulada y responsable, mediante la implementación de políticas migratorias adecuadas y eficaces. Además, abogan por la erradicación del trabajo forzado, la protección de los derechos laborales y la promoción de un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores, incluyendo los migrantes y, en particular, las mujeres migrantes (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2015).

Para llevar a cabo las estimaciones de este estudio, se utilizaron los microdatos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2017), recopilados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). A través de modelos de regresión logística “Logit” y probabilística “Probit”, se identificaron los factores determinantes de la oferta laboral de la población de origen extranjero, tomando como marco de referencia las investigaciones previas en la literatura teórica sobre migraciones y mercado laboral (McConnell et al., 2007), así como las especificaciones econométricas de la literatura empírica local vinculadas al estudio de la oferta laboral (Aristy-Escuder, 2016b).

La presente investigación se estructura en seis capítulos, comenzando con esta introducción. El capítulo siguiente ofrece una revisión de la literatura, que resume las principales teorías de la migración y ofrece una revisión de la literatura empírica. En el tercer capítulo se presenta la metodología empleada para las estimaciones y la especificación del modelo econométrico. El cuarto capítulo proporciona una caracterización descriptiva de las variables del modelo. En el quinto capítulo se muestran los resultados de los modelos econométricos estimados. Finalmente, en el sexto capítulo, se recogen las conclusiones y recomendaciones académicas para futuras investigaciones.

2. Revisión de la Literatura

2.1 Teorías de la migración internacional

2.1.1 El enfoque clásico

Los economistas clásicos, presentan una serie de planteamientos que se relacionan al tema de la movilidad de las personas, argumentando que:

  • La libre movilidad de las personas es un acto necesario para el desarrollo de las sociedades y el crecimiento de la producción.

  • Es parte de las libertades de las personas.

  • Las diferencias salariales entre países y regiones motivan al movimiento entre las personas.

  • El crecimiento poblacional en un territorio (A) motiva a las personas a moverse a un país (B).

  • Como respuesta a la búsqueda de mejores condiciones de vida o un estado de bienestar.

Dicho esto, Smith (1958) y Malthus (1998) no estaban a favor de los gobiernos que impedían la movilidad de las personas. Su enfoque coincidía con la idea de que las personas buscan su bienestar a través de los procesos migratorios. La migración servía como control poblacional y significaba una medida naturalmente benéfica al reducir el tamaño de la población que deja de ser productiva después de su punto de inflexión en la curva de crecimiento (Malthus, 1998).

Por otro lado, Marx (1972) no estaba convencido sobre el libre funcionamiento del mercado, lo que provocaba la migración de la población de bajos recursos a consecuencia de la acumulación de capital y el apoderamiento de la propiedad rural por parte de los tenedores de tierra, agregando a esto la baja competitividad a nivel extranjero por parte de la población migrante. Por último, la migración era una oportunidad vital para los gobiernos de ampliar el colonialismo, con este planteamiento el autor defiende la intervención del Estado para evaluar los flujos migratorios.

2.1.2 El enfoque austriaco

Para la escuela austriaca la migración internacional debe ser tratada como un tema ligado a la libertad de las personas. Este enfoque pide la tolerancia hacia las personas inmigrantes y enfatiza en que un alto nivel de diversidad social beneficia la productividad, argumentando que se debían eliminar las fronteras para lograr el auge del comercio y aumento de los niveles de competencia (Frederick, 1997).

2.1.3 El enfoque de Ravenstein

Este fue el primer enfoque teórico de la migración, planteado por Georg Ravenstein. Argumentando las causas del fenómeno migratorio, considerando los motivos de salida forzada y los motivos de llegada al país meta, postuló varias leyes o principios:

- Migración y distancia: la relación entre distancia y migración es inversa, esto quiere decir que a mayor distancia menor intención de migrar tendrán las personas (Gómez, 2010).

- Migración por etapas: consiste en moverse del campo a la ciudad y de la ciudad pequeña a aquella con mejor crecimiento económico y bienestar dentro de un país. (Gómez, 2010).

- Corriente y contracorriente de los flujos migratorios: consiste en que cada flujo migratorio es compensado, es decir que al salir del país (x) al país (y), llegarán personas migrantes al país (X) desde el (Z) (Gómez, 2010).

