Ciencia, Ambiente y Clima, Vol. 3, No. 2, juio-diciembre, 2020 • ISSN (impreso): 2636-2317 • ISSN (en línea): 2636-2333, • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA FLORA VASCULAR DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD ISA, SANTIAGO, REPÚBLICA DOMINICANA

Diversity, Structure and Composition of the Vascular Flora of the ISA University Campus, Santiago, Dominican Republic

DOI: https://doi.org/10.22206/cac.2020.v3i2.pp19-36

,

*Grupo Sierra Septentrional. Herbario Erik Leonard Ekman (Herbario ELE). Grupo de Investigación Biodiversidad, Ecología y Conservación (Universidad ISA), Grupo Sierra Septentrional Santiago, República Dominicana. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0725-9854, Correo-e: ebobadilla@isa.edu.do

**Grupo Investigación Biodiversidad, Ecología y Conservación (Universidad ISA)Grupo Sierra Septentrional. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4642-2172) Correo-e: luis.acosta@catie.ac.cr

Recibido: Aprobado:

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Bobadilla-Peñaló, E. M., & Acosta Martínez, L. A. (2020). Diversidad, Estructura y Composición de la Flora Vascular del Campus de la Universidad ISA, Santiago, República Dominicana. Ciencia, Ambiente y Clima, 3(2), 19-36. Doi: https://doi.org/10.22206/cac.2020.v3i2.pp19-36

Resumen

Se presenta la lista de especies, estructura y composición de la flora vascular del Campus de la Universidad ISA, Santiago, República Dominicana. La lista incluye el nombre científico, la familia botánica, la forma de vida, el estatus de conservación y la distribución geográfica, así como algunos de sus principales usos etnobotánicos. El Campus alberga un total de 312 especies de plantas vasculares distribuidas en 81 familias y 254 géneros. Las familias con mayor riqueza son Fabaceae (29), Poaceae (19), Asteraceae y Malvaceae (15), Arecaceae (14), Euphorbiaceae (12), Asparagaceae (10), Araceae, Bignoniaceae y Myrtaceae (9). Las formas de vida más representadas fueron la arbórea 106 (34 %) y la herbácea 95 (30 %), respectivamente. De las 312 especies, 6 son endémicas, 124 nativas y 183 introducidas, de las cuales 14 son consideradas como potencialmente invasoras. Ocho taxones se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, de acuerdo con los criterios de la UICN y la Lista Roja de la República Dominicana. Estas especies son: Agave vivipara L., Dypsis decaryi (Jum.) Beentje & J.Dransf, Jacaranda mimosifolia D.Don., Swietenia macrophylla King, bajo la categoría de Vulnerable (VU), Coffea arabica L., Pinus occidentalis Sw. Bajo la categoría de En Peligro (EN) y Leuenbergeria quisqueyana (Alain) Lodé.


Palabras clave:

flora; especie; árbol; vegetación; diversidad biológica; Campus Universidad ISA.

Abstract

We present the checklist of vascular plants of Universidad ISA Campu, in Santiago, Dominican Republic. The list includes information such as, the scientific name, botanical family, life form, conservation status and geographic range, as well as some of its main ethnobotanical uses. The Campus harbors a total of 312 species of vascular plants distributed in 81 families and 254 genera. The richest families are Fabaceae (29), Poaceae (19), Asteraceae and Malvaceae (15), Arecaceae (14), Euphorbiaceae (12), Asparagaceae (10), Araceae, Bignoniaceae and Myrtaceae (9). The most represented life forms were the arboreal 106 (34%) and the herbaceous 95 (30%) species, respectively. Of the 312 species, 6 are endemic, 124 native and 183 introduced, of which 14 are considered potentially invasive. Eight taxa are under some category of threat according to the criteria of the IUCN and the Red List of the Dominican Republic. These species are: Agave vivipara L., Dypsis decaryi (Jum.) Beentje & J.Dransf, Jacaranda mimosifolia D. Don., Swietenia macrophylla King, under the category of Vulnerable (VU), Coffea arabica L., Pinus occidentalis Sw. under the category of Endangered (EN) and Leuenbergeria quisqueyana (Alain) Lodé.


Keywords:

Flora; specie; tree; vegetation; biological diversity; Campus Universidad ISA.

