https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/issue/feed Ciencia, Ambiente y Clima 2023-06-29T11:10:33+00:00 Gali Monpué gali.monpue@intec.edu.do Open Journal Systems <p><em>Ciencia, Ambiente y Clima </em>es una publicación científica que pretende contribuir con la difusión de resultados originales e inéditos de investigación básica y aplicada sobre temas de Ciencia, Ambiente, Clima, meteorología, contaminación ambiental y factores sociales que pueden causar efectos sobre los seres vivos y las actividades humanas. La revista tiene como propósito presentar resultados de trabajos realizados y/o relacionados con el Caribe relacionado en las ciencias naturales. Los manuscritos pueden ser artículos de investigación, artículos de revisión, reseñas de libros, artículos de reflexión o notas breves. La publicación cuenta con un comité científico y editorial compuesto por investigadores de reconocida trayectoria en sus áreas de especialidad. Todas las contribuciones se someten a la revisión de pares expertos quienes, mediante un proceso a ojo ciego (anonimato) dictan por escrito la pertinencia o no de publicar un trabajo; dicha revisión es doble (<em>double blind-review</em>). <a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre> https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/2876 Editorial 2023-06-28T06:48:43+00:00 Omar Paíno Perdomo omar.perdomo@intec.edu.do <p>Esta producción editorial sigue marcando la creación de un espacio académico libre y creador. La revista nos ofrece nuevamente su firmeza multidisciplinaria y transversal en sus contenidos. En este volumen, presentamos cinco artículos en las áreas de investigación de hidrobiología, biofísica, micología y una reseña de congreso, los cuales serán de interés para los lectores en sus respectivas líneas de investigación…</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ciencia, Ambiente y Clima https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/2877 Contaminación de aguas por elementos metálicos traza y empleo de carbón activado para su remoción 2023-06-28T06:53:42+00:00 Ibrahim García ycachon95@gmail.com Michel Manduca Artiles mmanduka1986@gmail.com Ulises Javier Jáuregui-Haza ulises.jauregui@intec.edu.do <p><span class="r element-77">La contaminación de las aguas es uno de los principales problemas ambientales que la comunidad científica internacional enfrenta actualmente, debido al vertiginoso aumento del vertimiento deslocalizado de compuestos orgánicos persistentes y elementos metálicos traza, cuya presencia tiene un elevado impacto en la salud humana y los ecosistemas. En el presente trabajo se realizó un análisis bibliográfico sobre la contaminación de aguas superficiales por elementos metálicos traza y sus principales fuentes de contaminación, dentro de las cuales la actividad minera e industrial son las principales fuentes antrópicas que contribuyen con el aumento de dichos contaminantes. Se exponen algunas de las sintomatologías derivadas del envenenamiento por elementos metálicos traza como el arsénico, plomo, mercurio y cromo en humanos. También se investigó sobre las ventajas y desventajas de los métodos convencionales (precipitación química, floculación/coagulación, intercambio iónico, membranas) y no convencionales (adsorción, fitorremediación, pilas de combustión microbianas y el uso de nanotecnologías) empleados en el tratamiento de las aguas contaminadas por elementos metálicos traza. La&nbsp;</span><span class="r element-78">metodo</span><span class="r element-94">logía</span><span class="r element-95">&nbsp;más empleada para la eliminación de los elementos metálicos traza es la adsorción y el adsorbente más utilizado es el carbón activado (CA). En este trabajo&nbsp;</span><span class="r element-96">se abunda sobre la relación entre los parámetros externos (pH, temperatura y fuerza iónica) e internos (área superficial, tamaño de poros y la presencia de heteroátomos) en el proceso de adsorción empleando el CA y de las fuentes de materia prima para la obtención de estos.</span></p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ciencia, Ambiente y Clima https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/2878 Sensores de calidad de agua para el control de la contaminación fisicoquímica en los acuíferos de Latinoamérica: una revisión 2023-06-28T07:05:57+00:00 Edian F Franco efranco@utesa.edu Rommel Ramos rommelramos@ufpa.br Argeny Ovando-Javier o.argeny@gmail.com Emanuel Montero-Espaillat emanuel.montero.e@gmail.com Solhanlle Bonilla solhanlle.bonilla@intec.edu.do Atharva Veda aveda@iibi.gob.do <p><span class="r element-67">El monitoreo de la calidad del agua es un aspecto crítico para garantizar agua segura y limpia para el consumo humano, los procesos industriales y la vida acuática. El empleo de sensores automáticos basados en el internet de las cosas y algoritmos de aprendizaje de máquina utilizados para el monitoreo de la calidad del agua se ha vuelto cada vez más popular, debido a su facilidad de uso, precisión y rentabilidad. En esta revisión, discutiremos algunos de los sensores comúnmente utilizados para la vigilancia de la calidad del agua, así como sus posibles usos para la gestión y supervisión de acuíferos en América&nbsp;</span><span class="r element-84">Latina. En la primera parte se discute sobre la contaminación de las fuentes de agua en Latinoamérica y, especialmente, en República Dominicana, donde se brinda una revisión de los diferentes trabajos que evalúan la contaminación en afluentes de agua. Además, se explora como el uso cotidiano de estas fuentes de agua puede afectar a los seres humanos. En la última parte del trabajo se presentan las tecnologías de los sensores y sus diferentes implementaciones, así como los principales retos para su integración al monitoreo de la calidad de agua de las fuentes de agua. Esta revisión demostró que el uso de sensores remotos de calidad de agua, basados en tecnologías de IoT y algoritmos de inteligencia artificial son de gran importancia para el control de la contaminación fisicoquímica en los acuíferos de los países latinoamericanos. Estos sensores constituyen una herramienta clave para el manejo sostenible de los recursos hídricos.