- Diferencias urbano-rurales: los habitantes de zonas rurales suelen ser más propensos a migrar que aquellos que viven en las ciudades (Gómez, 2010).

- Tecnología y comunicaciones: a medida que aumentan la tecnología y las comunicaciones se facilitan los procesos migratorios y, por ende, el volumen de emigrados por factor tiempo (Gómez, 2010).

- El motivo económico: las leyes opresivas o abusivas, los impuestos elevados y condiciones sociales insostenibles, han producido y producirán corrientes de migración, sobre todos estos predomina la búsqueda del bienestar (Gómez, 2010).

2.1.4 El enfoque neoclásico

En la teoría neoclásica, se sostiene que el origen de la migración internacional es fundamentalmente de carácter económico. Esto implica que las decisiones de migrar se toman principalmente en respuesta a las variables económicas, y son dictadas por una búsqueda de maximización de beneficios y minimización de costos por parte de los individuos.

Una de las principales premisas de esta teoría es la idea de que las diferencias en los niveles de ingreso entre diferentes países generan incentivos para la migración. En otras palabras, si los trabajadores en un país pueden ganar más dinero realizando el mismo trabajo en otro país, se sienten incentivados a moverse al país con mayores salarios. Esta migración de trabajadores desde países de bajos salarios a países de altos salarios puede continuar hasta que los salarios se igualen en todos los países (es decir, hasta que se alcance un equilibrio).

Además de las diferencias salariales, también se toma en cuenta el bienestar social al tomar decisiones de migración. Factores como la calidad de los servicios de salud, la disponibilidad de educación de calidad, la seguridad, y la estabilidad política pueden ser tan atractivos para los migrantes potenciales como un salario más alto. De esta manera, la teoría neoclásica argumenta que las personas hacen una “elección racional” para migrar, evaluando los costos y beneficios potenciales de mudarse a un nuevo país (Gómez, 2010).

La teoría neoclásica ofrece diversos enfoques en el estudio de la migración internacional, cada uno con su propio conjunto de supuestos y conclusiones. Estos incluyen la teoría del desarrollo económico, que se centra en el papel de la migración en la economía dual; el enfoque de la estrategia familiar, que ve la migración como una estrategia colectiva para mejorar el bienestar familiar; y el enfoque de la convergencia, que sugiere que la integración económica entre países puede reducir las presiones migratorias.

2.1.4.1 Teoría del Desarrollo Económico

La Teoría del Desarrollo Económico, presentada por Arthur Lewis en 1954, está basada en la concepción de las “economías duales”. En una economía dual, hay un sector tradicional, usualmente agrícola, caracterizado por la subsistencia y una productividad marginal cero, y un sector moderno o industrial, que está más integrado en la economía global.

La idea principal es que los trabajadores se mueven desde el sector tradicional, con bajos salarios y empleo precario, hacia el sector moderno, donde los salarios son más altos y las condiciones laborales son generalmente mejores. Esta teoría se puede extrapolar a la migración internacional, donde los trabajadores se desplazan de países en desarrollo (sector tradicional) a países desarrollados (sector moderno) buscando mejores oportunidades económicas.

2.1.4.2 Enfoque de la estrategia familiar

El enfoque de la estrategia familiar se centra en la idea de que la decisión de migrar es influenciada por los lazos familiares y las dinámicas interpersonales. En este contexto, la migración no es solo una decisión individual, sino una estrategia colectiva de la familia para mejorar su bienestar económico y social.

Este enfoque propone que la migración puede ser una estrategia de diversificación de riesgos de la familia, donde algunos miembros migran para obtener ingresos en países con economías más fuertes, mientras que otros se quedan en casa para mantener la unidad y las propiedades familiares. Los trabajos de Sandell (1977), Mincer (1978), Borjas y Bronars (1991), y Borjas (1994) han respaldado este enfoque.

2.1.4.3 Enfoque de la convergencia

El enfoque de la convergencia argumenta que la integración económica entre países puede conducir a la convergencia en el desarrollo económico y a la reducción de la migración internacional. Según este enfoque, propuesto por Sassen (1988), la integración económica puede ayudar a los países en desarrollo a superar la pobreza y a mejorar su nivel de desarrollo económico, lo que a su vez puede reducir la presión migratoria.

