https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/issue/feed Ciencia, Ambiente y Clima 2024-08-03T00:00:00+00:00 Dr. Luis Maroto cienciaambienteyclima@intec.edu.do Open Journal Systems <p><em>Ciencia, Ambiente y Clima </em>es una publicación científica que pretende contribuir con la difusión de resultados originales e inéditos de investigación básica y aplicada sobre temas de Ciencia, Ambiente, Clima, meteorología, contaminación ambiental y factores sociales que pueden causar efectos sobre los seres vivos y las actividades humanas. La revista tiene como propósito presentar resultados de trabajos realizados y/o relacionados con el Caribe relacionado en las ciencias naturales. Los manuscritos pueden ser artículos de investigación, artículos de revisión, reseñas de libros, artículos de reflexión o notas breves. La publicación cuenta con un comité científico y editorial compuesto por investigadores de reconocida trayectoria en sus áreas de especialidad. Todas las contribuciones se someten a la revisión de pares expertos quienes, mediante un proceso a ojo ciego (anonimato) dictan por escrito la pertinencia o no de publicar un trabajo; dicha revisión es doble (<em>double blind-review</em>). <a href="https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/about">Leer más...</a></p> <pre><code class="language-html" data-lang="html"></code></pre> https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3211 Un futuro sostenible: Reflexiones a partir de cinco investigaciones relevantes 2024-07-01T15:23:38+00:00 Luis Orlando Maroto Martín luis.maroto@intec.edu.do 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ciencia, Ambiente y Clima https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3125 La variabilidad espacial de la precipitación en México. Gradientes altitudinales basados en la red de estaciones meteorológicas 2024-05-16T17:19:50+00:00 Rodrigo Tovar Cabañas rod_geo77@hotmail.com Hipólito Villanueva Hernández polo_arase@hotmail.com José Vicente Jaramillo Escobedo vjaramillo@docentes.uat.edu.mx La exploración de la variabilidad espacial de los gradientes de precipitación es importante para comprender las diferencias regionales presentes en los patrones de isoyetas y así optimizar las modelaciones de las dinámicas hidrometeorológicas, agrícolas y forestales. El objetivo de este artículo fue, analizar geoestadísticamente la distribución espacial de los distintos gradientes pluviométricos que existen en México, conforme con los datos de las estaciones meteorológicas nacionales de 1921 a 2004. Se determinaron cuatro gradientes latitudinales de precipitación. Los resultados muestran que las precipitaciones anuales en las montañas situadas por arriba de los 1 800 msnm e inmersas en el gradiente intratropical de la vertiente del Golfo de México, en promedio, son 200 mm mayores en comparación con la vertiente del Pacífico, en tanto que las precipitaciones en las montañas situadas por arriba de los 1 800 msnm e inmersas en el gradiente extratropical de la vertiente del Golfo de México, en promedio, son solo 50 mm mayores en comparación con la vertiente del Pacífico. 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ciencia, Ambiente y Clima https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/2835 Aprovechamiento energético del estiércol de mamíferos carnívoros y herbívoros silvestres bajo el cuidado humano a través de la digestión anaerobia 2023-05-23T23:23:31+00:00 María Cristina Molina Arízaga m91molina@gmail.com El objetivo de la investigación fue determinar la viabilidad del estiércol de mamíferos carnívoros y herbívoros como fuente de energía alternativa en el bioparque Amaru mediante la digestión anaerobia. Se evaluaron todos los mamíferos del parque y sus recintos para seleccionar aquellos de los que se podría recolectar estiércol para el experimento. A partir de la cantidad de estiércol producido por semana, se formuló una serie de mezclas de estiércol que incluían diferentes proporciones de animales herbívoros y carnívoros. Se encontró que la producción de biogás fue mayor a partir de sustratos de estiércol herbívoro, sin embargo, los análisis de laboratorio mostraron que la cantidad de metano contenida en el gas correspondía al 3,41%, lo que no es suficiente para ser considerado biogás. Además, se observó que la relación carbono nitrógeno en la mezcla de estiércol de los animales carnívoros es muy pobre, lo que inhibe la producción de biogás. En conclusión, bajo las condiciones del experimento, no es posible suplir los requerimientos energéticos del bioparque Amaru. 