Introducción

Las áreas verdes representan espacios importantes para el desarrollo de las ciudades (Chivian y Bernstein, 2008). Las universidades e instituciones educativas, en general, son consideradas áreas verdes urbanizadas, las cuales juegan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales en las urbes (Sukumaran y Jeeva, 2017). Además, generan múltiples servicios ambientales y beneficios económicos, sociales y culturales. La acelerada urbanización está modificando estas estructuras ecológicas, provocando una transformación general del entorno local y afectando las condiciones ambientales, el clima, la hidrología y la producción primaria (Anand et al., 2010). En ese sentido, la ecología urbana presupone una oportunidad de investigación en campos relativamente inexplorados, especialmente en el manejo y la implementación de las teorías ecológicas y de la biología de la conservación en la administración sostenible de las ciudades (Liu et al., 2017).

Los estudios de biodiversidad en recintos universitarios constituyen una parte importante de la ecología urbana (Ugulu, Doğan y Kesercioglu, 2012). Desde hace décadas, la diversidad de plantas en campus universitarios está siendo ampliamente documentada alrededor del mundo (Celik y Yildiz, 1988; Kilinc y Ozen, 1988; Uddin y Pasha, 1999; Lundholm y Marlin, 2006; Altay  et al, 2010; Modi y Dudani, 2013; Sánchez  et al., 2015; Alwhibi  et al., 2016; Neelamegam  et al., 2016; Ogwu, Osawaru y Obayuwana, 2016; Parthipan, Rajeeswari y Jeeva, 2016; Kumar  et al., 2016; Uddin y Hassan, 2016; Liu  et al. 2017; Mahajan y Fatima, 2017; Singh y Bra, 2017; Narayan  et al. 2017; Sukumaran y Jeeva, 2017; Parani  et al., 2019; Ray y Pal, 2020). El aumento considerable de estos estudios se debe, por un lado, en respuesta a los grandes daños que las actividades antropogénicas están causando sobre los ecosistemas y áreas verdes urbanas (Merigot et al., 2007), y por otro, a las emergentes necesidades que tienen los gobiernos locales de planear un futuro sustentable en el que haya crecimiento urbano y desarrollo, a la vez que se protege la biodiversidad, se aprovechan los servicios ecosistémicos y se garantiza el bienestar humano (The Nature Conservancy, 2018). Los resultados de estas investigaciones permiten cuantificar los servicios ambientales que el arbolado y las áreas verdes en general ofrecen a las ciudades en donde se disponen (Acosta-Soto, 2010). Al mismo tiempo, promueven el concepto de utilizar el ambiente del campus en el proceso de enseñanza de la biología y las ciencias ambientales, una filosofía educativa que ha sido defendida por ciertos biólogos (Ugulu, Dogan y Kesercioglu, 2012).

En diversas partes del mundo se ha sugerido que los recintos universitarios son lugares idóneos para la conservación de la biodiversidad (Sánchez et al., 2015). Sin embargo, uno de los grandes retos a los que se sigue enfrentando la conservación es la falta de datos que permitan evaluarla (Mancina y Cruz., 2017) y, como se puede suponer, en los recintos universitarios, y áreas urbanas en general, tradicionalmente se dispone de menos información. En los últimos años, en la República Dominica han empezado a aparecer en la literatura científica ciertos trabajos que se han ocupado en determinar la biodiversidad de recintos universitarios (R. García, comunicación personal, 09 de febrero de 2020) y áreas verdes urbanas (Jiménez-Orozco et al., 2019; Landestoy y Reyes, 2018; Almonte-Espinosa, 2018; Szabó, 2010). Inclusive, se han incrementado los trabajos que aprovechan la biodiversidad de las urbes para cuantificar los servicios ecosistémicos que estos aportan a la vida en la ciudad (Bauer, 2017; Bauer et al., 2016).

En los ecosistemas, incluidos los urbanos, la diversidad de plantas representa la unidad funcional y estructural. Esta diversidad está sujeta a cambios debido a la interacción de factores bióticos y abióticos del medio ambiente (Kumar et al., 2016). Los ecólogos urbanos deben documentar la diversidad de plantas en tiempo y espacio, para con ello comprender su funcionalidad y dinámica, evaluar su vulnerabilidad y prever su pérdida. Estas medidas ayudan a hacer más eficiente y sostenible el uso de los recursos naturales, y aprovechar los servicios ambientales que nos ofrece como: control de microclimas, hábitat para fauna, fijación de dióxido de carbono (CO2), embellecimiento urbano, infiltración de la lluvia, estabilización de pendientes, control de erosión de suelos, protección para cuencas hidrográficas, entre otros. Las especies arbóreas y la diversidad de plantas en general, son elementos indispensables en la flora ornamental de toda ciudad, pues también aportan a la calidad visual, ahorro de energía, reducción del ruido, entre otros. Estos servicios ambientales son importantes para la mitigación y adaptación climática de las ciudades (TNC, 2018).

