Ciencia, Ambiente y Clima https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli <p><em>Ciencia, Ambiente y Clima </em>es una publicación científica que pretende contribuir con la difusión de resultados originales e inéditos de investigación básica y aplicada sobre temas de Ciencia, Ambiente, Clima, meteorología, contaminación ambiental y factores sociales que pueden causar efectos sobre los seres vivos y las actividades humanas. La revista tiene como propósito presentar resultados de trabajos realizados y/o relacionados con el Caribe relacionado en las ciencias naturales. Los manuscritos pueden ser artículos de investigación, artículos de revisión, reseñas de libros, artículos de reflexión o notas breves. La publicación cuenta con un comité científico y editorial compuesto por investigadores de reconocida trayectoria en sus áreas de especialidad. Todas las contribuciones se someten a la revisión de pares expertos quienes, mediante un proceso a ojo ciego (anonimato) dictan por escrito la pertinencia o no de publicar un trabajo; dicha revisión es doble (<em>double blind-review</em>). <a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre> es-ES <p><em>Ciencia, Ambiente y Clima es una revista del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y se encuentra bajo licencia de&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons:</a> Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).</em></p> cienciaambienteyclima@intec.edu.do (Dr. Luis Maroto) revistas.academicas@intec.edu.do (Soporte Técnico) Fri, 21 Feb 2025 12:20:03 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Uso de mosquitos genéticamente modificados para el control del dengue en la República Dominicana: análisis ético y regulatorio https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3318 El dengue sigue siendo un importante problema de salud pública en la República Dominicana, con un incremento alarmante de casos en los últimos años. Este artículo de opinión examina las posibles implicaciones de implementar mosquitos genéticamente modificados (MGM) como estrategia para controlar el vector del dengue. Se abordan aspectos científicos, éticos, sociales y regulatorios, enfatizando la importancia de marcos regulatorios robustos, la participación comunitaria y el monitoreo constante. Aunque los MGM presentan una alternativa prometedora, su implementación debe ser cuidadosamente evaluada para garantizar su efectividad y aceptación social. Este artículo pretende fomentar el diálogo informado entre los diferentes actores involucrados en la lucha contra el dengue. Manuel Colomé-Hidalgo, Alejandro Vallejo Degaudenzi Derechos de autor 2025 Ciencia, Ambiente y Clima https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3318 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0000 Primer reporte de hongos ophiostomatoides asociados con Ips calligraphus (Germar, 1823) (Coleoptera: Curculionidae) infestando Pinus occidentalis Sw. en la vertiente noroeste de la Cordillera Central, República Dominicana https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3336 Ips calligraphus es la plaga principal de los bosques de Pinus occidentalis Sw. en República Dominicana y actúa como vector potencial de hongos ophiostomatoides. La asociación simbiótica de Ips con hongos ophiostomatoides puede alterar la defensa del árbol huésped al superar la toxicidad de los metabolitos secundarios, contribuyendo al éxito de colonización y reproducción del escarabajo y constituyéndose en un dúo letal para las coníferas y de grandes pérdidas económicas para la industria forestal. Por tanto, resulta crítico identificar las especies de hongos involucradas y comprender sus implicaciones para el manejo de los focos de infestación por I. caligraphus. En esta investigación, se aislaron hongos en medio de cultivo agar extracto de malta, a partir del cuerpo de insectos recolectados en árboles atacados. Los hongos fueron identificados con base en los atributos morfológicos del micelio y secuenciación de ADN usando cebadores ITS1-ITS4. Se identificaron seis morfotipos de hongos ophiostomatoides: cuatro Ophiostoma ips, un Leptographium manifestum y un Ophiostoma spp. Este es el primer reporte de hongos ophiostomatoides asociados a I. calligraphus en el país. Esclaudys Pérez González, Elí Misael Bobadilla-Peñaló Derechos de autor 2025 Ciencia, Ambiente y Clima https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3336 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0000 Ocurrencia de Ips calligraphus (Scolytinae: Curculionidae) en rodales remanentes de bosques de Pinus con composiciones florísticas variables y diferente manejo en la ladera noroeste de la Cordillera Central, República Dominicana https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3346 Este estudio investigó la ocurrencia y dinámica poblacional de Ips calligraphus en remanentes de Pinus con diferentes composiciones florísticas en la vertiente noroeste de la Cordillera Central, República Dominicana. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la diversidad florística y el manejo forestal en la abundancia de I. calligraphus en estos ecosistemas fragmentados. Se realizaron muestreos en varios rodales forestales con diferentes prácticas de manejo y composiciones florísticas. Se establecieron un total de 18 parcelas de 20 x 20 metros y se monitoreó la abundancia de I. calligraphus mediante trampas cebadas con feromonas durante un período de cinco semanas. En cada parcela se midieron las dimensiones de los árboles, la riqueza de especies y la diversidad florística. Los datos se analizaron mediante estadísticas descriptivas, índices de diversidad y técnicas multivariadas como el Análisis de Componentes Principales (PCA) y el análisis de agrupamiento jerárquico. Los resultados indicaron que las poblaciones de I. calligraphus eran más abundantes en los rodales con mayor diversidad florística, particularmente en los sitios no gestionados. Se observó una variabilidad significativa en las poblaciones de escarabajos entre los bosques gestionados y no gestionados, con una mayor presión de escarabajos en los sitios no gestionados. Los análisis de PCA y de agrupamiento revelaron perfiles de captura distintos, lo que sugiere que factores como el microclima, el manejo forestal y la composición de especies influyen en la dinámica de I. calligraphus. El