</span></p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ciencia, Ambiente y Clima https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/2879 Concentración de radionucleidos en algunos hongos basidiomicetos silvestres del Monumento Natural Loma Isabel de Torres 2023-06-28T07:34:06+00:00 Andri Binet-Álvarez abinet63@uasd.edu.do Francisco Santos-Mella fsantos25@uasd.edu.do Junior Sánchez Vásquez junior.sanchez@ucateci.edu.do Vinicio Argenio Tavárez Martínez vtavarez33@gmail.com Manuel Enrique Fermín Fernández manuelenriquefermin@gmail.com Omar Paino Perdomo operdomo92@uasd.edu.do <p><em><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">Los hongos juegan un papel importante en la movilidad y acumulación&nbsp;</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">de sustrato, y pueden utilizarse para determinar los niveles de concen</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">tración</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">&nbsp;de radionucleidos en el medio ambiente. Este estudio muestra la diversidad de radionucleidos presentes en el suelo del Monumento Natural Loma Isabel de Torres en algunos hongos basidiomicetos silvestres. Los radionúclidos se determinaron con un espectrómetro gamma de Germanio Hiper&nbsp;</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">Puro GX5019 con analizador de espectro digital DSA 1000, utilizando el software Genie 2000. Los organismos analizados fueron Ramaria sp.,&nbsp;</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">Sparassis spathulata, Russula sp. y Boletus sp. La actividad específica se&nbsp;</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">obtuvo&nbsp;</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">para cada uno de los basidiocarpos y su respectiva muestra de sustrato&nbsp;</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">circundante. Además, se calculó el factor de bioacumulación. En los hongos&nbsp;</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">se detectaron&nbsp;</span><span class="CharOverride-12" lang="es-ES">137</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">Cs y&nbsp;</span><span class="CharOverride-12" lang="es-ES">40</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">K, mientras que no se encontraron&nbsp;</span><span class="CharOverride-12" lang="es-ES">232</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">Th,&nbsp;</span><span class="CharOverride-12" lang="es-ES">226</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">Ra ni&nbsp;</span><span class="CharOverride-12" lang="es-ES">210</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">Pb. Las muestras de suelo tomadas a mayor altura presentaron una mayor concentración de&nbsp;</span><span class="CharOverride-12" lang="es-ES">226</span><span class="CharOverride-11" lang="es-ES">Ra. Con base en estos hallazgos, se recomienda continuar el trabajo en esta línea de investigación.</span></em></p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ciencia, Ambiente y Clima https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/2881 Bioaerosoles fúngicos en una avenida de la ciudad de Santo Domingo 2023-06-28T08:09:35+00:00 Julia Matilde Mot jmota64@uasd.edu.do <p><em><span class="CharOverride-10" lang="es-ES">Un estudio aeromicológico se efectuó para identificar el rol de algunos parámetros meteorológicos que inciden en el proceso de la proliferación de esporas&nbsp;</span><span class="CharOverride-10" lang="es-ES">fúngicas en los gases de la atmósfera. El objetivo fue identificar los hongos aeronavegantes en siete puntos de la ciudad de Santo Domingo. Se aplicó el método de la placa expuesta, donde ocurre la sedimentación de las partículas del aire. Los hongos identificados y presentes en todo el muestreo de la investigación fueron los géneros Alternaria, Aspergillus, Cladosporium y Penicillium. Se&nbsp;</span><span class="CharOverride-10" lang="es-ES">establece que los niveles de mayor concentración de esporas corresponden a los meses de marzo y septiembre, y para los niveles más bajos fueron los meses de julio y agosto. Se proyecta que las variaciones de los parámetros meteorológicos ejercen una fuerte presión en la distribución espacial y temporal de las esporas.</span></em></p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ciencia, Ambiente y Clima https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/2880 Notas del 3er Congreso Mundial de Ballenas Jorobadas, Santo Domingo, República Dominicana, 2023 2023-06-28T07:51:27+00:00 Yira A Rodríguez-Jerez yrodriguez34@uasd.edu.do <p>No necesita de un resumen.</p> 2023-06-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ciencia, Ambiente y Clima