La manera más adecuada de documentar la biodiversidad presente en un sitio es a través del inventario, pues permite conocer las especies de una determinada zona y establecer relaciones sobre su abundancia, composición, estructura, distribución, usos y función (Noss, 1990). De manera particular, la lista de especies es la técnica más común en el estudio de la diversidad de plantas (González-Oliva et al., 2017). En ese sentido, este trabajo ha consistido en la elaboración de la lista de especies que pueden ser halladas en el campus de la Universidad ISA, antiguo Instituto Superior de Agricultura, en la ciudad de Santiago de los Caballeros (región norcentral de la República Dominicana). La lista contiene información relativa al nombre común, nombre científico, familia botánica, forma de vida, distribución geográfica, estado de conservación y uso etnobotánico de cada una de las especies registradas.

Los resultados han sido implementados en el diseño y elaboración de una ruta botánica en el campus y en la guía botánica para el Arboretum institucional. La lista de especie está siendo aplicada en la enseñanza de botánica y ecología. A partir de los resultados también se ha elaborado un documento de sugerencias para la planeación urbana y ornamental del centro universitario. Se colectaron especímenes y duplicados de las especies halladas, los mismos se dispusieron en el herbario institucional, Herbario Erik Leonard Ekman.

Materiales y Métodos

Área de estudio

La Universidad ISA, antiguo Instituto Superior de Agricultura, está ubicada en la Av. Antonio Guzmán Fernández Km 5 ½ en la localidad La Herradura, en las coordenadas 19.449404, -70.746805, a una altura de 175 msnm, en el municipio de Santiago de los Caballeros (región norcentral, Valle del Cibao, de la República Dominicana). El campus está ubicado en la zona de vida Bosque Seco Subtropical (Bs-S), de acuerdo con el sistema de clasificación Holdridge (MIMARENA, 2012). La pluviometría varía a lo largo de todo el año entre los 800 y 1200 mm. La temperatura media anual es de 28.7 °C: la máxima de temperatura (42 °C) se registra para el mes de julio y la mínima (16 °C) para los meses de diciembre y enero.

El campus cuenta con una variedad de edificaciones y usos de suelos que se corresponden con residencias estudiantiles y profesorales, administrativas y académicas, industriales, áreas verdes de recreación y áreas naturales con intervención humana considerable. La práctica de mantenimiento de la vegetación y suelos consisten en poda de rutina, acondicionamiento físico de suelos, reestructuración de carreteras internas, caminos y aceras. El campus universitario alberga una amplia diversidad de especies tropicales. Tanto la riqueza vegetal como la biodiversidad en general del campus se ven aumentadas por la planificación ornamental y del arbolado en particular. La diversidad de árboles y arbustos está dotada de algunas especies raras provenientes de otras regiones del mundo. De forma histórica, la zona se corresponde con bosque seco de hoja perenne, selvas y sabanas de matorral seco. Este paisaje natural, se ha visto modificado a lo largo de más de cinco décadas por actividades humanas y agrícolas.


Recolección e identificación de especies

El estudio fue ejecutado entre octubre de 2019 y mayo de 2020. Para determinar la diversidad y composición de especies se llevaron a cabo 12 salidas de campo, en las que se realizaron reconocimiento visual y censo total de las especies. Se colectó al menos un espécimen de cada taxón y se depositó con número de registro en el Herbario ELE (Herbario Erik Leonard Ekman) de la institución. Las plantas fueron identificadas de acuerdo con la Flora de La Hispaniola (Liogier, 1982; 1983; 1985; 1986; 1989; 1994; 1995; 1996; 2000), Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Hispaniola (Liogier, 1974), Árboles Dominicanos (Liogier, 1979), Catálogo de Plantas con Semillas de las Indias Occidentales (Acevedo-Rodríguez y Strong, 2012), Árboles Maderables de la República Dominicana (PPA-CEDAF, 2012) y literatura específica para algunas especies introducidas de otras regiones del mundo. Angiosperm Phylogeny Group (APG IV, 2016) fue utilizado para clasificar las familias y las especies. Para todas las especies documentadas, el nombre binomial y la autoridad botánica fueron revisadas y actualizadas siguiendo el International Plant Name Index (IPNI, 2020), y la World Flora Online (WFO, 2020). La biogeografía de las especies y el estado de conservación fueron establecidos siguiendo la Lista Roja de la Flora Vascular de la República Dominicana (Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Jardín Botánico de Santo Domingo y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2016), Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción de la República Dominicana (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2012) y la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2020).

Resultados y Discusión

Se identificaron un total de 312 especies pertenecientes a 254 géneros y 81 familias (figura 1). Del total de las especies, 307 pertenecen a la división Angiospermae y 5 pertenecen a la división Gymnospermae.