Esta teoría sostiene que la convergencia económica entre países puede generar un flujo de capitales e inversión hacia los países en desarrollo, lo que puede resultar en mejoras en las condiciones de vida, mayores oportunidades de empleo y, por ende, una reducción en los índices de migración.

2.2 Teoría de oferta y demanda laboral

De acuerdo con McConnell et al. (2007), la teoría básica de la oferta de trabajo del individuo se sustenta en las diferentes opciones que posee: la libertad de elegir entre el ocio y el trabajo; el primero, referido como concepto de análisis a las actividades no remuneradas a las que una persona puede dedicarse, por ejemplo, educación y descanso. El segundo, el trabajo, es ampliamente aceptado como un empleo remunerado. Esto quiere decir que, así como los gustos y servicios para cada bien varían en los consumidores, también las preferencias de los individuos por el trabajo y el ocio.

Las consideraciones anteriores destacan la restricción presupuestaria y la maximización de la utilidad, asimismo, la variación de la renta laboral que podría desplazar la curva de oferta de trabajo de un individuo. Este factor resalta sucesos como ganar la lotería, una pensión, la obtención de una herencia, los programas sociales de mantenimiento de ingresos y la existencia de una renta no laboral como las remesas, también destaca el salario de reserva, con el cual un individuo pondera si el sueldo ofrecido en el mercado es menor al de reserva y decide no participar en la población activa, en otras palabras, si el ingreso que una persona capta sin trabajar es mayor al valor ofrecido por el trabajo, su bienestar disminuye al integrarse a la población activa.

Por su parte, Pindyck y Rubinfeld (2009) especifican que la oferta de mercado de un factor como el trabajo no siempre tiene pendiente positiva, que está condicionada a la maximización de utilidades por parte de los trabajadores. Esto se debe a que la curva de oferta de trabajo se vuelve hacia atrás cuando el efecto renta se corresponde con una subida del salario, en función de dicho aumento se demanda más ocio.

En temas económicos, la demanda de trabajo que una empresa está dispuesta a contratar está delimitada por las variables externas a las que se enfrenta; el salario, costo de capital, precio de venta del producto en el mercado, entre otras. La función de demanda de trabajo es aquella que establece la cantidad de trabajo requerida en función de diferentes valores de variables externas. La demanda de trabajo del mercado es la suma de las horas de trabajo exigidas por todos los empleadores en total en el mercado laboral.

Por otro lado, la oferta de mano de obra u oferta laboral es el total de horas que los trabajadores estarían dispuestos a trabajar a un nivel de salario real determinado, esto tomando en cuenta la intensidad del esfuerzo requerido para ejercer las funciones. Frecuentemente, esta dinámica es representada gráficamente con una curva de oferta de mano de obra, que muestra de forma vertical el nivel de salario hipotético y la cantidad de trabajo que los trabajadores están dispuestos a ofrecer a cada nivel de salario hipotético determinado, el cual es representado de forma horizontal.

En resumen, los trabajadores están dispuestos a trabajar más en función del aumento del salario real y, por su parte, cuando el salario real se reduce, las empresas optan por contratar más trabajadores. El punto en el que, a cierto nivel de salario real, se interceptan las curvas de oferta y demanda laboral se conoce, generalmente, como punto de equilibrio en el mercado.

2.3 Literatura local

En el contexto local, se ha llevado a cabo un debate público y recurrente sobre la migración hacia el territorio nacional, particularmente en relación con la dinámica y las consecuencias de la inmigración laboral proveniente de Haití. Sin embargo, los estudios existentes sobre migración han estado limitados a ciertos grupos y perspectivas. La literatura disponible se ha enfocado en la ocupación de los inmigrantes en sectores agrícolas tradicionales y emergentes como la construcción, así como en enfoques cualitativos.

Antes de la realización de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI2012), el estudio más relevante fue la encuesta sobre inmigrantes haitianos realizada por FLACSO en 2004. Sin embargo, esta investigación se limitaba a la inmigración laboral haitiana y a la población de origen extranjero mayor de 18 años. La ENI-2012 permitió recopilar información empírica y sistemática sobre la inmigración, brindando un cierto nivel de confiabilidad en la comprensión de la dimensión de la inmigración. La Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2017) ofrece una segunda perspectiva que facilita un marco comparativo y proporciona información valiosa y sistematizada para la toma de decisiones en materia migratoria.