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ciencia, Ambiente y Clima https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3086 Pandemia plástica: Una revision 2024-05-16T17:25:31+00:00 Bladimir Gómez Marval bladimir.gomez@isfodosu.edu.do Lolymar De Los Ángeles Romero Maza lolymar.romero@isfodosu.edu.do Joselyn Milagros Acosta Núñez joselynmilagros22@gmail.com La crisis ambiental que generó la emergencia por COVID-19, por su alto contagio, provocó la implementación de medidas de precaución como el uso excesivo y obligatorio de plásticos de un solo uso (PSU), materiales que, a pesar de su gran utilidad, no son biodegradables. La contaminación por basura plástica ya era un tópico de interés previo a la pandemia y aunque es totalmente admisible que los temas referentes a la salud sean prioritarios, la permanencia de algunos materiales plásticos de un solo uso en el medio ambiente ha aumentado. Una mala gestión de residuos significa el ingreso en los océanos de millones de desechos plásticos, que a su vez podrían ser vectores de diversos contaminantes, especies invasoras y patógenos relacionado con enfermedades zoonóticas. Esta revisión se llevó a cabo a partir de portales EBSCO, ScienceDirect y Scopus; redes de revistas científicas, y repositorios digitales de diferentes entidades no gubernamentales, siendo el buscador Google Scholar el más utilizado, obteniendo como resultado la revisión de 116 documentos, que permitieron proporcionar información acerca de la importancia de la disminución de los PSUs y los posibles efectos ambientales postpandémicos, además de promover planes de educación sobre la contaminación plástica. 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ciencia, Ambiente y Clima https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3154 Remanentes poblacionales de Juniperus gracilior var. gracilior Pilg. (Cupressaceae) en la República Dominicana 2024-05-16T20:24:30+00:00 Aridio Delgado Aybar aridio.delgado@isfodosu.edu.do Elí Misael Bobadilla-Peñaló ebobadilla@isa.edu.do Luis Enrique Rodríguez-De Francisco luis.defrancisco@intec.edu.do Se estudian los remanentes naturales de poblaciones de Juniperus gracilior var. gracilior, una variedad forestal endémica de la isla que pese a estar en una importante categoría de amenaza se desconoce su estado de conservación actual. La investigación se ha orientado en el estudio de la distribución y estructura poblacional de los relictos de esta variedad gracilior identificando, a través de exploraciones de campos en los principales sistemas montañosos del país, la abundancia del taxón por localidad, altura, estado de desarrollo, estado fitosanitario en cada individuo. A partir de los resultados que se presentan se considera urgente una reevaluación del nivel de amenaza de la variedad, la elaboración de nuevos programas de rescate, regeneración, conservación y aprovechamiento sostenible del taxón. 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ciencia, Ambiente y Clima https://revistas.intec.edu.do/index.php/cienacli/article/view/3177 Bioprospección de lectinas en plantas de la familia rubiaceae endémicas de la República Dominicana 2024-06-15T13:48:54+00:00 Marqui Ramos Abreu 1092655@est.intec.edu.do Luis Orlando Maroto Martín luis.maroto@intec.edu.do Edian F. Franco edian.franco@intec.edu.do Luis Enrique De Francisco luis.defrancisco@intec.edu.do Las lectinas son proteínas que se unen específicamente a carbohidratos de manera reversible y no catalítica. Debido a sus múltiples funciones biológicas dentro de los organismos, son de amplio interés en la biotecnología. Esta investigación tuvo por objetivo la detección y caracterización de lectinas en tres especies endémicas de la República Dominicana, pertenecientes a la familia Rubiaceae. De estas especies, se detectó al menos una posible lectina en las hojas de Stevensia grandiflora, fuertemente aglutinante para todos los grupos sanguíneos humanos y de forma leve para la levadura Saccharomyces cerevisiae. La lectina mostró estabilidad a 100°C, tener carácter glicoproteico, precipitar a concentraciones de 40% con sulfato de amonio y ser específica para los disacáridos sacarosa y lactosa. Además, mostró cierta especificidad frente a varios monosacáridos, característica semejante a las lectinas con dominios proteicos de leguminosas. Por otro lado, las bandas visualizadas en la electroforesis SDS-PAGE, en condiciones reductoras, demostraron la posible estructura monomérica o dimérica de la(s) lectina(s) detectada(s). Estos resultados representan nuevas lectinas para la tribu de rubiáceas Rondeletieae, con el potencial de servir como herramientas en biotecnología y medicina. 2024-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ciencia, Ambiente y Clima