Las familias con mayor riqueza de especies en el campus de la Universidad ISA (figura 3) fueron Fabaceae (29), Poaceae (19), Asteraceae y Malvaceae (15), Arecaceae (14), Euphorbiaceae (12), Asparagaceae (10), Araceae, Bignoniaceae y Myrtaceae (9). Las demás especies pertenecen a las familias Acanthaceae y Verbenaceae (8), Apocynaceae, Rubiaceae y Rutaceae (7), Annonaceae, Bromeliaceae y Moraceae (6), Amaranthaceae, Boraginaceae, Commelinaceae y Meliaceae (5), Cactaceae, Convolvulaceae, Lamiaceae y Sapotaceae (4), Curcubitaceae, Cyperaceae, Proteaceae y Sapindaceae (3), 14 familias con (2) especies y 35 familias monoespecíficas.

La abundancia de la familia Fabaceae (29), puede deberse a las deficiencias de nitrógeno del suelo del Campus (Manhas et al., 2010; Kumar et al., 2016), ya que, estos suelos se han expuesto por décadas a constantes usos: agrícola, urbano, forestal y otros. La abundancia de la familia Poaceae (19), probablemente se debe a la zona de vida, Bosque Seco Subtropical Bs-S, donde se encuentra dispuesto el campus. Las especies pertenecientes a la familia Poaceae han desarrollado modificaciones anatómicas y fisiológicas para soportar las fuertes condiciones ambientales (Kumar et al., 2016).

En general, la mayoría de los estudios sobre diversidad de plantas en recintos universitarios sugieren que la mayor diversidad de plantas corresponde a la división de las angiospermas (Sultana et al., 2013; Sánchez et al., 2015; Alwhibi et al., 2016; Neelamegam et al., 2016; Ogwu, Osawaru y Obayuwana, 2016; Parthipan, et al., 2016; Surender et al., 2016; Uddin y Hassan, 2016; Mahajan y Fatima, 2017; Singh y Bra, 2017; Narayan et al., 2017; Sukumaran y Jeeva, 2017; Parani et al., 2019; Huang et al., 2020; Ray y Pal, 2020).


Tanto la riqueza vegetal como la biodiversidad en general se ven aumentadas por la planificación ornamental y del arbolado en particular. Los 312 taxones registrados en este estudio, representan un número de especies muy superior a las reportadas en experiencias similares de otros países del neotrópico, como las 214 especies registradas en la Universidad de la Amazonia en Colombia (Correa et al., 2005), 50 especies del Tecnológico de Antioquía en Medellín, Colombia (Escudero-Guarín, 2019), 39 especies reportadas para un campus universitario en el Noroeste de México (Alanís et al., 2014) y 37 especies reportadas para el Parque Central El Paraíso en Puerto Rico (Román et al., 2005).

Las plantas, entre muchos servicios ambientales y beneficios, nos proporcionan alimento, ornato, medicina, madera, combustible, fibra e innumerables materiales para la industria (Food and Agriculture Organization, 1996). En ese sentido, la diversidad de plantas vasculares halladas en el Campus de la Universidad ISA (figura 4), se han clasificado bajo las categorías etnobotánicas: ornamentales, alimenticias, silvestres forrajeras, medicinales e industriales. El 39 % (123) de las especies halladas se corresponde con el uso ornamental, 16 % (49) con un uso alimenticio, 16 % (51) cuyo valor etnobotánico es básicamente medicinal, en especial para medicina tradicional, y un 16 % (51) de las especies constituyen plantas forrajeras y silvestres que, en este trabajo, se consideran las plantas que crecen alrededor de los cultivos, las que crecen de forma natural en el área y otras que crecen de forma accidental en orillas de calles y caminos. 13 % (39) de las plantas del Campus se consideran de uso industrial, por tratarse de fuentes de materias primas para procesos industriales y uso maderable, básicamente.


Información de todas las especies de plantas, angiospermas y gimnospermas, como el nombre científico, la familia botánica, el hábito ecológico o forma de vida, la distribución geográfica y el estatus de conservación se presentan en el apéndice. Las plantas de porte arbóreo representan el grupo ecológico o forma de vida de mayor abundancia con 106 especies (34 %), seguido de las hierbas con 95 especies (30 %), 65 especies de arbustos (21 %), 20 especies de trepadoras (6 %), 14 especies de estípites o palmeras (4 %), 8 especies de porte acaulescente (3 %) y 5 especies epífitas (2 %) (figura 5).