Varios estudios han analizado el aporte económico de los trabajadores de origen extranjero en diversas áreas del mercado laboral, las finanzas públicas y el valor agregado a la producción nacional. Se han realizado investigaciones que estiman el impacto de los inmigrantes en la producción de los países receptores, considerando su participación ocupacional y la productividad promedio en distintos sectores de actividad. Estudios específicos se han centrado en estimar la cantidad de ocupados y su importancia en sectores como la construcción, la agricultura y otros servicios.

También se han abordado los costos de la migración para el Estado.

Según la literatura empírica nacional, se evidencia que los trabajadores de origen extranjero, especialmente aquellos provenientes de Haití, se encuentran integrados en industrias de baja productividad y, por lo tanto, en ramas de actividad intensivas en mano de obra y con bajos niveles de especialización o capacitación requeridos. Esto se puede observar en el análisis detallado de la demanda de mano de obra de origen extranjero en la agricultura y la construcción realizado por Ciriaco y Gratereaux (2020).

El enfoque presentado por Hernández (2016) respalda esta afirmación al clasificar la agricultura, la construcción, el comercio y otros servicios como actividades de baja productividad, que son precisamente aquellas en las que se encuentra una mayor proporción de mano de obra extranjera ocupada. Las estimaciones del valor agregado en estas actividades también reflejan esta realidad. Dichas estimaciones asumen que la productividad de los trabajadores extranjeros es similar a la de los trabajadores locales en las mismas ramas de actividad, que son las de menor productividad en la economía dominicana (Gratereaux Hernández y Lizardo, 2013).

Otros estudios, como el de Aristy-Escuder (2016b), mediante modelos de regresión, han demostrado que la probabilidad de empleo para un extranjero, especialmente aquel de nacionalidad haitiana, con estatus legal irregular y sin dominio del idioma, es significativamente mayor que para otros extranjeros que llegan a la República Dominicana. Además, evidencia de manera contundente que los ingresos bajos devengados en estas actividades son iguales para los trabajadores extranjeros y los trabajadores nativos.

Por tanto, los estudios realizados por Aristy-Escuder (2016b) y Ramírez (2016) son referencias importantes para comprender el perfil de participación laboral de la población de origen haitiano y los determinantes de la oferta laboral de la población local, respectivamente. Sin embargo, se requiere continuar investigando y profundizando en el análisis de la migración y sus implicaciones en la economía y sociedad dominicana.

3. Metodología

3.1 Fuentes de información

La fuente de información utilizada para las estimaciones es secundaria. Se utilizó la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2017), levantada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). La misma, fue aplicada entre julio y septiembre 2017. La ENI-2017 tuvo similar cobertura y su muestra fue de 73,286 habitáculos, en donde se entrevistaron 26,662 inmigrantes y descendientes de inmigrantes.

3.2 Modelo empírico

Para estimar la inserción de los inmigrantes en el mercado laboral de la República Dominicana, se utiliza la siguiente especificación teórica:

(1)

Donde:

UMA = Representa la inserción en el mercado laboral de la persona inmigrante;

ESPI = Años de escolaridad;

ALFPI = Alfabetismo (sabe leer y escribir) del inmigrante;

ECPI = Estado civil del inmigrante;

ZRPI = Zona de residencia (rural o urbana) a la que pertenece el inmigrante;

DIPI = Dominio del idioma del inmigrante;

EXPPI = Experiencia laboral del inmigrante;

POPI = País de origen del inmigrante;

EDUPI = Máximo nivel educativo alcanzado por el inmigrante;

EPSPI = Edad del inmigrante;

GNPI = Género del inmigrante;

THPI = Tiene hijos;

RECOPI = Motivo de viaje;

JefePI = Jefe del hogar;

PlanPI = Plan de regularización;

CarnéPI = Carné de regularización;

RegiónPI = Región de residencia.

3.3 Modelo Logit

El Modelo de Probabilidad Lineal es una aplicación del modelo de regresión múltiple a una variable dependiente binaria. Esto quiere decir que solo pueden tomar dos valores que pueden ser 0 y 1 (Wooldridge, 2010).

