Ciencia, Economía & Negocios, Vol. 2, No. 1, enero-junio, 2018 ISSN: 2613-876X • E-ISSN: 2613-8778

EDITORIAL

EDITORIAL

DOI: http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2018.v2i1.pp7-9

Ph.D. Editor de Ciencia, Economía & Negocios

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: H. (2018). Editorial. Ciencia, Economía y Negocios, Ciencia, Economía y Negocios, 2(1), 7-9. doi: http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2018.v2i1.pp7-9

 

La revista Ciencia, Economía & Negocios (CEN) tiene el objetivo de difundir el conocimiento científico teórico y aplicado en los campos de economía, finanzas, administración, emprendimiento y políticas públicas, entre otras áreas afines. La revista nace por la necesidad de concentrar en áreas específicas los trabajos publicados en la revista Ciencia & Sociedad, la cual, con una publicación ininterrumpida desde 1975, ha sido en República Dominicana la principal y más consistente fuente de difusión del conocimiento académico dentro de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

La revista CEN publica dos números de forma semestral que, además de artículos inéditos, incluye notas técnicas y conceptuales, reseñas de libros y revisiones de la literatura, los cuales son seleccionados mediante un mecanismo de arbitraje doblemente anónimo. Además, en el próximo número (diciembre 2018), publicaremos el mejor documento de investigación entre estudiantes de pregrado en los campos de Economía y Negocios de las universidades dominicanas.

En este primer número de 2018, presentamos tres artículos científicos inéditos y la revisión de un libro. Los campos abarcados muestran el interés de los autores en diversos ámbitos de actualidad que conciernen temas de acuerdos comerciales, desarrollo económico y política monetaria o metas de inflación.

En el primer artículo, Enciso Cano y Castillo Quero proveen una metodología para analizar el impacto del acuerdo comercial entre los países de la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en la economía de Paraguay, en término de los posibles cambios a la cadena de comercialización derivada del potencial desvío de comercio, dado que Paraguay podrá acceder a un nuevo mercado de suplidores europeos. La mayoría de los estudios que analizan el impacto de los acuerdos comerciales regionales centran la atención en los efectos sobre las economías más importantes de las regiones involucradas—i.e., para el MERCOSUR Brasil y Argentina. En ese sentido, este trabajo presenta una importante contribución para el análisis de las transformaciones que ocurren en los sectores productivos de los países en vías de desarrollo después de la firma de un acuerdo comercial internacional.

El tema del traspaso de las variaciones del tipo de cambio a los precios ha sido ampliamente estudiado en el caso dominicano. Las primeras estimaciones datan de mediado de la década de 1990, incrementándose la cantidad de estudios relacionados a partir de la crisis financiera del año 2003. En esta edición, Peña y Rosario presentan una interesante revisión de la literatura sobre las estimaciones realizadas previamente mostrando cómo, a través de los años, el coeficiente de traspaso ha reducido de forma importante su incidencia sobre los precios. La literatura económica sugiere que la adopción del esquema de metas de inflación debe tener un impacto significativo en la reducción del coeficiente de traspaso como resultado del anclaje de las expectativas de los agentes económicos. Sin embargo, en el caso dominicano, hasta este momento no se había presentado una discusión al respecto y el trabajo de estos autores pretende llenar ese vacío.

Finalmente, los últimos dos artículos publicados en este número giran en torno al tema del desarrollo económico. En el artículo “Midiendo el desarrollo de República Dominicana desde el espacio”, Cruz y Penson utilizan de forma muy original imágenes satelitales para obtener datos sobre luces nocturnas producidas en los municipios de República Dominicana, para aproximar el nivel de desarrollo entre distintas regiones del país. En la última década, el uso de datos de luminosidad obtenidos desde el espacio ha sido ampliamente aplicados por economistas para aproximar algunas estadísticas económicas (Xi y Nordhaus, 2011; Doll, Muller y Morley, 2006), como medidas del crecimiento económico (Henderson, Storeygard y Weil, 2012), e incluso para saber qué tan confiables podrían ser las estadísticas publicadas por países no democráticos (Martínez, 2017). El segundo artículo, presenta una revisión del libro: ¿Cómo China se convirtió en capitalista?, escrito por Coase y Wang (2012), e intenta contribuir de forma oportuna en la discusión sobre el proceso de desarrollo del país asiático, en un ambiente donde la República Dominicana ha establecido formalmente relaciones diplomáticas con la República Popular de China.

Esperamos que estos trabajos sean de su interés y a la vez los exhortamos a difundir este esfuerzo con el fin de promover la investigación científica en el campo de las Ciencias Económicas, Empresariales y Financieras. Les recordamos que, además de la versión impresa, esta revista puede ser descargada gratuitamente desde el portal revistas.intec.edu.do y pueden enviarnos sus trabajos a cen@intec.edu.do.

Harold Vásquez, Ph.D.
Editor de Ciencia, Economía & Negocios