A diferencia de otros estudios (Kumar et al., 2016; Sukumuran y Jeeva, 2017; Uddin y Hassan, 2016), donde las hierbas fueron el hábito ecológico más abundante, en el Campus de la Universidad ISA la alta diversidad de árboles viene explicada por el establecimiento del arbolado institucional y en particular por la planificación estratégica del recinto universitario, dada su condición de escuela superior agrícola y ambiental, que data de más de 50 años de historia. De igual manera ocurre en otros planteles universitarios (Narayan et al., 2017; Alwhibi et al., 2016), donde la orientación institucional hacia planes de estudios y experiencias de investigación en ciencias ambientales ha influenciado la configuración de la vegetación, creando las condiciones para que las especies leñosas, árboles y arbustos, sean los estratos ecológicos con mayor representatividad.

Para todas las especies se identificó la distribución biogeográfica, tomando como criterio si son endémicas, nativas, introducidas (naturalizadas) e invasoras (figura 6). El estatus biogeográfico para las especies invasoras fue definido de acuerdo con la lista de especies potencialmente invasoras de la República Dominicana (MIMARENA, 2010).


Se identificaron un total de 183 especies introducidas, de las cuales 14 son consideradas especies potencialmente invasoras (MIMARENA, 2010). Muchas de estas especies introducidas se consideran como naturalizadas y de la gran mayoría no se posee información sobre sus implicaciones ambientales a la diversidad local. La mayor parte de estas especies ha llegado al campus de la Universidad ISA, con fines ornamentales. Al igual que muchos países del neotrópico, República Dominicana carece de estudios y normativas orientados a analizar las especies que se utilizan en la ornamentación urbana, su procedencia y sus posibles implicaciones ambientales (Vélez-Restrepo y Herrera, 2013).

En cuanto al estado de conservación de las especies halladas en el campus, la mayoría (211) no ha sido evaluado por alguna entidad pública o privada u organismo internacional. Ocho especies se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y la Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción de la República Dominicana (MIMARENA, 2012). Estas especies son: Agave vivipara L., Dypsis decaryi (Jum.) Beentje & J. Dransf, Jacaranda mimosifolia D. Don., Swietenia macrophylla King, bajo la categoría de Vulnerable (VU), Coffea arabica L., Pinus occidentalis Sw. Bajo la categoría de En Peligro (EN) y Leuenbergeria quisqueyana (Alain) Lodé en estado Crítico (CR).

Conclusiones

En este estudio se ha documentado la diversidad de plantas vasculares del Campus de la Universidad ISA, antiguo Instituto Superior de Agricultura, en la ciudad de Santiago de los Caballeros en la República Dominicana. Se hallaron un total de 312 especies: 307 pertenecen a la división Angiospermae y 5 pertenecen a la división Gymnospermae. Las especies se disponen en 254 géneros y 81 familias. Las familias más abundantes fueron la Fabaceae y la Poaceae.

Las plantas halladas en el Campus de la Universidad ISA son variadas en su origen, formas de vida y funciones ecológicas, lo que ayuda a aumentar los servicios ecosistémicos dentro del campus. Hemos identificado amenazas a la flora local y nativa en el excesivo número de especies exóticas que han sido implementadas en la planificación histórica de las áreas verdes del campus, en especial con las especies Azadirachta indica A. Juss, Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit y otras de menor impacto que han sido dispuestas en el plantel por interés forestal y agrícola. Este estudio será importante para la identificación de la flora del Campus, así como la enseñanza de la botánica, la ecología y la didáctica de las ciencias biológicas. Al mismo tiempo, será útil para diseñar programas de monitoreo de la biodiversidad y la planificación de las estructuras ecológicas dentro de la planta física.

Referencias

Acevedo-Rodríguez, P. y Strong, M.T. (2012). Catalogue of Seed Plants of West Indies. Smithsonian Institution Scholarly Press. Washintong, D.C. 1121pp.

Acosta Soto. (2010). Revisión de los modelos CITYgreen, i-tree Tools ECO y i-Tree Tools Streets, como herramientas para la cuantificación de los servicios Ecosistémicos prestados por el arbolado urbano de Bogotá. (Tesis de Grado). Carrera de Ecología, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Universidad Javeriana. Colombia.