Este modelo posee algunas dificultades, dentro de las que se destacan: la ausencia de normalidad de las perturbaciones, varianza heterocedástica de los errores, las probabilidades ajustadas pueden ser menores que cero o mayores que uno y valor cuestionable del R2 como medida de la bondad del ajuste, dado que tiene un valor limitado en los modelos de respuestas dicotómicas (Alamilla-López & Arauco Camargo, 2009).

Para dar solución a las dificultades planteadas por el modelo de regresión múltiple, este se transformará en uno de respuesta binaria Logit, según las recomendaciones. Esto va a permitir analizar la participación de la población inmigrante en el mercado laboral y, con las variables de interés, identificar los determinantes. Dicha información vendrá dada por la ecuación 2.

(2)

Donde β representa los coeficientes de interés que junto a las variables dependientes forman la estructura del modelo β›Xi. Mientras que εi son las características de las personas inmigrantes no observables por el investigador. Por último, Ui mide la propensión de la inserción (Ui = 1) o no (Ui=0) del inmigrante al mercado laboral en República Dominicana.

La especificación del modelo de probabilidad logística (“Logit”) se presenta a través de la siguiente ecuación:

(3)

Ui = participación del inmigrante en el mercado laboral;

β1, β = parámetros a estimar;

xi = variables independientes; • εi = variables no observadas.

Caracterización de los datos

El análisis descriptivo juega un papel fundamental en investigaciones tales como la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2017), permitiendo comprender a profundidad las características distintivas de los inmigrantes en República Dominicana. La Tabla 1 ofrece una visión panorámica de las estadísticas básicas que representan variables demográficas, educativas y geográficas. Estas variables han sido utilizadas en un modelo de regresión logística con el fin de estudiar la probabilidad de inmigración.

De las 20,059 observaciones, el 70.00 % pertenece a la población económicamente activa, una cifra que se encuentra en línea con la población local. En una muestra de 26,422 observaciones, se encuentra que el 40.00 % son mujeres, lo que resalta una predominancia masculina. Además, el 63.00 % de los individuos tiene hijos viviendo en el hogar.

En relación a la educación, el 71.00 % de los inmigrantes están alfabetizados. En cuanto al nivel educativo, un 71.00 % ha alcanzado la educación preescolar o primaria, un 25.00 % ha logrado culminar la educación secundaria y un 4.00 % posee estudios universitarios. Es importante destacar que solo el 47.00 % de estos individuos domina el español, lo que indica una dotación relativamente baja de capital humano.

En términos geográficos, las observaciones se distribuyen en varias regiones, destacando las áreas fronterizas. En lo que respecta al tipo de asentamiento, el 45.00 % reside en zonas urbanas, mientras que el 55.00 % habita en zonas rurales. El análisis de edad muestra que el 60.00 % de la población es menor de 40 años. En cuanto a las razones para emigrar, el 60.00 % cita motivos económicos.

Resultados

En esta sección se exponen y analizan los resultados de modelos Logit, explorando la relación entre características sociodemográficas, geográficas y migratorias de individuos, y la probabilidad de un evento específico. Se emplean modelos Logit anidados, comenzando con uno básico con características individuales y añadiendo gradualmente variables de nacionalidad, educación, estatus legal, ubicación, grupo etario y razones de migración, con el fin de comprender cómo influyen en la probabilidad del evento y evaluar la calidad de ajuste de los modelos.

Los resultados de los modelos Logit permiten entender la magnitud y dirección de efectos de cada variable independiente en la probabilidad del evento, y evaluar su significancia estadística. Se destacan diferencias en coeficientes y medidas de ajuste entre modelos anidados, ofreciendo una visión detallada de cómo la adición de variables mejora la explicación de la variación en el evento.

Se discuten las implicaciones prácticas y teóricas de los hallazgos, resaltando variables con efectos significativos en la probabilidad del evento. Se consideran limitaciones de los modelos y se sugieren futuras investigaciones en el campo. Los resultados proveen una base sólida para entender la dinámica subyacente del fenómeno, y podrían informar políticas y estrategias relacionadas.

El análisis de regresión logística se presenta en la Tabla 2, con columnas representando diferentes modelos y filas representando variables independientes. Se incluyen coeficientes, errores estándar, significancia estadística y estadísticas de bondad de ajuste.

