Ciencia, Ambiente y Clima, Vol. 2, No. 2, julio-diciembre, 2019 • ISSN: 2636-2317 (impreso) | 2636-2333 (en línea) • Sitio web: https://revistas.intec.edu.do/

NOTA DEL xv CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, 2019

Note of the xv International Congress on Scientific Research Santo Domingo, Dominican Republic, 2019

DOI: https://doi.org/10.22206/cac.2019.v2i2.pp55-56

Bióloga, Oceanógrafa, Profesora-Investigadora. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Escuela de Biología y Centro de Investigaciones en Biología Marina, Facultad de Ciencias. República Dominicana. Correo-e: jeannettemateo@gmail.com 

Recibido: Aprobado:

INTEC Jurnals - Open Access

Cómo citar: Mateo, J. (2019). Nota del XV Congreso Internacional de Investigación Científica, Santo Domingo, República Dominicana, 2019. Ciencia, Ambiente y Clima, 2(2), 55-56. Doi: https://doi.org/10.22206/cac.2019.v2i2.pp55-56

Con la presentación de los resultados de 333 estudios de carácter científico e innovador, durante los días 5, 6 y 7 de junio del 2019, fue celebrada en la ciudad de Santo Domingo la décimo quinta edición del Congreso Internacional de Investigación Científica (CIC). Este evento, organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), constituye un foro de gran relevancia nacional e internacional, en donde investigadores provenientes de más de 20 países expusieron los hallazgos principales de sus estudios científicos y tecnológicos.

El objetivo general del CIC es contribuir al desarrollo científico de la República Dominicana, mediante la comunicación, la vinculación y el trabajo conjunto de investigadores nacionales e internacionales. De manera particular, el evento persigue facilitar la comunicación entre los científicos, con miras a promover el trabajo en áreas de relevancia para el desarrollo mientras se crea un foro de carácter permanente para el intercambio científico a través de la exposición de los resultados de investigación.

El congreso fue dedicado a la memoria del Dr. Murray Gell-Mann, físico estadounidense, ganador del Premio Nobel de Física en 1969 por su descubrimiento de las partículas de quark, componentes subatómicos de la materia. También predijo la existencia de la partícula denominada Omega negativa, más tarde comprobada mediante el acelerador de partículas de Bookhaven.

Durante el desarrollo del evento se expusieron ante unos 836 participantes de la comunidad científica, investigadores, educadores, tecnólogos, estudiantes y público en general, trabajos relacionados al sector agropecuario (producción sostenible y seguridad alimentaria); la salud (resistencia a antibióticos y producción de nuevos medicamentos); el medio ambiente (cambio climático, biodiversidad, energías renovables); la educación científica y tecnológica; las ingenierías; las ciencias básicas y aplicadas, especialmente en áreas emergentes tales como la nanotecnología (ciencia de los materiales), la biotecnología, la tecnología de la información y comunicación (big data), entre otras contribuciones no menos importantes.

Las presentaciones a cargo de los investigadores dominicanos representaron el 44.74 % del total; el 34.53 % de los trabajos fueron expuestos por investigadores extranjeros, mientras que el restante 20.72 % ilustran nuevos nexos de colaboración entre científicos dominicanos y extranjeros.

Un análisis sobre los temas abordados en las conferencias magistrales muestra el carácter vanguardista de los mismos, así como el alto prestigio internacional de los versados oradores. Por primera vez en la historia del CIC, la conferencia magistral de apertura del evento estuvo a cargo de una mujer: la Dra. María Isabel Veiga, destacada científica del área de microbiología, quien disertó sobre los mecanismos biológicos detrás de la resistencia microbiana. De igual manera, resaltó la participación de Christian López con el tema “Inteligencia artificial y aprendizaje automático: la cuarta revolución industrial y su impacto en la economía y mercado laboral” y de Zoilo García, cuya ponencia se enfocó en “Tecnologías inmersivas en la salud mental, desde la investigación a la transferencia tecnológica”. Por otro lado, Emilio E. Bunel satisfizo las expectativas de los participantes en el CIC al exponer su tema “¿Es el litio el nuevo oro?” (Is Lithium the New Gold?), mientras Carlos Suero Cid nos ilustró con su alocución sobre “Agricultura de precisión: la clave de la eficiencia y competitividad del sector agro productivo”, en donde visualiza elementos de alta relevancia para el alcance de los objetivos de desarrollo sustentables relativos al hambre cero y a la producción y consumo responsables. 

El evento se desarrolló durante la Semana de Ciencia y Tecnología, periodo en el cual también se celebró un panel sobre “Tendencias de la Inteligencia Artificial”, a cargo de Rhina Familia, en representación de la Universidad Iberoamericana (UNIBE); se hizo la presentación del libro “Calentamiento global, la huella humana”, por Rafael Méndez Tejeda, bajo la coordinación del MESCyT y la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD). Asimismo, fueron implementados los talleres “Inteligencia Artificial”, por Raysa Vásquez y Christian López de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); “Conociendo el Mundo de las Hormigas”, por David Lubertazzi, de la Universidad de Harvard; University Industry Collaboration, por Wonjoon Kim, de KAIST-COREA y el curso “Introducción a la Bioinformática y Genómica”, coordinado por Stevan Eduard Massey, del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas (IIBZ) y la UASD. Seminarios sobre “Servicios Ecosistémicos Urbanos”, “Aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la Robótica” y “Plataforma Educativa Inteligente” fueron implementados por Solhanlle Bonilla, Rhina Familia y Angelio Victor de la Cruz, en representación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), UNIBE y University of Humbold, respectivamente.

De igual manera, fueron conducidos exitosamente los simposios “Estado del Clima del Caribe Hispano” (Rafael Méndez, Universidad de Puerto Rico [UPR]), “Mini simposio de Matemática” (Ignacio de la Caridad Pérez Yzquierdo, UASD), “Conservación de Bosques Nublados” (Yuley Encarnación, Jardín Botánico Nacional [JBN]), “X Simposio Flora de la Española” (Brígido Pequero y Yuley Encarnación, JBN), “Biodiversidad y Ecología Urbana” (Ángela Guerrero, UASD), “Simposio Dominicano de Acarología” (Cristina Gómez, Universidad Tecnológica del Cibao Oriental [UTECO]), “Alternativas para asegurar el futuro energético de las naciones isleñas del Caribe” (Omar Paíno Perdomo, INTEC) y “Ciencias de los Materiales” (Melvin Arias, INTEC).

En un ambiente científico, cada vez más dinámico y vanguardista, este tipo de congresos logra crear y fortalecer las muy necesarias alianzas entre investigadores, académicos, el sector público y la empresa privada hacia el alcance de objetivos comunes, dirigidos al empleo de la ciencia y la tecnología en la generación de nuevos conocimientos aplicables al desarrollo humano, económico y a la conservación de los recursos de la naturaleza para el disfrute de las presentes y futuras generaciones.

Al finalizar, me permito citar una frase famosa del artista Leonardo Da Vinci: “La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable”.

intec - cintillo