Alanís, E., Jiménez, J., Mora-Olivo, A., Canizalez, P., y Rocha, L. (2014). Estructura y composición del arbolado urbano de un campus universitario del noreste de México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(7), 93-101. https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i48.129

Almonte-Espinosa, H. (2018). Composición, riqueza, diversidad y abundancia de aves en cuatro áreas verdes de Santo Domingo. Novitates Caribaea. 14-24. Doi: https://doi.org/10.33800/nc.v0i12.80

Altay, V., Özyigit. I.I. y Yarci, C. (2010). Urban flora and ecological characteristics of the Kartal District (Istanbul): A contribution to urban ecology in Turkey. Scientific Research and Essay 5(2), 183-200. http://www.academicjournals.org/SRE

Alwhibi, M.S., Al Otaibi, B., Al Harbi, S., Aljulefi, A. y Aldosari, A. (2017). Plant Diversity in the King Saud University Female Campus. International Journal of Science and Research (IJSR) 7(10), 1066-1072. https://www.ijsr.net/archive/v7i10/ART20192112.pdf

Anand, M., Gonzalez, A., Guichard, F., Kolasa, J., y Parrott, L. (2010). Ecological systems as complex systems: challenges for an emerging science. Divers 2:395–410. Recuperado de: https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.1016%2Fj.scitotenv.2018.07.017

Bauer, J., Pérez, M. E., y Olivero, S. (2016). Technical Report: i-Tree Urban Forest Assessment in Santo Domingo’s Colonial City. Reporte preparado por el USFS Instituto Internacional de Forestería Tropical para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Bauer, J. (2017). Uso de la Herramienta i-Tree para el Manejo de Bosques Urbanos: Ventajas y Limitaciones. US Forest Service, International Institute of Tropical Forestry, la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Universidad Iberoamericana (UNIBE), y Los Ciudadanos de Karso (CDK) en coordinación con USAID/República Dominicana y el Partnerships for Enhanced Engagement in Research (PEER).

Celik, N. y Yildiz, B. (1988). Cumhuriyet Universitesi Kampus Alaninin Florasi (Sivas). In: IX Ulusal Biyoloji Kongresi, 3, 241-246. Recuperado de https://doi.org/10.5053/ejobios.2012.6.0.2

Chivian, E. y Bernstein, A. (2008). Sustaining life: how human health depends on biodiversity. New York. Oxford University Press. 568 p.

Correa-M. M.A., Trujillo-T. E. y Frausin-B. G. (2005) Inventario de la flora del campus de la Universidad de la Amazonía, municipio de Florencia (Caquetá – Colombia). Momentos de Ciencia 2(2), 107-115.

Escudero Guarín, A. (2019). Estimación de los contenidos de biomasa del bosque urbano del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. Tecnológico de Antioquia. Recuperado de https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/472

Food and Agriculture Organization. (1996). Training for agriculture and rural development 1995-96. Colección FAO: Desarrollo Económico y Social Nº 54. Roma.

Gonzalez-Oliva, L., Díaz, J., Rodríguez-Cala, D. y Berazaín, R. (2017). Métodos de inventario de plantas. En C. A. Mancina y D. D. Cruz (eds.). Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. Capítulo 5 (pp.60-85). La Habana: Editorial AMA.

International Plant Names Index. (2020). International Plant Names Index. Published on the Internet: http://www.ipni.org, The Royal Botanic Gardens, Kew, Harvard University Herbaria & Libraries and Australian National Botanic Gardens. [Retrieved 16 September 2020].

International Union for the Conservation of Nature. (2020). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2020-2. https://www.iucnredlist.org. [Downloaded on September 5, 2020].

Jiménez-Orozco, C., Lebrón-Liriano, B. V., Fernández-Gutiérrez, R., Urbáez, R., & Guerrero, Ángela. (2019). Caracterización de la flora epífita vascular del Parque Iberoamérica, Santo Domingo, República Dominicana. Ciencia, Ambiente y Clima, 2(1), 23-33. Doi: https://doi.org/10.22206/cac.2019.v2i1.pp23-33

Kilinc, M. y Ozen, F. (1988). Samsun Ondokuz Mayis Universitesi Kampus Alani ve Cevresinin Florasi. Ondokuz Mayis Universitesi Fen Dergisi 1: 17-40. Recuperado de: https://arastirma.tarimorman.gov.tr/etae/Belgeler/AnadoluDergisi/1996/SAMSUN%20ONDOKUZ%20MAYIS%20%C3%9CN%C4%90VERS%C4%90TES%C4%90%20KURUPEL%C4%90T%20KAMPUS.pdf

Kumar, S., Duggal, S., Laura, J.S.,Singh, N., y Kudesia, R. (2016). Phyto-Diversity on Campus of K.M. Government College Narwana, India. Int.J.Curr.Microbiol.App.Sci 5(7): 565-570. http://dx.doi.org/10.20546/ijcmas.2016.507.062

Landestoy T., Miguel & Reyes, Francis. (2018). Distribution of Two Species of Curly-tailed Lizards, Genus Leiocephalus, in a Metropolitan Park, and the Rediscovery of a Nominate Subspecies. IRCF JOURNAL Reptiles & Amphibians: Conservation and Natural History. 25. 1.