Los resultados de la Tabla 2 indican que, en general, las mujeres tienen menor probabilidad de ser parte de la población económicamente activa. La presencia de hijos en el hogar no resulta significativa al aplicar controles de lugar. Existen diferencias según la nacionalidad, y el dominio del idioma resulta significativo para la participación en la población económicamente activa. Los migrantes con estatus legal regularizado tienen mayor probabilidad de formar parte de la población económicamente activa.

Dos regiones geográficas resultaron significativas: Higuamo y Cibao Norte, aunque no se encontraron diferencias significativas entre zonas urbanas y rurales. Los grupos etarios de 20 a 40 años tienen mayor probabilidad de emplearse. Por último, la mayoría de las razones vinculadas a mejorar la calidad de vida, trabajar y motivos familiares presentaron mayor probabilidad de formar parte de la población económicamente activa.

5.1 Efectos marginales

El presente estudio utiliza modelos de regresión logística por bloques para analizar los efectos marginales de diversas variables en la probabilidad de que un inmigrante esté empleado en la República Dominicana. La Tabla 3 presenta los resultados de estos modelos, donde se muestran los efectos marginales de cada variable incluida en el análisis.

En relación a las características particulares de los inmigrantes, el sexo femenino tiene un efecto marginal negativo y significativo en la probabilidad de estar empleado en todos los modelos, siendo mayor en el modelo 5. Por su parte, el número de hijos en el hogar tiene un efecto marginal positivo y significativo en todos los modelos, aunque su magnitud va disminuyendo a medida que se incluyen más variables en el modelo.

En cuanto a la nacionalidad, los inmigrantes venezolanos tienen un efecto marginal positivo y significativo en la probabilidad de estar empleados en todos los modelos, siendo mayor en el modelo 2. Los inmigrantes haitianos también tienen un efecto marginal positivo y significativo en todos los modelos, aunque su magnitud disminuye a medida que se incluyen más variables en el modelo. Por otro lado, los inmigrantes españoles tienen un efecto marginal negativo y significativo en la probabilidad de estar empleados en todos los modelos, siendo mayor en el modelo 1. Los inmigrantes estadounidenses no tienen un efecto marginal significativo en la probabilidad de estar empleados en ninguno de los modelos.

En lo que refiere al nivel educativo, el hecho de ser alfabetizado no tiene un efecto marginal significativo en la probabilidad de estar empleado en ninguno de los modelos. El hecho de hablar español tiene un efecto marginal positivo y significativo en la probabilidad de estar empleado en los modelos 3, 4, 5 y 6. Por su parte, tener educación preescolar/primaria o secundaria no tiene un efecto marginal significativo en la probabilidad de estar empleado en ninguno de los modelos, mientras que tener educación universitaria tiene un efecto marginal negativo y significativo en todos los modelos, siendo mayor en el modelo 1.

En torno al estatus legal, tener un plan de regularización tiene un efecto marginal positivo y significativo en la probabilidad de estar empleado en todos los modelos.

En cuanto a la geografía, la región de Higuamo tiene un efecto marginal negativo y significativo en la probabilidad de estar empleado en todos los modelos, siendo mayor en el modelo 1. La región de Cibao Norte tiene un efecto marginal negativo y significativo en los modelos 2 y 3, mientras que la región de Cibao Sur tiene un efecto marginal negativo y significativo en los modelos 3 y 4. La región de Cibao Nordeste tiene un efecto marginal negativo y significativo en los modelos 2 y 3, mientras que la región de Cibao Noroeste no tiene un efecto marginal significativo en ninguno de los modelos. Las regiones de Valdesia, Enriquillo, El Valle y Del Yuma no tienen un efecto marginal significativo en la probabilidad de estar empleado en ninguno de los modelos.

Respecto al grupo etario, los inmigrantes de 20 a 29 años y de 30 a 39 años tienen un efecto marginal positivo y significativo en la probabilidad de estar empleado en todos los modelos, siendo mayor en el modelo 2. Los inmigrantes de 40 a 49 años y de 50 a 59 años también tienen un efecto marginal positivo y significativo en la probabilidad de estar empleado en todos los modelos, aunque su magnitud disminuye a medida que se incluyen más variables en el modelo.

Referente a las razones de migración, el hecho de haber migrado para mejorar las condiciones de vida tiene un efecto marginal positivo y significativo en la probabilidad de estar empleado en el modelo 3. El hecho de haber migrado por razones familiares tiene un efecto marginal positivo y significativo en la probabilidad de estar empleado en los modelos 2, 3, 4 y 5. Por su parte, el hecho de haber migrado por razones de empleo tiene un efecto marginal positivo y significativo en el modelo 4.