estudio destacó la complejidad de gestionar las poblaciones de I. calligraphus en bosques de pinos fragmentados. Aunque la diversidad florística es beneficiosa para la salud general del ecosistema, no parece mitigar las infestaciones de escarabajos. Los hallazgos sugieren la necesidad de estrategias de manejo adaptativas y específicas para cada sitio, que consideren tanto los factores ecológicos como los de manejo. Elí Misael Bobadilla-Peñaló, Esclaudys Pérez González Derechos de autor 2025 Ciencia, Ambiente y Clima https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3346 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0000 Biopolímeros: desarrollo e innovaciones en la ciencia de los materiales sostenibles https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3341 El manejo incorrecto de los residuos plásticos, ha generado una problemática ambiental por la alta capacidad de durabilidad de estos en el tiempo, lo que conlleva a la generación de grandes volúmenes de estos residuos. La producción mundial de productos poliméricos, generadores de un impacto ambiental negativo, ha conllevado a la búsqueda de alternativas e innovaciones de materiales sustitutos que promueven su desintegración en el tiempo, y que a su vez constituyan una continuidad de la estructura polimérica y funcionalidad de los materiales convencionales. De esta manera, se ha comenzado el desarrollo de biopolímeros y bioplásticos degradables que sustituyan a los materiales sintéticos derivados de los hidrocarburos. En el presente trabajo se abordan los avances en la obtención y aplicación de biopolímeros como alternativas para reducir el uso de los materiales sintéticos, las conceptualizaciones y los diferentes discursos sobre biopolímeros, asumiendo que estas macromoléculas de origen biológico, destacan por su capacidad de biodegradarse en condiciones naturales, siendo menos perjudiciales para el medioambiente. Se analizan, además, los principales tipos de biopolímeros, como los polisacáridos, las proteínas y los poliésteres producidos por microorganismos, así como sus aplicaciones en diversas industrias. Asimismo, se exploran el estado actual y las perspectivas en la fabricación y aplicación de biopolímeros a nivel nacional e internacional, resaltando la importancia de adoptar tecnologías que impulsen el avance hacia una economía circular. Tras esta investigación, se han conceptualizado y clasificado la diversidad de biopolímeros, lo que promueve la utilización de recursos naturales biológicos y el descubrimiento de nuevas fuentes de materias primas para la producción de productos industriales que faciliten la circularidad. Maybeline Lisbeth Torres Rondon, Danaee María López Ortiz Derechos de autor 2025 Ciencia, Ambiente y Clima https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3341 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0000 Modelos econométricos para determinar la calidad del agua en los ríos Yaque del Norte y Yaque del Sur de la República Dominicana: 1990-2022 https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3411 El análisis de los factores que influyen en la calidad del agua en los ríos Yaque del Norte y Yaque del Sur entre 1990 y 2022 mostró hallazgos significativos. A través de modelos de Regresión Múltiple y el cálculo del Índice de Calidad del Agua (ICA) se identificaron diferencias importantes entre ambas cuencas. El ICA presentó una media general de 52, clasificando la calidad como moderada, aunque con variabilidad entre los ríos. En el Yaque del Sur, se observaron mayores concentraciones de fosfatos (PO₄) y nitratos (NO₃), relacionados con la agricultura intensiva y el uso excesivo de fertilizantes. Estas variables tuvieron un impacto negativo significativo en el ICA, junto con otros contaminantes como nitritos (NO₂), amonio (NH₄) y sólidos disueltos totales (STD). Esto refleja una contaminación más uniforme y asociada a actividades agrícolas e industriales intensivas. Por otro lado, en el Yaque del Norte, la calidad del agua estuvo más influenciada por variables como coliformes fecales y STD, asociadas a una infraestructura de saneamiento insuficiente. Sin embargo, parámetros como el pH y la diversidad de fuentes de agua mostraron un efecto positivo sobre el ICA, sugiriendo que algunas condiciones locales favorecen la mala calidad del agua. El análisis de correlación y los modelos econométricos de regresión lineal múltiple confirmaron que los factores antropogénicos, como la urbanización y la agricultura intensiva, junto con eventos climáticos extremos, son los principales responsables de la degradación del agua en ambas cuencas. La falta de implementación efectiva de políticas ambientales también contribuyó significativamente a este deterioro. Recomendaciones realizadas incluyen la implementación de políticas específicas para cada cuenca: en el Yaque del Sur, mejorar las prácticas agrícolas y controlar las descargas industriales; en el Yaque del Norte, fortalecer la infraestructura de tratamiento de aguas residuales y la gestión de desechos. Cada uno de los resultados resaltan la necesidad urgente de estrategias diferenciadas y sostenibles para proteger y restaurar la calidad del agua en estos ríos fundamentales para la República Dominicana. Johanna Antonia Díaz Jiménez, Luis Orlando Maroto, Rommel T. Ramos, Boanerges Domínguez, Edian F. Franco Derechos de autor 2025 Ciencia, Ambiente y Clima https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3411 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0000 Consideraciones del editor sobre los peligros microbiológicos de productos biodegradables: una perspectiva crítica https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3437 <p style="font-weight: 400;">La creciente preocupación por la contaminación plástica ha impulsado el desarrollo y adopción de alternativas biodegradables. Sin embargo, estos materiales presentan desafíos únicos en términos de seguridad microbiológica que merecen un análisis crítico. Este editorial explora los potenciales riesgos para la salud pública y el medio ambiente asociados con la colonización microbiana y degradación de plásticos biodegradables.</p> Luis O. Maroto-Martín Derechos de autor 2025 Ciencia, Ambiente y Clima https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3437 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 +0000