Liogier, A. (1974). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Hispaniola. Santo Domingo, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. 813pp.

Liogier, A. (1979). Árboles Dominicanos. Academia de Ciencias de la República Dominicana, Comisión de Biología, Rama Botánica. Volumen 3. Santo Domingo: ACRD 220pp.

Liogier, A. (1982). La Flora de la Española I. Universidad Central del Este (UCE) Vol. VI Serie Científica XII. Santo Domingo, República Dominicana; Editora Taller C. por A. 317 pp.

Liogier, A. (1983). La Flora de la Española II. Universidad Central del Este (UCE Vol. 44 Serie Científica XV. Santo Domingo, República Dominicana; Editora Taller C. por A. 420 pp.

Liogier, A. (1985). La Flora de la Española III. Universidad Central del Este (UCE) 39 Vol. LVI Serie Científica 22. Santo Domingo, República Dominicana; Editora Taller C. por A. 431 pp.

Liogier, A. (1986). La Flora de la Española IV. Universidad Central del Este (UCE) Vol. LXIV Serie Científica 24. Santo Domingo, República Dominicana; Editora Taller C. por A. 377 pp.

Liogier, A. (1989). La Flora de la Española V. Universidad Central del Este (UCE) Vol. LXIX Serie Científica 26. Santo Domingo, República Dominicana; Editora Taller C. por A. 398 pp.

Liogier, A. (1994). La Flora de la Española VI. Universidad Central del Este (UCE) Vol. LXX Serie Científica 27. Santo Domingo, República Dominicana; Editora Taller C. por A. 517 pp.

Liogier, A. (1995). La Flora de la Española VII. Universidad Central del Este (UCE) Vol. LXXI Serie Científica 28. Santo Domingo, República Dominicana; Editora Taller C. por A. 491 pp.

Liu, J., Yu, M., Tomlinson, K. y Ferry-Slik, J.W. (2017). Patterns and drivers of plant biodiversity in Chinese university campuses. Landscape and Urban Planning, 164, 64–70. http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2017.04.008

Lundholm, J.T. y Marlin, A. (2006). Habitat origins and microhabitat preferences of urban plant species. Urban Ecosystems, 9, 139–159. https://doi.org/10.1007/s11252-006-8587-4

Mahajan, M. y Fatima, S. (2017). Frequency, Abundance and Density of Plant Species by List Count Quadrat Method. Epitome: International Journal of Multidisciplinary Research 3(6), 21-28.

Mancina, C.A. y Cruz, D.D. (2017). Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. La Habana: Editorial AMA, 502 pp.

Manhas, R.K., Singh, L., Vasistha, H.B. y Negi, M. (2010). Floristic Diversity of Protected Ecosystems of Kandi Region of Punjab, India. New York Science Journal, 3(4), 96-103.

Martin G.J. (2000). Etnobotánica - Manual de Métodos: Manuales de Conservación. Serie Pueblos y Plantas 1. World Wildlife Fund, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Royal Botanic Gardens, Kew, Nordan Comunidad, Montevideo.

Merigot, B., Bertrand, J.A., Mazouni, N., Mante, C., Durbec, J.P. y Gaertner, J.C. (2007). A multicomponent analysis of species diversity of groundfish assemblages on the continental shelf of the Gulf of Lions (north-western Mediterranean Sea). Estuarine, Coastal and Shelf Science, 73(1-2), 123–136.

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Jardín Botánico de Santo Domingo y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2016). Lista Roja de la Flora Vascular en República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. 763pp.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA). (2010). Lista de Especies Potencialmente Invasoras. Dirección de Vida Silvestre y Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de: http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/10/Registros-Especies-Exoticas-Potencialmente-Invasoras.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA). (2012). Atlas de la Biodiversidad y de los Recursos Naturales de la República Dominicana. Segunda Edición. Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de: http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/10/ATLAS-2012.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA). (2011). Lista de Especies en Peligro de Extinción, Amaneadas o Protegidas de la República Dominicana (Lista Roja). Santo Domingo, República Dominicana. 50pp. Recuperado de: http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/12/Lista_rojaRD.pdf

Modi, N. y Dudani, S. (2013). Biodiversity Conservation Through Urban Green Spaces: A Case Study of Gujarat University Campus in Ahmedabad. International Journal of Conservation Science 4(2) 189-196.