En general, se observa que la inclusión de variables adicionales en los modelos tiene un impacto en los efectos marginales de las variables previamente incluidas. Asimismo, se puede notar que hay variables que tienen un efecto marginal significativo en la probabilidad de estar empleado en todos los modelos, como el número de hijos en el hogar y el estatus legal de regularización. Otros factores, como la nacionalidad y el grupo etario, también tienen efectos marginales significativos y consistentes en los modelos.

7. Conclusiones

Este estudio ha analizado los determinantes de la oferta laboral de la mano de obra de origen extranjera, empleando modelos de regresión logística por bloques para examinar los efectos marginales de diversas variables en la probabilidad de empleo de inmigrantes en la República Dominicana. Los resultados obtenidos proporcionan información valiosa sobre los factores que influyen en la probabilidad de empleo entre los inmigrantes en el país.

Se ha encontrado que características como el sexo, la nacionalidad, el número de hijos en el hogar, el estatus legal, el nivel educativo, la región de residencia y las razones de migración desempeñan un papel importante en la probabilidad de empleo de los inmigrantes. Algunos de estos factores, como el número de hijos en el hogar y el estatus legal de regularización, presentan efectos marginales significativos en todos los modelos analizados, lo que indica su relevancia en la inserción laboral de los inmigrantes.

Además, se ha observado que la inclusión de variables adicionales en los modelos tiene un impacto en los efectos marginales de las variables previamente incluidas, lo que sugiere la importancia de considerar una amplia gama de factores para comprender las dinámicas de empleo entre los inmigrantes en la República Dominicana.

Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el diseño de políticas públicas que aborden las necesidades específicas de los inmigrantes en el mercado laboral dominicano. La identificación de factores clave que afectan la probabilidad de empleo puede orientar a los responsables de las políticas en la elaboración de intervenciones eficaces, dirigidas a mejorar la integración laboral de los inmigrantes en la sociedad dominicana.

En futuras investigaciones, sería interesante examinar cómo estos efectos marginales varían a lo largo del tiempo y en diferentes contextos económicos y sociales. Además, se podrían explorar enfoques alternativos para analizar la relación entre las características individuales y el empleo de los inmigrantes, como el uso de modelos de regresión multinivel o la incorporación de interacciones entre variables.

En última instancia, este estudio contribuye al creciente cuerpo de literatura sobre la inserción laboral de los inmigrantes en la República Dominicana y ofrece una base sólida para futuras investigaciones en este campo.

8. Agradecimientos

De manera particular quisiéramos agradecer los comentarios del Lic. Nathanael Mesa Candelario, Freddy Manuel Ogando e Isaac E. Guerra Salazar, que fueron fundamentales para esta investigación.

Referencias

Alamilla-López , N. E., & Arauco Camargo, S. (septiembre-diciembre de 2009). Limitaciones del modelo lineal de probabilidad y alternativas de modelación econométricas. Temas de Ciencia y Tecnología, 13(39), 3-12.

Aristy-Escuder, J. (2010). Impacto de la migración haitiana sobre el mercado de trabajo y las finanzas públicas de la República Dominicana. Universidad de Alcalá, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Alcalá.

Aristy-Escuder, J. (2016a). El impacto salarial de ser un inmigrante indocumentado en la República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 41(3), 505-558. https://doi.org/10.22206/cys.2016.v41i3.pp505-558

Aristy-Escuder, J. (2016b). La Fuerza de Trabajo Haitiana: Características, Penetración y Remuneración. En J. Aristy-Escuder, M. Ceara-Hatton, M. Francos, J. Lizardo, & R. d. Francisco, (Eds.). Empleo y mercado de trabajo en la República Dominicana (1991-2013) (pp. 177-249). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Borjas, G. J. (1994). The Economics Of Inmigration. Journal of Economic Literature, 32(4), 1667-1717.

Borjas, G. J., & Bronars, S. G. (1991). Immigration and the Family. Journal of Labor Economics, 9(2), 48-125. https://doi.org/10.3386/w3509

Canales, A. L. (2009). Migración internacional y desarrollo. Evidencias del aporte de los mexicanos a la economía de Estados Unidos. En P. Leite, & S. E. Gior, (Eds.). El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos (pp. 47-91). México: Consejo Nacional de Población.

Ciriaco Cruz, A., & Gratereaux Hernández, C. (2020). Estimación de la demanda de trabajadores extranjeros en los sectores construcción y agropecuario en República Dominincana. Santo Domingo: Instituto Nacional de Migración.

Ciriaco Cruz, A., & Vargas, L. (2018). Aporte al Valor Agregado de la Población Ocupada de Origen Extranjero. Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA.

Duarte, I. (2011). Mano de obra haitiana en la construcción: características, valoraciones y práctica. Santo Domingo: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

Fernández, A. M. (2019). Determinantes de la migración circular haitiana de carácter laboral en la República Dominicana: Un Enfoque de Modelos Binominales Negativos. En J. A. Pellerano Guzmán, J. A. Vargas, N. F. Ramírez Mordán, A. M. Fernández González, M. A. Pérez Pérez, & C. A. Delgado Urbáez, Nueva Literatura Económica 2019 (pp. 177 - 235). Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

FLACSO. (2004). Una Isla para Dos. FLACSO.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2014). Caracteísticas y Análisis de la Salud de la Población de Origen Extranjero. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Frederick, H. (1997). La fatal arrogancia: Los errores del socialismo. Union Editorial.

Gómez, W. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Economico, 13(26), 81-99. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/266

Gratereaux Hernández, C., & Lizardo, J. (2013). El Aporte de los Trabajadores Inmigrantes a la Actividad Económica en la República Dominicana: una primera aproximación. Instituto Nacional de Migración. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Hernández, A. (2016). Empleo potencial de mano de obra haitiana en la economía dominicana. Secretaría de Estado de Economía Planificación y Desarrollo, Unidad de Políticas Económicas y Sociales del Caribe. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Economía Planificación y Desarrollo.

Lewis, W. A. (May de 1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labour. The Manchester School of Economic, 22(2), 139-191. https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1954.tb00021.x

Lozano, W., & Báez Evertsz, F. (2005). Los cambios en la inmigración haitiana y la polémica de sus cifras. Revista Dominicana de Comercio Exterior, 1(1), 95.

Malthus, T. (1998). Ensayo del Principio de Población. Fondo de Cultura Económica.

Martínez Pizarro, & Reboiras Finarni. (2008). Impacto social y económico de la inserción de los migrantes en tres países seleccionados de Iberoamerica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) & División de Población de la CEPAL, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Santiago: Serie de Población y Desarrollo (Vol. 83).

Marx, K. (1972). El Capital. Ediciones-Distribuciones.

McConnell, C. R., Brue, S. L., & Macpherson, D. A. (2007). Economia Laboral (7ª ed). McGraw-Hill.

Mincer, J. (Oct. de 1978). Family Migration Decisions. Journal of Political Economy, 86(5), 749-773. https://doi.org/10.1086/260710

Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2012). Encuesta Nacional de Inmigrantes. Oficina Nacional de Estadística (ONE) y Ministerio de Economía, Planificacion y Desarrollo (MEPyD).

Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2017). Encuesta Nacional de Inmigrantes. Oficina Nacional de Estadística (ONE) y Ministerio de Economía, Planificacion y Desarrollo (MEPyD).

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Pindyck, R., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomics. McGraw-Hill.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarollo. (2015). PNUDhttps://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Ramírez Mordán, N. F. (2017). Determinantes del Desempleo en la República Dominicana: Dinámica Temporal y Microsimulaciones. En F. A. Ramírez De León, R. Ovalle, O. I. Pascual Vásquez, C. A. Delgado Urbáez, A. E. Pimentel Rodríguez, P. D. Mateo Mejía, & A. M. Giraldi Monción (Eds.), Nueva Literatura Económica Dominicana (pp. 3 - 63). Santo Domingo, D.N.: Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Sandell, S. H. (Nov. de 1977). Women and the Economics of Family Migration. The Review of Economics and Statistics, 59(4), 406-414. https://doi.org/10.2307/1928705

Sassen, S. (1988). The Mobility of Labor and Capital. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511598296

Smith, A. (1958). Una Investigacion sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones. Fondo de Cultura Económica.

Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría Un enfoque moderno. Cengage Learning.


intec - cintillo