Narayan, J., Savinaya, M. S., Manjunath, S. y Rudresh, S. (2017). Distribution and Diversity of Flora and Fauna In and Around Kuvempu University Campus, Bhadra Wildlife Sanctuary Range, Karnataka. International Journal of Plant 6(2), 89-99. Recuperado de http://dx.doi.org/10.21276/ijpaes

Neelamegam, R., Preetha, M.M., Priya, K., Sathiya, B. and Vanaja, L., Woody Species Composition and Diversity Analysis in the S.T. Hindu College Campus Located at Nagercoil, Kanniyakumari District, Tamil Nadu, India. Int. J. Pure App. Biosci. 4(6), 193-203 (2016). Recuperado de http://dx.doi.org/10.18782/2320-7051.2411

Noss, R. (1990). Indicators for Monitoring Biodiversity: A Hierarchical Approach. Conservation Biology – Conserv. Biol. 4, 355-364. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.1990.tb00309.xGonzález

Ogwu, M., Osawaru, M. y Obayuwana, O. (2016). Diversity and Abundance of Tree Species in the University of Benin, Benin City, Nigeria. Applied Tropical Agriculture, 21, 46-54.

Parani, K., Alagushanthi, A., Gayathri, S. y Anusiya, K. (2019). Floral Diversity on Campus of Sri Parasakthi College, Courtallam, Tamil Nadu, India. Int. J. of. Life Sciences, 7(1), 92-98. Recuperado de http://www.ijlsci.in

Parthipan, B., Rajeeswari, M. and Jeeva, S. 2016. Floristic Diversity of South Travancore Hindu College (S.T. Hindu College) Campus, Kanyakumari District (Tamil Nadu) India. Biosci. Discovery, 7(1), 41–56.

Programa Protección Ambiental (PPA). (2012). Guía de Árboles Maderables en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. CEDAF, 216 pp.

Ray, M. y Pal, S. (2020). An Overview of Floral and Faunal Diversity in and Around Barrackpore Rastraguru Surendranath College Campuses, West Bengal, India. European Journal of Biological Research, 10, 11-25. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3695917

Román, N., Marcano Vega, H., Vicéns, I., Bortolamedi, G. y Lugo, A.E. (2005). El bosque del parque central de la urbanización el Paraíso: estructura, composición de especies y crecimiento de árboles. Acta Científica, 19(13), 73-81.

Szabó, S. (2010). Árboles de Santo Domingo. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Agencia Japonesa de Cooperación Internacional y Ayuntamiento del Distrito Nacional. Santo Domingo, República Dominicana.

Sánchez, F., Martínez-Habibe, M.C., Díaz, S., Medina, N., Riaño, J. y Paqui, M.F., (2015). Biodiversidad en un campus universitario en la Sabana de Bogotá: inventario de plantas y tetrápodos. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 19(2): 186-203. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2015.19.2.11

Singh, N., y Brar, J.S. (2017). On campus Phyto-diversity at Guru Kashi University, Talwandi Sabo, Punjab. International Journal of Advance Research in Science and Engineering, 6(1): 1046-1056.

Sukumaran, S. y Jeeva, S. (2017). Vascular Plant Diversity of Nesamony Memorial Christian College Campus, Marthandam, Tamilnadu, India. Bioscience Discovery 8(3), 438-454. Recuperado de http://jbsd.in

The Nature Conservancy. (2018). Nature in the Urban Century: A global assessment of where and how to conserve nature for biodiversity and human wellbeing. The Nature Conservancy. Recuperado de: https://www.nature.org/content/dam/tnc/nature/en/documents/TNC_NatureintheUrbanCentury_FullReport.pdf

Uddin, G. y Pasha, M.K. (1999). Taxonomic account of fern-allies and ferns of Chittagong University Campus. Chittagong Univ. J. Sci., 23(1), 41-58.

Uddin, M.Z. y Hassan, A. (2016). Plant Diversity of Dhaka University Campus, Bangladesh. J. Asiat. Soc. Bangladesh, Sci., 42(1), 49-68.

Ugulu, I., Doğan, Y. y Kesercioglu, T. (2012). The vascular plants of Buca Faculty of Education Campus (Izmir): Contribution to educational practices. Eurasia J Biosci, 6, 11-23. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5053/ejobios.2012.6.0.2

Vélez-Restrepo, L.A. y Herrera, M. (2013). Jardines Ornamentales Urbanos Contemporáneos: Transnacionalización, Paisajismo y Biodiversidad. Un Estudio Exploratorio en Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 68(1). Recuperado de https://doi.org/10.15446/rfnam.v68n1.47844

World Flora Online. (2020). World Flora Online. Published on the Internet: http://www.worldfloraonline.org. [Accessed on: 5 Oct 2020].







intec - cintillo